Mostrando entradas con la etiqueta OAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OAC. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2018

Llega la Noche de los Museos al OAC

El próximo 26 de Octubre se realizará una nueva edición de la Noche de los Museos que, por octavo año consecutivo, se desarrollará en la Ciudad de Córdoba.

En esta oportunidad el lema es “Conectar museos. Construir comunidad” y articula numerosas acciones y experiencias que incluyen teatro, performances, música, proyecciones audiovisuales, muestras interactivas, visitas guiadas a las colecciones, observaciones por telescopios, títeres, entre otras.
Como en todas las ediciones, participan los Museos de la Universidad Nacional de Córdoba, la Provincia y la Municipalidad y serán más de 80 los puntos de encuentro incluyendo centros y espacios culturales de distintos puntos del interior de la provincia.
Durante más de seis horas, se realizará una amplia gama de actividades de divulgación científica y artística especialmente diseñadas para esa noche. El Observatorio Astronómico de Córdoba abrirá sus puertas a las 20h por ambas entradas: calle Laprida 854 y calle San José de Calasanz al 600.
El cierre está previsto para las 02.00h de la madrugada del Sábado 27 de Octubre en el predio del OAC donde las bandas invitadas “La madre del Borrego” y ” Tabaco de Barro” le pondrán ritmo a la noche para celebrar la culminación de esta edición de La Noche de los Museos 2018.
Como todos los años, habrá colectivos urbanos gratuitos que recorrerán durante toda la noche – de 20h a 02h de la madrugada – por las calles cercanas a los Museos que participan del evento.

Nuestras actividades

 

Edificio Central


Visitas guiadas
Los guías del MOA los esperan en las cúpulas y el área del tiempo para contarles sobre la apasionante historia de la ciencia que se realizó en el OAC desde el siglo XIX y conocer más sobre la astronomía.
Saturno para armar
Los niños arman un pequeño Saturno, mientras aprenden sobre este planeta rodeado de anillos.
Muestra de fotografías antiguas sobre placas de vidrio
La Biblioteca del Observatorio Astronómico lleva a cabo la conservación de este valioso patrimonio: las placas fotográficas de vidrio que datan de casi 100 años atrás. Testigos de la historia social y científica del OAC, será posible verlas y conocer más sobre ellas.
Back to the future
Instalación de computadoras retro para mostrar lo alienados que estamos de la tecnología actualmente.
Coro de Famaf
En el Hall Central del OAC, el coro de Famaf llenará de música esta noche con su tradicional repertorio.

 

Casa NorEste (en el predio)

 

Rompiendo Mitos
La actividad tiene por objetivo explicar científicamente por qué no son válidas ciertas aseveraciones que se piensan verdaderas.
El Rincón Magnético
En 1918 comienza el proceso de popularizar el uso de motores eléctricos y se fomenta el uso de bombillas para la iluminación, lo que cambió drásticamente el modelo de vida en la sociedad.
En esta actividad, se desarrollarán experimentos sobre campos magnéticos relacionados con procesos astrofísicos e innovaciones relacionadas a la época de la reforma universitaria.

Casa de Extensión (Sur)

 

Función de títeres
Un gato se quiere comer a un ratón, pero éste lo trata de convencer para que juntos se coman a la Luna que… ¡es más grande y es de queso! ¿lo logrará?
Astro-arte para los más pequeños de la casa
Taller de construcción de diferentes objetos del sistema solar, pinturas y dibujos. ¡Para aprender coloreando!
Dibujando Constelaciones
Taller que vincula la astronomía con el dibujo a través del concepto de constelaciones.
Cuenta historias: El pequeño Carl 
Para aquellos niños que alguna vez han mirado las estrellas y se han preguntado “¿Qué son?”, llega la historia de un niño curioso que nunca dejó de preguntárselo: Carl Sagan.
En esta actividad, en colaboración con “Gabinete de Curiosidades”,  leeremos el libro “Polvo de estrellas. Carl Sagan y los misterios del Cosmos” que sigue la vida de Carl desde el día en que de niño miraba las estrellas desde la ventana de su habitación hasta su trabajo con las misiones Voyager y su serie Cosmos.

Auditorio

 

Preguntale a astrónom@s
Todo lo que quiso saber del Universo… ahora lo puede preguntar!
Astrónomos que trabajan en el OAC presentarán al público parte de sus investigaciones, abriendo el juego a los asistentes, para que pregunten y conozcan más sobre astronomía.
Esta actividad requiere sacar número, por capacidad de la sala (hasta 80 participantes por charla).
Taller de simulación del cielo
Presentación del programa gratuito Stellarium para simular el cielo diurno y nocturno, y su fácil instalación en PCs, note/netbooks y tablets. Para celular se explicará una aplicación Android alternativa gratuita.
Investigaciones del OAC
Podrán observarse diferentes trabajos realizados y publicados por nuestros astrónomos en una exposición de láminas.

Predio del OAC

 

Plantada de Telescopios
Un grupo de astrónomos guiará nuestra mirada al cielo mediante 5 telescopios ubicados estratégicamente en el centro del parque del OAC.
Las dos caras de la Luna
No importa en qué lugar del mundo vivamos, todos observamos la misma Luna! Pero… cuánto conocemos a nuestra vecina más cercana?
En esta actividad, compartida con la Plaza Cielo Tierra, nos proponemos cumplir misiones para llegar a la Luna. Con cada misión cumplida, estaremos más cerca de obtener nuestra Luna! Dos de las misiones deberán cumplirse en el predio del OAC y las otras dos en la Plaza Cielo  Tierra. Por cada misión realizada, se obtendrá como premio una pieza de rompecabezas. Quienes completen todas las misiones con éxito no sólo se llevarán su rompecabezas completo, sino que tendrán la posibilidad de participar en un sorteo posterior. 
Arte circense
A cargo del “Espacio La Burbuja” podremos disfrutar de representaciones artísticas a lo largo de toda la noche en el escenario principal.
Mujeres de Ciencia
¿Quién calculó la trayectoria de los primeros cohetes tripulados a la Luna? ¿Quién escribió el primer programa de computadoras?
En esta actividad se trata de dar reconocimiento a las mujeres científicas cuyos aportes cambiaron el curso de la historia de la ciencia mundial. Con una serie de preguntas con múltiples opciones, invitamos al público a conocerlas, y a participar por el sorteo de un libro sobre estas gigantes científicas.
Cierre Musical
A partir de las 2:00h de la mañana, el Observatorio se viste de fiesta junto a dos bandas cordobesas “La Madre del Borrego” y ” Tabaco de Barro“, quienes serán las encargadas de ponerle música al cierre de este gran recorrido.



miércoles, 7 de marzo de 2018

2018 Sede central

A partir del 5 de Marzo se encontrarán abiertas las inscripciones para las escuelas primarias y secundarias que quieran realizar las visitas guiadas. Se realizan de Lunes a Jueves en diferentes horarios, excepto durante los feriados y los períodos de vacaciones.



