jueves, 31 de agosto de 2017

Observando a Florence

El próximo 1 de septiembre Florence, un enorme asteoride (4.4 kilómetros de diámetro), tendrá su mayor aproximación a la Tierra. Este tipo de asteroide conocido como NEO por sus siglas en inglés Near Earth Objects, objetos cercanos a la Tierra y clasificado como PHA (asteroide potencialmente peligroso) está siendo observado por diferentes instituciones científicas del mundo, para poder conocer más sobre estos cuerpos celestes, aprovechando su cercanía a la Tierra que alcanzará su mayor proximidad, 7 millones de kilómetros o 18 veces la distancia entre la Luna y la Tierra, mañana 1 de septiembre.

Florence es el objeto más grande en pasar por las proximidades de nuestro planeta desde que la NASA comenzó a rastrear este tipo de asteroides cercanos a la Tierra (NEO's).

Cabe destacar que la proximidad de este objeto, no representa un peligro de impacto sobre nuestro planeta, las colisiones entre grandes asteroides y la Tierra son eventos inusuales. Según estadísticas oficiales de la NASA, los impactos de cuerpos grandes se producen uno cada 2.000 años. El asteroide rozará la órbita terrestre a una velocidad de 13,53 kilómetros por segundo y los científicos tendrán la oportunidad de observarlo con telescopios y radares.

Créditos: NASA


Acá en Córdoba también lo observamos


En la noche del 30 de Agosto, Eduardo Pulver, Alejandro Taveira y Marcos Santucho, integrantes del GAF (Grupo de Astrometría y Fotometría), observaron desde Observatorio Astronómico de Córdoba el fugaz paso del asteroide (3122) Florence por el cielo sureño a una magnitud visual de 8,5. Actualmente en el “Proyecto de Astrometría Relativa del Cuerpos Menores” del GAF se están procesando las imágenes obtenidas desde el “Telescopio de los Estudiantes” del Observatorio Astronómico de Córdoba para reportar mediciones astrométricas al Minor Planet Center, institución que concentra toda la información relativa a las órbitas de cuerpos menores del Sistema Solar.



Más información en:
https://cneos.jpl.nasa.gov
https://www.jpl.nasa.gov/asteroidwatch

lunes, 28 de agosto de 2017

Conferencia: La Conquista del Sistema Solar

El viernes primero de Septiembre  se brindará una conferencia para todo público titulada “La Conquista del sistema Solar”. La charla estará a cargo del Dr. Damián Mast y será a las 20:00hs en el Auditorio Mirta Mosconi del OAC. La entrada es libre y gratuita.



Durante siglos fuimos el centro de atención de los dioses. Luego aprendimos dolorosamente que no éramos el centro del Universo, sino que habitábamos una roca girando en torno a una estrella del montón, perdida en los confines de una galaxia que poco se diferencia de otras miles de millones. Para colmo, aprendimos que somos el producto de una larga serie de accidentes biológicos. No somos ni los primeros, ni los últimos, ni los mejores.
El ser humano es como un huérfano que abandonaron en al puerta sin una carta de identificación que nos diga quién es, de dónde viene. La ciencia le permitió ir reconstruyendo su pasado. Aprendió que los átomos que lo forman fueron sintetizados en los interiores de generaciones de estrellas moribundas. Cuando mira al cielo, hacia el océano cósmico, siente que allí hay respuestas. La superficie de la Tierra es como la orilla de ese océano. Con telescopios cada vez más potentes vamos escudriñando el horizonte, y nos vamos adentrando. Ya tenemos el agua hasta los tobillos. Pero seguimos oteando desde la costa. ¿Será que nos lanzaremos a navegar? Nuestra historia nos dice que es algo inevitable.
Un paso previo para pensar en largos viajes interestelares, es la colonización de nuestro Sistema Solar. ¿Qué proyectos reales se están desarrollando? ¿Tiene sentido hablar de eso dada la crisis económica mundial? ¿De dónde saldrá el dinero? ¿Quiénes se beneficiarán? ¿De qué sirve una utopía según Eduardo Galeano?


