miércoles, 25 de abril de 2012

La Astronomía y su enseñanza en la educación secundaria

Cursos 2012
Modalidad: semi-presencial

Siguiendo con el programa de difusión, divulgación y enseñanza de la Astronomía que viene realizando el Observatorio Astronómico de la UNC (tales como la Olimpiada Argentina de Astronomía, el concurso Escuelas y el Telescopio Itinerante), y debido al gran interés mostrado en la primera edición de los cursos de actualización docente "La Astronomía y su enseñanza en la educación secundaria", tenemos el agrado de invitar a la comunidad educativa a participar de la edición 2012 de los cursos de actualización disciplinar sobre astronomía.

Este curso, réplica del dado en 2011, está orientado a acompañar la nueva propuesta curricular de la Educación Secundaria, que cuenta con apoyo del Ministerio de Educación de Córdoba, a través de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa, en donde se revaloriza la enseñanza de la Astronomía como parte de la formación integral de los estudiantes de este nivel. Este curso estará a cargo de astrónomos y especialistas en la educación de nuestra Institución y está destinado a docentes de los espacios curriculares “Física” y aspirantes al espacio de “Física y Astronomía” del Nivel Secundario, como así también docentes de asignaturas afines de los Institutos Superiores de Formación Docente. La modalidad de esta capacitación será semipresencial, con 4 (cuatro) instancias presenciales (18/05, 02 y 16/06 , 20/07) más una evaluatoria (04/08), las cuales se desarrollarán en el Auditorium “Mirta Mosconi” del Observatorio Astronómico (Laprida 854 Bº Observatorio, Cba.) y en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Algunas de las temáticas a abordar serán: Astronomía, pasado y presente; Observación astronómica y Evolución Estelar, uso del software Stellarium y el acompañamiento a través de una plataforma educativa, entre otros. El curso tendrá puntaje oficial certificado por la Red Provincial de Formación Docente, acreditando 40 horas reloj, y tiene cupo limitado. La inscripción deberá realizarse electrónicamente a la siguiente dirección: ! siendo la fecha límite de recepción el día:

Inscripción

Los interesados deberán completar un FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN al que accederán a través de la página Web de la Subsecretaría

Formulario

El periodo de inscripción concluye el día 15 de Mayo.
Contacto:  curso-oac-2012@oac.uncor.edu

Objetivos Generales

  • Reflexionar sobre la importancia de la enseñanza de la Astronomía en el nivel secundario y particularmente en la Orientación Ciencias Naturales.
  • Ampliar y actualizar el conocimiento del campo de la Astronomía y sus procesos de construcción.
  • Estimular y fortalecer la interacción de los capacitandos con los investigadores del campo de la Astronomía.
  • Favorecer el intercambio experiencias educativas a la luz de lo abordado en la capacitación.
  • Fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de la Astronomía.

El curso está destinado a:

DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA ORIENTACIÓN CIENCIAS NATURALES ASPIRANTES A CUBRIR EL ESPACIO CURRICULAR FÍSICA Y ASTRONOMÍA; PROFESORES DE INSTITUTOS SUPERIORES DE FORMACIÓN DOCENTE AFINES.

Para obtener información de los contenidos, modalidad y metodología, entrá a nuestra página web.

¿Cuál es el lugar ideal para observar un cielo estrellado?

Del 11 al 20 de abril se llevó a cabo el programa Astrónomos Ciudadanos impulsado por el Observatorio Astronómico de Córdoba, adhiriéndose al programa mundial “Globe at Night”, destinado a concientizar sobre los efectos de la contaminación lumínica en nuestros cielos nocturnos como así también a incentivar la observación del cielo.

Se registraron  779 observaciones desde diversos lugares del país y países vecinos. Comparando estos números con los resultados de años anteriores del programa internacional Globe at Night, Argentina podría estar posicionada ahora entre los 3 países que más observaciones aportaron en una sola campaña, y en particular la ciudad de Córdoba podría estar peleando el 1er puesto entre las ciudades participantes, reflejando el interés de los ciudadanos en observar las estrellas.

Participaron aproximadamente 280 personas de todas las edades, desde los 8 hasta los 72 años. Los astrónomos ciudadanos entre 8 y 10 años proporcionaron 127 de las observaciones! Hubo muchos participantes que contribuyeron con sus observaciones todos los días que duró la campaña de observación demostrando un verdadero espíritu científico y fortaleciendo la estadística particular de sus barrios.

Entre los resultados generales de esta campaña de observación, descontando los reportes de un cielo nublado, se pueden resaltar los siguientes: en la mayoría de las grandes ciudades que participaron es posible observar a simple vista objetos celestes de magnitud más brillante que 3.5 , esto quiere decir que son visibles unas 140 estrellas con facilidad. Entre las zonas rurales que participaron sobresalen los cielos del Sur del país (Río Negro y Neuquén), donde es posible observar a simple vista objetos más brillantes que magnitud 5.5, lo que se traduce en unas 1400 estrellas  visibles… es decir que en las grandes ciudades vemos 10 veces menos estrellas que en las zonas rurales!!! La provincia de Misiones también aportó cielos más oscuros, con un promedio de unas 400 estrellas en su cielo (magnitud 4.5), al igual que los departamentos San Javier, Colón y San Justo de la provincia de Córdoba.  Tal vez el cielo más estrellado sea el que se observó en el departamento de Calamuchita, con estrellas más brillantes que magnitud 6.5 (unas 4400 estrellas visibles!), sin embargo, este resultado necesita ser confirmado debido al bajo número de observaciones suministradas.