El costo de la entrada es de $10 por persona para establecimientos privados. La inscripción se realiza completando el formulario que se encuentra en la página web del Observatorio

Visitas guiadas para público en general (Laprida 854)

Los viernes y sábados se puede hacer un recorrido por el MOA (Museo del Observatorio Astronómico) y si el clima lo permite, realizar observaciones por el telescopio Ecuatorial. No requiere reserva previa y la entrada es libre y gratuita. El horario cambia en función de la época del año.

Verano: octubre a marzo de 20 a 23hs

Invierno: abril a septiembre de 19 a 22hs


Planetario

Los viernes y sábados también se puede disfrutar de las funciones del Planetario, las cuales duran 45 minutos e incluyen la proyección y las preguntas al guía relacionadas al video educativo.. Son cuatro funciones por día, comenzando la primera a las 19hs (horario de invierno) o a las 20hs (horario de verano).

La entrada se realizará por orden de llegada y hasta agotar los lugares. Cinco minutos antes de comenzar la función (por más que sobren lugares) no se podrá acceder a la misma para no interrumpir la proyección a aquellos que llegaron puntualmente.

Las entradas no se reservarán a través de la web ni se entregarán de forma anticipada, se harán el mismo día de la función y previo al horario de la función a la que desea asistir.

Programación:

 Viernes y sábados

Las Aventuras de Garras y Verde (Primera y Tercera función)

Un paseo por el Universo (Segunda y Cuarta función)






miércoles, 22 de noviembre de 2017

Llega la Noche de los Museos al OAC

El próximo 1 de diciembre  se realizará una nueva edición de la Noche de los Museos, que por séptimo  año consecutivo se viene desarrollando en la Ciudad de Córdoba.



En esta oportunidad el lema es “Camino al centenario de la Reforma Universitaria de 1918. Memorias que nos inspiran” y articula numerosas acciones y experiencias que incluyen teatro, performance, música, proyecciones audiovisuales, muestras interactivas, visitas guiadas a las colecciones, observaciones por telescopio, títeres entre otras.

Como todas las ediciones participan los Museos de la Universidad Nacional de Córdoba, la Provincia y la Municipalidad y serán más de 60 los puntos de encuentro incluyendo centros y espacios culturales de distintos puntos del interior de la provincia.

Durante más de seis horas, se realizará una amplia gama de actividades de divulgación científica y artística especialmente diseñadas para esa noche, el Observatorio Astronómico de Córdoba abrirá sus puertas a las 20:00 hs por la calle Laprida y junto a las recientemente restauradas, rejas centenarias se podrá disfrutar del Coro de Niños cantores de Córdoba del Instituto Domingo Zípoli que darán comienzo a esta tradicional noche repleta de actividades para toda la familia.

El cierre está previsto para las 01.30 hs de la madrugada del Sábado 2 de diciembre  en el predio del OAC  donde las bandas invitadas le pondrán ritmo a la noche para celebrar la culminación del recorrido.

Como todos los años habrá colectivos urbanos gratuitos que recorrerán durante toda la Noche de los Museos- de 20 a 02 de la madrugada por las calles cercanas a los Museos que participan del evento.

Nuestras actividades

Edificio Central
Visitas guiadas.
Los guías del MOA los esperan en las cúpulas y el área del tiempo para contarles sobre la apasionante historia de la ciencia que se realizó en el OAC desde el siglo XIX y conocer más sobre la astronomía.
Taller de niños en la Biblioteca
Los niños aprenden  y arman juegos mientras aprender cómo se comporta la luz de forma lúdica.
Muestra de fotografías antiguas sobre placas de vidrio en la Biblioteca: Especiales de la Reforma
La Biblioteca del Observatorio Astronómico lleva a cabo la conservación de este valioso patrimonio: las placas fotográficas de vidrio que datan de casi 100 años atrás. Testigos de la historia social y científica del OAC, será posible verlas y conocer más sobre ellas.
Sala Sérsic: Nave Espacial
En una sala adaptada se reproducirá un film realizado por el OAC sobre un viaje en nave espacial
Aula 12: Taller de preservación de fotografías familiares
El taller permitirá a los asistentes manejar técnicas básicas de limpieza y preservación de fotografías familiares.
Coro de Famaf
A las 22.00 hs en el Hall Central del OAC el coro de Famaf llenará  de música  esta noche con su tradicional repertorio.
Predio del OAC
Música para arrancar a noche
Coro de Niños Cantores de Córdoba del Instituto Domingo Zípoli. 20:00 hs. Los niños del coro serán los encargados de abrir las actividades de la Noche de los Museos 2017.
Plantada de Telescopios
Un grupo de astrónomos guiarán nuestra mirada al cielo mediante 5 telescopios ubicados estratégicamente
Taller Stellarium
Presentación del programa Stellarium para simular el cielo diurno y nocturno y su fácil instalación en pcs, note/netbooks y tablets. Para celular se explicará una aplicación Android alternativa.
Función de títeres
El pequeño ratón astronauta está enamorado de la Luna de Queso. Podrá encontrar la fase adecuada para expresar su amor?
Patio de comidas
Durante toda la noche se podrá disfrutar de una astrochori o una astroburguer en el patio de comidas dispuesto en el predio del OAC
Casa de Extensión
Rompiendo Mitos
La actividad tiene por objetivo explicar científicamente por qué no son válidas ciertas aseveraciones que se piensan verdaderas.
El Rincón Magnético
En 1918 comienza el proceso de popularizar el uso de motores eléctricos y se fomenta el uso de bombillas para la iluminación , lo que cambio drásticamente el modelo de vida en la sociedad. Se desarrollarán experimentos sobre campos magnéticos relacionados con proceso astrofísicos e innovaciones relacionadas a la época de la reforma.
Hologramas del Universo.
Instalación de pirámides en 3D con imágenes del Universo, para sorprender a grandes y chicos.
En computación 40 años no es nada
Se realizarán comparaciones entre 3 Apple modelo 80 y los modelos Apple actuales en dos dimensiones, en cuanto a su capacidades computacionales y de almacenamiento y a la apertura de su diseño.
Auditorio
Todo lo que quiso saber del Universo… ahora lo puede preguntar!
Astrónomos que trabajan en el OAC presentarán al público parte de sus investigaciones, abriendo el juego a los asistentes, para que pregunten y conozcan más sobre astronomía.
Esta actividad requiere sacar número, por capacidad de la Sala.
Museo del Observatorio Meteorológico Nacional
En sus inicios la oficina Meteorológica Nacional dependía del Observatorio Astronómico de Córdoba y fue instalada en el mismo predio. Luego se independizó y se creó el Observatorio Meteorológico Nacional que funciona en el mismo predio del OAC. Durante noche de los Museos, la institución abrirá sus puertas y se podrán realizar visitas guiadas por el museo y observar videos alusivos a su tarea.