Visitas guiadas por el Museo y Planetario


Después de la Conferencia se podrá realizar un recorrido guiado por el Museo del Observatorio, y si el clima lo permite, observaciones con el telescopio Ecuatorial. Además se podrá asistir a alguna de las cuatro  funciones del Planetario. Ambas actividades son gratuitas.

Damián Mast 
Se licenció y doctoró en Astronomía en la Facultad de Matemáticas Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Ha realizado estudios de posdoctorado en España y Brasil. Actualmente se desempeña como Investigador Adjunto del CONICET en el Observatorio Astronómico de Córdoba. Sus trabajos de investigación se desarrollan en el área de la espectroscopía de galaxias.

viernes, 25 de agosto de 2017

Investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba descubren estrella con rastros de planetas

El pasado 31 de Julio fue publicado en la revista Astronomy & Astrophysics un estudio en el cual se  reporta la detección de señales de la caída de material de tipo rocoso  sobre la componente primaria de un  sistema binario denominado HAT-P- 4.

El material detectado por los científicos junto a un equipo internacional de trabajo, equivale a diez masas de la Tierra sobre la estrella primaria del sistema binario. Su origen serían planetas o planetesimales –como se denomina a los cuerpos pequeños y sólidos, cuyo diámetro ronda un kilómetro aproximadamente– arrastrados por la fuerza gravitacional.



El estudio llegó a esta conclusión tras verificar que las astros gemelos integrantes de HAT-P-4 poseen diferentes composiciones químicas, algo inesperado ya que ambos nacieron de la misma nube molecular primigenia.

Concretamente, en la estrella primaria los investigadores lograron identificaron una mayor cantidad de elementos químicos refractarios, el doble de litio y un 25 por ciento más de metales. Este último punto no es menor, porque se trata de la mayor diferencia detectada hasta el momento en un sistema similar.

La explicación que aportan los autores del trabajo señala que la estrella primaria –que alberga un planeta gaseoso gigante cuyo periodo orbital es de tan solo tres días–, habría recibido material rocoso durante el proceso de formación y evolución del sistema planetario.

Más precisamente, la interacción gravitacional de este planeta gigante con el disco protoplanetario, en su proceso de migración desde el regiones externas del disco hasta su posición actual, sería lo que provocó la caída de aproximadamente 10 masas terrestres sobre la estrella huésped.

En la investigación participaron miembros del Observatorio Astronómico de Córdoba, junto a colegas del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio (Icate-Conicet) y del Laboratório Nacional de Astrofísica (Brasil).

El trabajo consistió en un análisis de abundancias químicas de extrema precisión en ambas estrellas del sistema binario HAT-P-4. Para ello aplicaron una técnica que utiliza espectros de muy alta calidad obtenidos con el espectrógrafo GRACES, conectado al telescopio de 8.1 metros del Observatorio Gemini Norte, ubicado en Mauna Kea, Hawaii.

¿Es una de las hermanas una devoradora de planetas?

En la actualidad y gracias al avance la de la tecnología se han contabilizado más de 3.600 estrellas cercanas al Sol, en las cuales se detectaron sistemas planetarios. Es muy probable que muchos de ellos hayan experimentado la caída de material planetario sobre la astro central durante el proceso de su formación. Sin embargo, es extremadamente difícil observarlo.

En el caso de la componente primaria del sistema HAT-P-4 existe evidencia clara: la gran cantidad de metales que presenta en comparación con su compañera gemela. Ese dato es el que lleva a los investigadores a concluir que en efecto engulló uno o más planetas y se trata de una “devoradora de planetas”.

lunes, 14 de agosto de 2017

Se encuentran abiertas las inscripciones para afiliados al PAMI para el curso “Conociendo el Cosmos”