Para conocer el resto de de las actividades en otros Museos ingresa Aqui

jueves, 19 de octubre de 2017

IX Olimpíada Latinoamericana de Astronomía Y Astronáutica

Tres medallas de Oro, una Medalla de Plata,  una de Bronce y mejor prueba grupal obtuvo  la delegación Argentina en las las IX Olimpíadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica (OLAA) que se llevaron a cabo del del 8 al 14 de octubre de 2017 en la ciudad de Antofagasta en la región Norte de Chile.



La OLAA fue fundada el 20 de octubre de 2008 en la Facultad de Ciencias, Montevideo, con la presencia de delegados de Brasil, Colombia, Chile, México (via internet), Paraguay y Uruguay. Luego de la tercera edición se sumó Argentina como país integrante de estas olimpíadas.

En la edición 2017 participaron  participaron estudiantes de Bolivia, México, Colombia, Paraguay, Uruguay, Chile, Perú, Brasil, Ecuador y Argentina. Además Panamá participó en carácter de observador.

La delegación Argentina estuvo integrada por los delegados Martín Leiva y Mónica Oddone, docentes/investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba y los estudiantes Boasso Andrés (Escuela Educación Técnico Profesional Nº 343, El Trébol, Santa Fe), Franco Caviglia Romano y Gonzalo Daniel Ciaffone (Colegio Nacional de Buenos Aires, CABA), Lucas Díaz (Instituto Politécnico Superior Gral. San Martín, Rosario, Santa Fe), (CABA) y Brenda Serena Castelli Trucco (Escuela José Manuel Estrada, Bigand, Santa Fe).

Andrés Boasso : Medalla de Oro y Mejor prueba grupal.
Lucas Díaz: Medalla de Oro.
Gonzalo Daniel Ciaffone: Medalla de Oro.
Franco Caviglia Romano: Medalla de Plata
Brenda Serena Castelli Trucco: Medalla de Bronce

“Fue un gran logro para nuestra delegación” coinciden en expresar Mónica Oddone y Martín Leiva, quienes vienen impulsando el desarrollo de la OLAA desde su fundación y desde que la delegación Argentina participa en estos encuentros internacionales.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Enmarcado en el mes de la Mujer el Observatorio Astronómico participa del día de los Monumentos Históricos

El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, invita a celebrar el Día Nacional de los Monumentos en todo el país. Durante ese fin de semana, se abrirán al público distintos monumentos y edificios de interés patrimonial para generar visitas y actividades que promuevan la valoración de estos sitios. 



El Observatorio fue declarado Monumento Histórico Nacional, por ley 24.595 en 1995; junto al Museo Meteorológico Nacional y el Servicio Meteorológico Nacional, y se une a la celebración con actividades libres y gratuitas el Sábado 18 de marzo de 20 a 00.30 hs.
Asimismo participan otras entidades que muestran la riqueza patrimonial cultural de nuestro país: casas, corrales, diques, usinas, puentes, fábricas, palacios, teatros y estancias sirvieron para funciones colectivas e individuales, públicas y privadas.

OAC monumento histórico

La sede actual comenzó a levantarse durante al gestión del Dr. Charles Perrine y se inauguró en 1930. Entre 1911 y 1913 se construyeron las dos torres ubicadas en la fachada norte, una al Este (donde se encuentra actualmente el Telescopio Ecuatorial) y otra al Oeste (donde se aloja el Astrográfico), con cúpulas de 7 metros de diámetro, que fueron integradas a la estructura principal del nuevo edificio. El conjunto, como ocurría con la primera sede, estaba orientado según los puntos cardinales y se realizó un trazado ortogonal, con las torres con las cúpulas en los vértices y una al centro de la fachada sur.
Una de las últimas construcciones realizadas – en 1929 – fueron tres cúpulas ubicadas al Sur. De construcción nacional, dos de ellas tenían 5 metros de diámetro (una al este y otra al oeste) donde se alojó el refractor portátil con el que se realizó la Córdoba Durchmusterung y la cámara Saegmüller – Brashear.
La tercera cúpula, al centro sobre la entrada, con un diámetro de 7 metros, fue el lugar donde se colocó el telescopio reflector de 76 centímetros (hoy el tubo del telescopio se exhibe a la entrada del Moa y en la cúpula funciona el planetario)
En septiembre de 1929 las obras terminaron, las cúpulas fueron pintadas de blanco y la sede adquirió la forma que hoy puede apreciarse.


ACTIVIDADES 

Sábado 18 de marzo de 20 hs. a 00.30 hs.


  • Visitas guiadas por el Museo del Observatorio. 
  • Observaciones con  Telescopios en el parque a cargo del Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF).
  • Taller para niños. Aula Sérsic. 
  • Muestra de fotos “Cassandra”. Casa de extensión.
  • Muestra de placas fotográficas patrimonio del OAC , especial Monumentos. Biblioteca OAC.
  • Visitas guiadas por el predio recorriendo el patrimonio histórico recuperado (Rejas centenarias, Caballeriza y montura de Telescopio Perrine) a cargo del historiador Santiago Paolantonio. Horario: 20.30 hs, 21.30 hs. y 22.30 hs.
  • Cuarteto de Flautas dirigido por Cecilia Ulloque. Proyecto flautistas en concierto.”Latinoamerica suena !” Hall Central. Horario: 20.00 hs.
  • Orquesta Sinfónica de la Municipalidad de Córdoba a cargo del maestro Hernando Varela. Horario: 20.45 hs en el Auditorio Mirta Mosconi


Buscá qué monumentos podés visitar en tu Provincia. Acá

viernes, 24 de febrero de 2017

Conferencia: La evolución de las ideas sobre la forma de la Tierra.

En el marco de las visitas guiadas que se realizan todos viernes del año de 20 a 23 hs, este viernes 10 se llevará a cabo en el auditorio Mirta Mosconi una Charla sobe la evolución del concepto de la forma de la Tierra.



La Jornada estará a cargo del astrónomo Rodolfo Angeloni, especialista en estrellas simbióticas y que actualmente desarrolla sus actividades científicas en el telescopio GEMINI sur, uno de los telescopios más grandes del mundo.

La Charla se refiere a como fue cambiando la noción que se tenía de la forma de la Tierra. En la sociedad de la Europa Medieval se creía que la Tierra era Plana pero también algunos filósofos sostenían que la Tierra era un corto cilindro con una superficie plana y circular.
No obstante ya en el siglo XI, la mayoría de los estudiosos occidentales aceptaban que la Tierra tenía forma esférica.

La evidencia observacional de que el borde de la sombra de la Tierra en la Luna durante la fase parcial de un eclipse lunar siempre es circular, o que lo último que se veía de un barco alejándose en altamar eran las velas. Fueron algunas de las observaciones que resultaron decisivas para defender la idea de una tierra esférica. Más aun, la convicción en una Tierra esférica fue una idea clave para  los navegantes como Cristóbal Colón, que utilizaban las constelaciones para orientarse en alta mar.


En la charla se tratará la trascendencia que tuvo este descubrimiento para la humanidad, y el tiempo que le llevó a esta asimilar tamaña realidad.

Titulo: La evolución de las ideas sobre las formas de la Tierra 

Resumen:
La evolución de las ideas sobre la forma de la Tierra. Una especie de historia mitológica de la ciencia se ha arraigado en el imaginario popular.
La deformación de la verdadera evolución histórica se puede encontrar, incluso a nivel consciente, en el mundo académico. Una de las consecuencias de este fenómeno ha creado, por ejemplo, el mito de que la ciencia moderna, guiada por el nuevo método “Galileano”, nace en el siglo XVII al negarse el conocimiento almacenado en los textos antiguos y sustituyéndolo con la observación directa de la naturaleza. En esta charla se va a discutir
brevemente, como caso ejemplar, la evolución de las ideas acerca de la forma de la Tierra desde las civilizaciones pre-clásicas hasta el movimiento renacentista del siglo XV. Especial énfasis será dada a la investigación helenística, cuya metodología y resultados son difíciles no definir como científicos en nuestra acepción moderna de la palabra.

Fecha y Lugar: Viernes 10 de Marzo, 20hs, auditorio Mirta Mosconi, OAC.






Rodolfo Angeloni

Especialista en estrellas simbióticas.
Se doctoró en la Univ. de Padova, Italia en 2009.

Actualmente desarrolla sus actividades científicas en el telescopio GEMINI sur, uno de los telescopios más grandes del mundo

martes, 21 de febrero de 2017

ECLIPSE DE SOL, el OAC abre sus puertas


El Observatorio Astronómico de Córdoba abrirá sus puertas a todo público para poder contemplar el Eclipse de Sol, que en la Ciudad de Córdoba se verá de forma parcial, comenzará a las 09:26 a.m (hora argentina) y finalizará a las 12:06. En el punto de mayor ocultamiento, la Luna eclipsará aproximadamente el 50% del Sol y se producirá a las 10:42.

imagen: compleojastonomico.gob.ar



El OAC dispondrá junto a miembros del Grupo de Astrometría y Fotometría, de Telescopios ubicados en el parque de la institución ( Laprida 854) que serán provistos de filtros especiales para poder realizar la observación del evento astronómico, asimismo se realizará una proyección en la pantalla de auditorio para poder apreciar el fenómeno completo. El evento solo podrá ser observado si el clima lo permite. La entrada es libre y gratuita.




lunes, 13 de febrero de 2017

La primera sede del Observatorio Astronómico

El Observatorio Astronómico de Córdoba siempre estuvo en barrio Observatorio, en la ciudad e Córdoba, pero el edificio actual no es el que se inauguró el 24 de octubre de 1872.

Esta foto, tomada en 1920, muestra el interior de esa primera sede que tenía un cuerpo central de planta cuadrada, y a sus lados se ubicaban las torres cilíndricas con las cúpulas, estructuras destinadas a dar protección a los instrumentos. Los muros externos eran dobles, de 50 centímetros de espesor, aumentando de este modo el aislamiento térmico, factor importante en la estabilidad instrumental y confort de los observadores.

En la imagen se puede ver parte de una de las habitaciones y la escalera que permitía el acceso al techo del edificio, a los mecanismos de apertura y movimiento de las cúpulas.


Aquel edificio, comenzó a erigirse en octubre de 1870 y cuando se inauguró estaba parcialmente inconcluso. En 1872 se terminó completamente pero tenía algunas falencias constructivas en paredes, cúpulas y techos. Además, al estar expuesto a las duras condiciones climáticas de la zona por largo tiempo y con poca protección de árboles, el edificio comenzó prontamente a deteriorarse. Luego de sufrir varias modificaciones, se decidió su demolición a finales de 1923. 

En 1930 se inauguró la sede actual, donde funciona el Museo del Observatorio Astronómico.

viernes, 28 de octubre de 2016

Llega la sexta edición de la Noche de los Museos

El próximo 4 de Noviembre se realizará una  nueva edición de la Noche de los Museos, que por sexto año consecutivo se viene desarrollando en la Ciudad de Córdoba.