El  curso se dicta en el marco de un convenio firmado  entre la Secretaría de Extensión Universitaria, el Departamento de Informática  de la UNC y el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, con el objetivo de implementar un programa de capacitación destinado a adultos mayores, afiliados a Pami.
Los talleres del Upami brindan más de 25 cursos diferentes entre los que se pueden destacar talleres de música, canto, literatura, idiomas, informática y astronomía y están planificados y coordinados por docentes de la UNC con experiencia de trabajo con adultos mayores acompañados por estudiantes avanzados de diferentes carreras
El Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) forma parte de los talleres dictando el curso: “Conociendo el cosmos”, el cual es impartido por docentes e investigadores del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (CONICET) y del OAC.
El curso también está destinado a todo público y en esta oportunidad los participantes del mismo podrán realizar un paseo por los diferentes objetos del universo en todas las escalas (sistema solar, estrellas, galaxias, estructura en gran escala y cosmología). La modalidad es de una clase semanal de 2 horas durante 3 meses,  comienzan el  6 de Septiembre  y finalizan el  29 de Noviembre y se llevarán a cabo  los días  miércoles de 16 a 18 hs en La sede del OAC ,Laprida 854

Afiliados al Pami: Como Participar

La participación en los cursos es gratuita. Los interesados deben dirigirse al entrepiso de la sede de PAMI Córdoba, Av. Gran Paz 370, de 8:30 a 12:00,  Preventiva Piso 1. Concurrir con fotocopia del carnet de Pami, las inscripciones se encuentran abiertas desde el Miércoles 9 de Agosto y hasta el viernes 25 del mismo mes.
Además pueden comunicarse telefónicamente al 0351-4334066 Int: 108 de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 o al 4131627/28.
Más información en la página web de la SEU

No afiliados al Pami: Como Participar

Por otro lado, el Observatorio Astronómico hace extensivo este curso para el público en general (mayores de 18 años). Las inscripciones al mismo se realizarán desde el 28 de Agosto hasta el 1 de septiembre a través de un formulario electrónico que será habilitado una vez finalizada la inscripción de los jubilados.

miércoles, 9 de agosto de 2017

¿Cuál es la variación del peso durante un eclipse de Sol?

Bajo la influencia de la fuerza gravitacional, la Tierra ha estado orbitando el sol durante unos miles de millones de años. La luna ha estado orbitando la Tierra por casi el mismo tiempo. Mientras orbitan, de vez en cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean. El posicionamiento de la luna exactamente entre el Sol y la Tierra da como resultado un eclipse solar. Y cuando la Tierra está precisamente entre el sol y la luna, es un eclipse lunar. Aunque los eclipses parecen dramáticos, no tienen influencia sobre la fuerza gravitatoria. La única diferencia en la fuerza gravitatoria durante un eclipse solar es que la luna y el sol están tirando de la Tierra desde el mismo lado, pero eso realmente no hace ninguna diferencia medible. Veamos a continuación por qué.

Cada objeto en el universo atrae a cualquier otro objeto en el universo. Ese fue el descubrimiento de Isaac Newton con la ley de la gravitación universal. Es una declaración matemática de la magnitud de la fuerza gravitatoria. La ecuación de Newton para la gravedad universal afirma que la fuerza de la atracción gravitacional entre dos objetos es igual a una constante gravitatoria G por la masa del primer objeto multiplicada por la masa del segundo, dividido todo por el cuadrado de la distancia entre ellos.


Vamos a aplicar entonces la ley de gravitación de Newton. Lo primero que debemos darnos cuenta es que la luna está en su fase nueva durante un eclipse de sol, así que cualquier efecto gravitatorio durante un eclipse solar total, también sucede cada vez que hay una luna nueva, lo cual ocurre cada 28 días.

Supongamos un observador en el suelo terrestre de 80 kg, y vamos a considerar aquí que no hay diferencias de altura en la Tierra, porque el valor de la gravedad terrestre no es la mismo a nivel del mar, que en la cima del monte Everest. Usando la Ley de Gravitación de Newton, la fuerza con que la Tierra atrae al observador es de 784.1 Newtons (unidad de fuerza).