En esta oportunidad el lema es “Museos + Democracia Cultural” y  articula numerosas acciones y experiencias que incluyen teatro, performance, música, proyecciones audiovisuales, muestras interactivas, visitas guiadas a las colecciones entre otras.
Como todas las ediciones participan los Museos de la Universidad Nacional de Córdoba, la Provincia y la Municipalidad y serán más de 60 los puntos de encuentro incluyendo centros y espacios culturales de distintos puntos del interior de la provincia, en el Observatorio cada una de las piezas puede recorrerse en forma autodidacta debido a la implementación de audioguías, las cuales pueden descargar previamente de la página del Museo del Observatorio (MOA) o pueden descargar la aplicación de Museos de la UNC disponible para Android e IOS de forma gratuita.
Durante más de seis horas, se realizará una amplia gama de actividades de divulgación científica y artística especialmente diseñadas para esa noche, el Observatorio Astronómico de Córdoba abrirá sus puertas a las 20:00 hs por la calle Laprida y junto a las recientemente restauradas,rejas centenarias se podrá disfrutar del  Coro de Niños cantores de Córdoba del Instituto Domingo Zípoli.
El cierre está previsto para las 01.30 hs de la madrugada del  Sábado 5 de Noviembre en el predio del OAC y las bandas encargadas de ponerle música al finalizar el recorrido serán: Power Sexy y  Las Ninfas, con Los Biólogos como maestros de ceremonia.
Como todos los años habrá colectivos urbanos gratuitos que recorrerán durante toda la Noche de los Museos- de 20 a 02 de la madrugada por las calles cercanas a los Museos que participan del evento.

Nuestras actividades


Todas las actividades son de 20 a 1.30 hs excepto que se describan horarios específicos.

Edificio Central

Visitas guiadas.
Los guías del MOA los esperan en las cúpulas y el área del tiempo para contarles sobre la apasionante historia de la ciencia que se realizó en el OAC desde el siglo XIX  y conocer más sobre la astronomía.

Visitas en Lengua de señas.
Recorrido por el edificio histórico del OAC. A partir de las 21.30 hs.

Taller de niños en la Biblioteca
Los niños aprenden sobre constelaciones y arman caleidoscopios mientras aprender cómo se comporta la luz de forma lúdica.

Muestra fotografías antiguas sobre placas de vidrio: “Córdoba y sus telescopios”
La Biblioteca del Observatorio Astronómico lleva a cabo la conservación de este valioso patrimonio: las placas fotográficas de vidrio que datan de casi 100 años atrás. Testigos de la historia social y científica del OAC, será posible verlas y conocer más sobre ellas.

Telescopios del Siglo XX. Cómo hacemos ciencia mirando el cielo hoy
A partir de una conexión remota con el telescopio de La Punta, San Luis, se podrán ver objetos celestes visibles esa noche desde el telescopio en San Luis, explicando qué son los objetos que se ven y cómo funciona el telescopio.

Hologramas del Universo.
Instalación de pirámides en 3D con imágenes del Universo, para sorprender a grandes y chicos.

Coro de Famaf
A las 21.30 hs en el Hall Central del OAC

Casa de Extensión

Taller para niños
Un grupo de astrónomos y estudiantes de Astronomía y Artes, comparten la jornada con los niños, ayudarán a pintar objetos astronómicos, armar rompecabezas de imágenes astronómicas, dibujar, crear sus propios planetas y juegos entre otras actividades.

Taller Espectroscopios
Destinado a niños y adultos, armado Espectroscopios con diversos materiales,  con el objetivo de conocer más sobre este instrumento que permite conocer y ver la luz como nunca antes la viste.

La CONAE en el OAC

La Comisión Nacional Aeroespacial trae al Observatorio su taller de armado de Satélites con materiales reciclados. Esta actividad requiere sacar número debido a la capacidad de la sala.

Charla sobre Contaminación lumínica
Un grupo de astrónomos comparten con el público cómo las luces artificiales no sólo afectan a las observaciones astronómicas, sino que también tiene un impacto en el ecosistema nocturno, en el balance energético de la Tierra, en la economía y en la reducción innecesaria de recursos naturales no renovables.

Auditorio

Todo lo que quiso saber del Universo… ahora lo puede preguntar!
Astrónomos que trabajan en el OAC presentarán al público parte de sus investigaciones, abriendo el juego a los asistentes, para que pregunten y conozcan más sobre astronomía.
Esta actividad requiere sacar número, por capacidad de la Sala.
Patio

Coro de Niños cantores de Córdoba del Instituto Domingo Zípoli.20 hs.
Los niños del coro serán los encargados de abrir las actividades de la Noche de los Museos 2016.


Cuentos orales en los Parques del OAC

Astronomía, mitos y ciencia a cargo del grupo “Vivir cuenta”. A partir de las 20.30 hs. La actividad dura una hora y media.
“La y el luna: cielo y género en diferentes culturas”
La arqueoastronomía se hace presente con esta charla a cargo del astrónomo Armando Mudrik. Desde las 22 hs. Duración: una hora.


Observaciones astronómicas

El Grupo Aficionados a la Astronomía traen sus telescopios para que todos puedan observar le cielo. Es necesario sacar número para participar. Los números se dejan de dar a las 23.30 hs para que todos puedan observar antes del cierre.

Museo del Observatorio Meteorológico Nacional

En sus inicios la oficina Meteorológica Nacional dependía del Observatorio Astronómico de Córdoba y fue instalada en el mismo predio. Luego se independizó y se creo el Observatorio Meteorológico Nacional que funciona en el mismo predio del OAC. Durante noche de los Museos, la institución abrirá sus puertas y se podrán realizar visitas guiadas por el museo y observar  videos alusivos a su tarea.

jueves, 30 de junio de 2016

Un nuevo atlas de nebulosas planetarias

Está compuesto por 108 imágenes capturadas, entre 2013 y 2015, por los telescopios de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, en Córdoba, y del Complejo Astronómico El Leoncito, en San Juan.