En el momento del eclipse del 21 de agosto de 2017, la Tierra estará a 151.4 millones de kilómetros del Sol, y la Luna estará ubicada a 365.649 km de la superficie de la Tierra. De la misma manera, determinamos la fuerza con que el Sol y la Luna atraen al observador de 80 kg: el Sol ejerce una fuerza de 0.4633 Newtons y la Luna de  0.0029 Newtons. Mientras la Tierra atrae al observador, el Sol y la Luna ejercen una fuerza en la dirección apuesta atrayendo al observador hacia cada uno de ellos.  Por lo cual, la fuerza gravitacional total es de de 784.1 - 0.0029 - 0.4633 = 783.634 Newtons. Esto implica una variación de ~ 0.06% en el valor del peso, lo que significa que nuestro observador tendrá solamente 48 gramos menos!

Como podemos observar, el valor de la fuerza de atracción de la Luna es despreciable frente a la fuerza que ejerce el Sol. Bien podríamos decir que esta variación en el peso es en realidad un promedio de la variación debido al movimiento aparente del Sol. Vemos lo siguiente: en el perihelio, cuando la distancia Tierra-Sol es mínima (~147 millones de km), la fuerza es de 0.491 Newtons. En el afelio, cuando la distancia Tierra-Sol es máxima (~152 millones de km), la fuerza es de 0.459 Newton. Podríamos decir entonces, que la masa de un observador de 80 kg, varía entre los 46 y 50 gramos durante el año debido la atracción del Sol. 

Como vemos, el planeta que nos alberga es quien determina nuestro peso, el cual cambia mucho durante el día dependiendo de lo que consumimos. Comer una medialuna de más durante el eclipse, superará con creces lo que variará nuestro peso durante el evento.


¿Cómo observar un eclipse de Sol?

Durante une eclipse de Sol NO hay que mirar al astro directamente porque puede ser peligroso para nuestros ojos. Aquí te presentamos algunas posibilidades.

La forma más fácil es ver la proyección del eclipse en las hojas de las plantas.


Conseguir anteojos especiales para eclipses es otra manera.


Y sino producir elementos caseros.





Créditos de imagen: NASA

Eclipse solar del 21 de agosto de 2017

El lunes 21 de agosto de 2017 se va a producir un eclipse solar total. Se ha denominado a este acontecimiento como el "Gran Eclipse Del Siglo" porque será visible por completo solamente dentro de una banda a través de Estados Unidos. ​ La última vez que un eclipse solar  total se pudo ver en todos los Estados fue 1918. Pero estamos obligados a aclarar que este eclipse no será el único del siglo, ni único en su tipo: no tiene alguna rareza o particularidad diferente a otro eclipse total de Sol. Los medios norteamericanos lo destacan así porque será visible en su territorio. 

En Argentina tendremos en los próximos años dos eclipses totales de Sol para observar: el 2 de Julio de 2019, y 14 de Diciembre de 2020. 

Crédito de imagen: NASA

El eclipse solar se produce cuando la Luna oculta el sol y proyecta una sombra sobre la Tierra. Las distintas manifestaciones de este fenómeno son debidas al ángulo con el que los rayos de sol inciden sobre la luna, que a su vez afecta al tipo de sombra proyectada en distintos lugares de la Tierra. Los tres tipos más comunes de eclipse solar son: total, parcial y anular. Hay un cuarto tipo menos frecuente, el híbrido, que es en realidad una combinación de los anteriores. Para ver en detalle los tipos de eclipses de sol, te invitamos a hacer click aquí.

Animación de la sombra creada por el 21 de agosto de 2017 por el eclipse solar total,
con la posición del sol y la luna indicada por líneas amarillas y grises.
El eclipse se podrá ver en los Estados Unidos, desde la costa oeste hasta la costa este. El eclipse parcial se podrá observar desde Canadá, América Central, México, las Islas del Caribe y en el noroeste de Europa. En Sudamérica, sólo la región norte, lo podrá presenciar.