Las nebulosas planetarias son el punto final en la vida de estrellas cuya masa es hasta ocho veces la del sol. En esta primera fase, el proyecto registró la distribución del nitrógeno dentro de estos cuerpos gaseosos. La segunda etapa ya inició; está enfocada en la ubicación del hidrógeno y demandará otros dos años de trabajo. Sus autores esperan así conocer más sobre la muerte de los astros.
El sol tiene cinco mil millones de años. Atraviesa la mitad de su vida. A medida que se acerque su final, incrementará su tamaño hasta devorar a Mercurio y Venus, los planetas más cercanos, y adoptará un color rojizo debido al descenso de temperatura en su superficie. Se habrá convertido en una estrella gigante roja. Muy suavemente sus capas externas de gas comenzarán a desprenderse, se expandirán y diluirán en el medio interestelar hasta formar una nebulosa planetaria (NP). En el centro quedará un objeto muy compacto y pequeño: una enana blanca.
Las NP están constituidas principalmente por hidrógeno, nitrógeno y algo de oxígeno. Son la última etapa en la vida de estrellas cuya masa varía entre 0,8 y 8 veces la del sol. En la Vía Láctea se conocen aproximadamente unas tres mil y su vida es efímera: unos 20 mil años, apenas un suspiro comparado con la edad promedio de otros objetos celestes.
Semanas pasadas, investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba publicaron un atlas de NP. Si bien ya existían otros catálogos similares producidos tiempo atrás, el valor diferencial del creado por los científicos de la UNC radica en ser la mayor recopilación de imágenes enfocada en la distribución del nitrógeno II dentro de esos cuerpos gaseosos.
La denominación “nitrógeno II” alude al nitrógeno una vez ionizado. El átomo de este elemento químico tiene un núcleo y siete electrones orbitándolo. Si un fotón lo alcanza con la energía suficiente es capaz de lograr desprender uno de esos electrones y dejar al nitrógeno ionizado (cargado positivamente).
La razón por la cual decidieron identificar la distribución del nitrógeno II es más bien práctica: al ser uno de los componentes más comunes, brilla mucho más y por ello es posible observarlo óptimamente con telescopios medianos como el de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA), que tiene 1,54 m de diámetro y está ubicado en la sierras chicas de Córdoba; o el del Complejo Astronómico El Leoncito (Casleo), de 2,15 m de diámetro, emplazado en San Juan.


Para la elaboración del atlas, el equipo dirigido por Walter Weidmann –astrónomo del OAC, investigador del Conicet y el único que estudia nebulosas planetarias en Argentina– adquirió un filtro de banda angosta. Su particularidad es que sólo deja pasar al sensor de la cámara una ínfima porción de la luz visible: la que emite el nitrógeno II, caracterizada por su tonalidad rojiza (su longitud de onda es de 658 nanómetros). La toma de imágenes se realizó entre 2013 y mediados de 2015. En Casleo las observaciones demandaron siete noches, mientras que en el EABA se dedicaron unas 30.
“Esta es la primera etapa del trabajo. El objetivo final es observar las mismas NP pero con un filtro que nos permita ver la emisión del hidrógeno. Así podremos superponer ambas imágenes e identificar las regiones de baja ionización, que son muy importantes por dos razones: primero porque se conocen pocas de estas regiones; y segundo porque están muy relacionadas a cómo fue esa pérdida de masa en la fase de gigante roja”, explica Weidmann.
Esa información tendrá un valor sustancial, porque todavía no resulta claro por qué objetos esféricos –las estrellas– generan NP con formas tan irregulares. En otras palabras, cómo ocurre el proceso de pérdida de masa.
Actualmente, el equipo de investigadores ya comenzó con las observaciones de la emisión del hidrógeno. Prevén que la obtención de imágenes demande otros dos años. Con toda la información esperan comprender mejor las particularidades de las etapas finales de la evolución estelar.

Fuente: Unciencia
Autores | Walter Weidmann, Eduardo Schmidt, Roman Vena Valdarenas, Javier Ahumada, María Gabriela Volpe y Armando Mudrik.

miércoles, 29 de junio de 2016

Puesta en Valor del Patrimonio Histórico del OAC

El próximo 4 de Julio, se llevará a cabo la ceremonia inaugural de tres objetos que pertenecieron a las primeras horas de la institución científica. Los mismos fueron restaurados y formarán parte de la colección permanente del Museo del Observatorio Astronómico.



Se trata de tres piezas históricas que fueron utilizadas con diferentes propósitos a lo largo de la historia del Observatorio Astronómico de Córdoba  inaugurado en 1871 por el Presidente Domingo Faustino Sarmiento.


Puesta en valor del 3 objetos históricos


Caballeriza: Es la construcción más antigua conservada en el Observatorio Astronómico, que data de fines del siglo XIX.
El Reflector de Perrine: La Montura pertenece al primer telescopio íntegramente diseñado y construido en Argentina. Fue ideado por Charles Perrine y puesto a funcionar por primera vez en 1918 luego fue instalado en la cúpula central del observatorio reconstruido en 1930.
Rejas Centenarias: Las rejas fueron instaladas a principio de siglo XX reemplazando los portones de madera que existían en ese momento. Se estima que fueron instaladas para el centenario de la nación.

jueves, 26 de mayo de 2016

La UNC le canta a las estrellas: Segundo concierto



El próximo viernes 27 de Mayo se realizará el segundo encuentro  del ciclo denominado ” La UNC le canta a las estrellas” organizado conjuntamente entre el Observatorio Astronómico de Córdoba y el Coro de la Facultad de Artes de la UNC.

El ciclo de conciertos se viene realizando en la sede del Observatorio los últimos viernes de cada mes desde  abril de este año y en él, participarán los coros de las distintas unidades académicas de la Casa de Trejo. El próximo viernes 27 de mayo  contaremos con la presencia del Coro de la Facultad de Artes, dirigido por Isabella Forné, el coro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, a cargo de Sandra Leoni, y el Coro de Egresados y Amigos de la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano, dirigido por Enrique Roitter. El encuentro es a las 20.30 hs. en el auditorio Mirta Mosconi del OAC, en calle Laprida 854. La entrada es libre y gratuita.

Una vez finalizada la presentación de los coros, el Observatorio ofrecerá como todos los viernes, visitas guiadas por el Museo y si el clima lo permite observaciones por el telescopio Ecuatorial.

martes, 16 de febrero de 2016

Bosque Alegre encontró el asteroide 2016 CH138

El hallazgo

El asteroide 2016 CH138 se trataría de un nuevo objeto del Sistema Solar, según lo publicado por el Minor Planet Center (MPC) de la International Astronomical Union (IAU) el 14 de febrero de 2016 en el documento: MPS 679537.

El nuevo objeto fue detectado por tres astrónomos aficionados argentinos: Marcos Santucho, Rodolfo Artola y Carlos Colazo, analizando imágenes tomadas en la madrugada del 01 de febrero de 2016, por el telescopio de 1,8 metros denominado “Pan-STARRS 1” e instalado en Haleakala - Maui - Hawaii.
Los tres observadores integran el Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) y participan en una campaña internacional de búsqueda de asteroides, junto a otros quince grupos pertenecientes a diez países diferentes (http://iasc.hsutx.edu/iasc/international.html)

El GAF cuenta con algunas detecciones que se consideran “descubrimientos
provisorios” en el marco de la mencionada campaña. El hallazgo del asteroide 2016 CH138 es un caso diferente: el protocolo de la campaña indica que las detecciones débiles en brillo (SNR menor que 5) deben descartarse. Los observadores notaron la presencia de una tenue mancha en movimiento pero no pudieron reportarla por su bajo brillo.

El GAF tiene acceso al telescopio de 1,54m de Bosque Alegre por un convenio firmado con el observatorio de la Universidad Nacional de Córdoba. Los integrantes del GAF decidieron no abandonar la posibilidad de haber encontrado un objeto nuevo. Hicieron cálculos del movimiento probable para los próximos días. Tres noches después de la detección, iniciaron la búsqueda con el telescopio de Bosque Alegre. Tras encontrarlo, lograron imágenes con muy buen brillo del objeto. Luego de bautizarlo con la denominación provisoria “GAF0003”; recalcularon su movimiento y realizaron otra búsqueda del mismo durante la madrugada del 10 de febrero, también desde Bosque Alegre y obtuvieron el mismo resultado exitoso. Esa misma noche fue observado de manera independiente por el observatorio Mt. Lemon Survey de Arizona (US).



Tras comunicar el hallazgo a los organizadores de la campaña internacional de búsqueda, los observadores argentinos reportaron las astrometrías al Minor Planet Center, organismo que evaluó los reportes y concluyó que se trataría de un nuevo objeto al que le impuso la segunda denominación provisoria de “2016 CH138”, indicando: “First observed at Córdoba-Bosque Alegre on 2016-02-04”.

El crédito del descubrimiento

El crédito del descubrimiento recién se asignará cuando el asteroide sea numerado, es decir: cuando el Minor Planet Center asigne una denominación
definitiva. Eso se logra tras un proceso de comparación de las observaciones de Bosque Alegre con astromerías futuras y con eventuales observaciones anteriores al hallazgo, si es que aparecen.
 
La espera tiene una razón: Se trata de descartar la posibilidad que el hallazgo sea una recuperación de algún asteroide perdido por su alta incertidumbre en los elementos orbitales, algo que ya ocurrió con el asteroide 2012 OY2 encontrado también desde Bosque Alegre y que posteriormente se verificó que se había descubierto en el 2007 y que se había perdido por su alta incertidumbre orbital.

Mientras se espera saber si se trata de un descubrimiento o no, el hallazgo del asteroide 2016 CH138 se vive en Bosque Alegre con mucha alegría, porque confirma el alto potencial que todavía conserva del antiguo instrumento.
 
Algunos datos del asteroide

Con los datos conocidos hasta ahora, se sabe que el asteroide se mueve en una órbita que lo acerca y aleja del Sol entre 400 y 525 millones de kilómetros, por lo que se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter y pertenece al cinturón principal de asteroides. Demora 5,5 años terrestres para dar una vuelta completa alrededor del Sol. Su diámetro se estima en unos 1000 metros, asumiendo que el albedo típico de los asteroides es del 10%. Actualmente está a unos 265 millones de kilómetros de nosotros, desplazándose a una velocidad de 68000 km/h (19 km/seg).

Créditos: GAF

jueves, 11 de febrero de 2016

ECOS DEL MAS ALLÁ


El pasado 15 de Septiembre, por primera vez, los científicos han observado las ondas gravitacionales, este evento es un hecho histórico para la ciencia.

Las ondas gravitacionales, predichas por Einstein hace 100 años, son ondulaciones del espacio tiempo procedentes de fusiones de objetos masivos y compactos en el Universo distante.

Créditos: LIGO
De acuerdo con la relatividad general, una pareja de agujeros negros orbitando uno alrededor del otro pierde energía mediante la emisión de ondas gravitacionales, produciendo un acercamiento gradual entre ambos durante miles de millones de años, y luego mucho más rápidamente en los últimos minutos. Durante la última fracción de segundo, los dos agujeros negros chocan entre sí casi a la mitad de la velocidad de la luz y forman un único agujero negro más masivo, convirtiendo una parte de la masa de ambos en energía, de acuerdo con la fórmula de Einstein E = mc2. Esta energía se emite como una fuerte explosión final de ondas gravitacionales.

La existencia de las ondas gravitacionales ya había sido demostrada en la década del 70 por dos científicos, Russell Hulse y Joseph Taylor Jr. quienes observaron un sistema binario compuesto de un púlsar (explicar que es un pulsar) orbitando otra estrella, y notaron que la órbita del púlsar se encogía lentamente con el tiempo debido a la emisión de energía en forma de ondas gravitacionales.

El Observatorio de Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés), detectó recientemente en forma directa una onda gravitacional correspondiente al final de la vida de un sistema binario compuesto por dos agujeros negros. Esta detección proporcionó una secuencia gráfica temporal de las fracciones de segundo finales del sistema binario, a medida que éste se convertía en un único agujero negro individual. 

LAS ONDAS GRAVITACIONALES DETECTADAS 100 AÑOS DESPUÉS DE LA PREDICCIÓN DE EINSTEIN

LIGO abre una nueva ventana al Universo con la observación de las ondas gravitacionales procedentes de la colisión de agujeros negros

Las ondas gravitacionales llevan consigo información acerca de sus dramáticos orígenes y sobre la naturaleza de la gravedad, que no puede obtenerse de otra manera. Los físicos han llegado a la conclusión de que las ondas gravitacionales detectadas fueron producidas durante la última fracción de segundo de la fusión de dos agujeros negros para producir un solo agujero negro más masivo en rotación. Esta colisión de dos agujeros negros había sido predicha pero nunca antes había sido observada.