La NASA televisará el evento para que todos lo podamos ver aunque no estemos allí. La página oficial de NASA para el eclipse es https://eclipse2017.nasa.gov/



domingo, 6 de agosto de 2017

Un eclipse de Luna 'is comming'

Este mes es especial porque habrá dos eclipses, mañana 7 de Agosto ocurrirá un eclipse parcial de Luna, y el 21 próximo, habrá un eclipse total de Sol. Lamentablemente, ninguno pordrá ser visto desde Argentina. Pero seguramente, tenemos amigos en el planeta que podrán fotografiar y enviarnos una foto para que todos la disfrutemos. 

Sobre el eclipse del 21, les contaremos más adelante. Hoy nos centramos en el eclipse que ocurrirá mañana.  7 de Agosto. En la imagen se pueden ver los horarios en los que se dará lugar el evento. Comenzará a las 17:50 de TU, en Argentina restar 3 horas. Si estás en otro país, puedes averiguar la hora en https://greenwichmeantime.com/time-gadgets/time-zone-converter/ El máximo del eclipse será a las 18:20 de TU y finalizará a las 20:50 de TU. Básicamente, TU es el tiempo en Greenwich. 




En el mapa se puede apreciar dónde será visible. En gris, las zonas que no observarán el eclipse; en blanco, las que sí lo verán; y en celeste, las regiones que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna. Entonces, el fenómeno será visible sobre Europa, África, Asia y Australia. 


¿Qué son los eclipses de Luna? ¿Cuáles son los tipos de eclipses posible? 

Estas preguntas las respondemos aquí.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Se concretó un nuevo curso de astronomía para docentes de nivel medio

El lunes 31 de Julio  finalizó el curso denominado “Aportes para la Enseñanza de la Astronomía en la Educación Secundaria”, que otorga un puntaje de 30 horas reloj por parte del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

En esta oportunidad las actividades presenciales tuvieron lugar en el IPEM Nº 315 “José Hernández” de la ciudad de San Francisco (Prov. de Córdoba), los días 27 de Abril y 18 de Mayo, y en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre el pasado 24 de Junio. Las mismas estuvieron a cargo de la Lic. Carolina Charalambois, la Prof. Natalia Pérez, el Mgtr. Ing. Santiago Paolantonio, el Dr. Walter Weidmann y el Lic. Federico Zopetti, coordinadas por el Dr. David Merlo.

Durante los tres encuentros asistieron un total de catorce docentes, tanto de la localidad de San Francisco, como de localidades vecinas, logrando la aprobación de este curso, que incluía además actividades no presenciales y trabajo final de integración didáctica.

El  objetivo central  que tiene el dictado de  estas capacitaciones es  recuperar y actualizar contenidos conceptuales básicos relacionados con la Astronomía, como parte integrante de las Ciencias Naturales (como eje interdisciplinario) e importante herramienta para integrar conceptos en la enseñanza de las mismas, como así también  profundizar y actualizar contenidos procedimentales vinculados con la metodología de investigación en Astronomía; tomar contacto con las leyes fundamentales que gobiernan la Astrofísica moderna y sus últimos descubrimientos; y brindar a los docentes herramientas didácticas simples y atractivas para el abordaje y estudio de los distintos conceptos curriculares de Astronomía en el Nivel Secundario.

En el segundo semestre de este año se tiene previsto realizar una réplica del curso, el cual tendrá lugar en las instalaciones del Observatorio  Astronómico Córdoba.


martes, 1 de agosto de 2017

Telescopio Itinerante: Carrilobo

El pasado viernes 28 de Junio  el Telescopio Itinerante visitó la localidad de Carrilobo  situada a aproximadamente  150 km hacia el sureste de la capital cordobesa.



Organizado por la Secretaría de cultura de la Municipalidad de Carrilobo  mas de 200 asistentes de todas las edades participaron de la charla “Un recorrido por el Universo” brindada por la Lic. Laura Baravalle, quien estuvo acompañada en esta oportunidad por el Lic. Román Vena Valdarenas y el Dr. Enrensto Zurbriggen.

La noche estuvo excepcional y los más de 200 asistentes,  pudieron observar el satélite natural de la Tierra, la Luna;  el Planeta  Saturno, y sus anillos y el planeta Júpiter junto a algunas de sus lunas.