Las ondas gravitacionales fueron detectadas el 14 de septiembre de 2015 a las 5:51 a.m. hora de verano del este de Estados Unidos (09:51 UTC) por los dos detectores gemelos ubicados en Livingston, Louisiana, y Hanford, Washington, EE.UU. son operados por Caltech y MIT. El descubrimiento, que será publicado en la revista Physical Review Letters, fue realizado por la Colaboración Científica LIGO (que incluye la Colaboración GEO600 y el Australian Consortium for Interferometric Gravitational Astronomy) y el consorcio Virgo usando datos de los dos detectores LIGO.

La investigación en LIGO la lleva a cabo la Colaboración Científica LIGO (LSC), compuesta por un grupo de más de 1.000 científicos de universidades de Estados Unidos y de otros 14 países.

Basándose en las señales observadas, los científicos de LIGO estiman que los agujeros negros de este evento eran de unas 29 y 36 veces la masa del Sol, y que el mismo tuvo lugar hace 1.3 mil millones de años. Cerca de 3 veces la masa del Sol fueron convertidos en ondas gravitacionales en una fracción de segundo - con una potencia pico de unas 50 veces la de todo el Universo visible. Comparando los tiempos de llegada de la señal – el detector en Livingston registró el evento 7 milisegundos antes que el detector en Hanford – los científicos confirman que la fuente se encuentra en el hemisferio sur.

"Nuestra observación de las ondas gravitacionales logra un ambicioso objetivo establecido hace más de 5 décadas, la detección directa de este esquivo fenómeno, y a través de él entender mejor el Universo", dice David H. Reitze, director ejecutivo del Laboratorio LIGO en Caltech.


EL ROL DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE CÓRDOBA


El Observatorio respondió a la alarma de detección y exploro la región del cielo donde provinieron las ondas gravitacionales.


En 2014 el Observatorio Astronómico de Córdoba firmó un memorandum de entendimiento con LIGO para la detección de las posibles contrapartes ópticas asociadas a las emisiones detectadas de ondas gravitacionales a través del proyecto TOROS (Transient Optical Robotic Observatory of the South) cuyos instrumentos piloto están ubicados en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre y en el nuevo Observatorio Astronómico del cerro Macón en la Puna Salteña.


El pasado 15 de septiembre TOROS recibió la alarma de la detección de ondas gravitacionales procedente de LIGO y procedió en la búsqueda de su posible contraparte óptica utilizando también el telescopio de 1.54 de diámetro, en galaxias vecinas en la zona de procedencia de las ondas gravitacionales, ya que la tecnología actual solo permite acotar una región relativamente extensa.

Los datos provistos por TOROS serán analizados juntos a los del resto de los observatorios que participaron del seguimiento de este histórico evento astronómico.

No resulta sencillo aventurar las consecuencias para la vida cotidiana de este descubrimiento. Sin dudas se inicia un nuevo capítulo para la astronomía, la de ondas gravitacionales, que posibilita la detección de colisiones de objetos compactos tales como agujeros negros y estrellas de neutrones. Baste recordar que las ondas electromagnéticas fueron a mediados del siglo 19 un desarrollo teórico, y que tiempo después posibilitó la radio, televisión, telefonía celular etc.

Con la detección de las ondas gravitacionales, un nuevo desafío se abre a la humanidad.


lunes, 11 de mayo de 2015

Ciclo de Cine Intergaláctico


El Observatorio Astronómico de Córdoba y la Facultad de Artes de la UNC, invitan al público en general a participar del ciclo "Cine Intergaláctico" que tiene como objetivo generar un espacio de difusión del cine local.

El ciclo iniciará este viernes 15 de mayo con el estreno de la película 
"Falcon", mediometraje realizado por estudiantes de Cine y TV de la UNC.

"Falcon" cuenta la historia de Alejandro, que pasa su tiempo arreglando un viejo auto, está enamorado de su amiga Fátima. Mientras se adecua a su nueva situación social y sobrevive al acoso de Maxi, un compañero de colegio, intentará reconstruir su identidad.

La proyección de realizará en el Auditorio Mirta Mosconi del Observatorio  Astronómico de Córdoba a las 20 hs. Laprida 854.

Después de la proyección tocará en vivo BALTHAZAR, músico creador de la banda sonora del film.

La entrada es libre y gratuita.

lunes, 20 de octubre de 2014

VI Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica


Argentina participó de la VI Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica y  obtuvo 2 medallas de Bronce y 1 mención Especial.

Esta competencia se desarrolló en la Uruguay del 10 al 16 de Octubre de 2014 y participaron estudiantes de México, Colombia, Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay y Argentina.

Nuestra Delegación estuvo integrada por los estudiantes Joel Idachkin (Escuela ORT Sede Almagro, Bs. As.), Axel Martínez Beltrán y Rafael Fontana (Colegio Cinco Ríos, Córdoba) y los docentes investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba Mónica Oddone y Martín Leiva .

Los estudiantes debieron sortear pruebas de reconocimiento de cielo y manejo de telescopio, exámenes teórico-prácticos de carácter individual y mediante la conformación de equipos multinacionales se debieron resolver problemas teórico - prácticos y lanzamiento de cohetes de agua.

lunes, 21 de abril de 2014

Córdoba Estelar

En el año 2009, Año Internacional de la Astronomía, el Observatorio Astronómico de Córdoba presentó junto a sus autores el libro "Córdoba Estelar" en la Feria del Libro de ese año.

Sus autores, Edgardo Minniti y Santiago Paolantonio han realizado un recorrido histórico para escribir este libro. Ellos son los autores también de la página Historia de la Astronomía.


La obra destaca los logros científicos del Observatorio Nacional Argentino, institución científica pionera con sede en Córdoba, Argentina, los vínculos de la institución con la sociedad cordobesa y nacional de la época; así como las relaciones internacionales establecidas como consecuencia de su labor. Incluye además la vida y contribuciones de los principales protagonistas de esta apasionante historia, junto con breves biografías de todos los empleados de la institución.


Y ahora lo queremos compartir con toda la comunidad. Córdoba Estelar tiene ahora su versión electrónica. Y se puede bajar el libro completo o por capítulos.  No dejes de disfrutarla.