Pero los que estamos en Córdoba ciudad, y queremos, por ejemplo, apreciar una determinada lluvia de estrellas, ¿qué hacemos?  Dentro de la ciudad de Córdoba las zonas que revelaron cielos menos contaminados lumínicamente fueron Argüello, Colón y Empalme (magnitud 4.5). En la zona de Libertador  también hubo muchos reportes de cielos igualmente oscuros. 

Todos los resultados aquí detallados describen el comportamiento promedio de las regiones. Por lo tanto, siempre es posible encontrar lugares un poco más o un poco menos oscuros que los que aquí se reportan. Para ver las estadísticas completas, los gráficos de la distribución de observaciones, los mapas con las posiciones de los observadores y los resultados finales pueden ingresar en haciendo click aquí.

lunes, 23 de abril de 2012

El día de Saturno

Te acordas que el día 14 de Abril fue el día de Saturno? Si, fue uno de los eventos que el OAC realizó como motivo de ser el mes mundial de la Astronomía, y ahora te queremos invitar a ver las fotos y agradecerte por tu participación.  Podés ver más fotos uniendote a G+.

viernes, 20 de abril de 2012

Fin de semana con lluvia de estrellas


Las Líridas son una lluvia de estrellas que se produce por el paso de la Tierra por los desechos del cometa Thatcher (C/1861 G1), el cual tiene un período largo alrededor del Sol de 415 años.

Esta lluvia puede observarse desde el 16 al 25 de abril, produciéndose el máximo el 22 de abril alrededor de las 3:30 de la mañana (hora argentina). Si bien la tasa de meteoros por hora de esta lluvia es baja (máximo de 18 por hora en condiciones óptimas), esta lluvia se caracteriza por objetos brillantes que suelen dejar una estela reluciente en el cielo. 

Sin embargo esta lluvia no es de las más vistosas para el hemisferio Sur, ya que el radiante (lugar del que parecen salir los meteoros) de esta lluvia es la estrella Vega, la cuál no alcanza una altura importante sobre el horizonte dificultando la observación de la lluvia de las Líridas. En esta imagen realizada con Stellarium les mostramos la ubicación de la estrella Vega en su punto más alto en el cielo alrededor de las 6 de la mañana, aunque 2 horas antes ya podremos ubicarla hacia el Nor-Este. 

Es importante que estemos en un lugar con baja contaminación lumínica, y dada la baja altura del radiante, necesitaremos un horizonte Norte completamente despejado de edificios y/o relieves. Como en todas las lluvias de estrellas les recordamos que no es necesario mirar directamente hacia el radiante ya que nuestros ojos perciben mejor el movimiento de los meteoros con la visión periférica.

jueves, 19 de abril de 2012

Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) del Observatorio Astronómico Córdoba

Recientemente,  se  ha  incorporando una nueva actividad de extensión que busca despertar el interés por la observación de asteroides y cometas mediante imágenes CCD. El proyecto está orientado a docentes y estudiantes de escuelas secundarias y de institutos de formación docente. También incluye la producción de observaciones útiles en el campo de la Astrometría relativa y la Fotometría diferencial. Participan algunos estudiantes de la Licenciatura en Astronomía y astrónomos aficionados de nuestro medio. Toda sugerencia que ayude a construir esta propuesta, será bienvenida. Información y detalles del proyecto podrán encontrarlos en el sito: http://gafoaceaba.blogspot.com.ar/ .

martes, 17 de abril de 2012

Exposición fotográfica "De la Tierra al Universo"- Casa de extensión


Como ya habiamos anunciado:



De la Tierra al Universo es una colección de imágenes astronómicas que representan algunas de las más sorprendentes vistas del Universo conocido. Esta muestra se exhibe desde el año 2009 (Año internacional de la Astronomía) en parques, aeropuertos, centros de arte y galerías de casi 1000 localidades de 70 países de todo el mundo, llevando al público en general las más exquisitas imágenes que dio a luz la astronomía moderna.


La muestra estará abierta durante Abril y Mayo de lunes a viernes, de 19 a 21hs en la Casa de Extensión del Observatorio Astronómico, Laprida 854, Barrio Observatorio. La entrada es libre y gratuita.

sábado, 14 de abril de 2012

Los museos universitarios, desde este sábado por Canal 10

PRIMERA SERIE DE "UNC PRESENTA

A partir del sábado 14 abril y desde las 23, vuelve a la pantalla del 10 “UNC Presenta”, la propuesta audiovisual producida Prosecretaría de Comunicación Institucional de la Casa de Trejo que propone abordar diversos temas de interés general, desde una mirada universitaria. A través de seis entregas sucesivas, la primera serie de la edición 2012 invita a conocer algunos de los museos que posee la UNC desde adentro: su historia, su gente, y sus principales muestras y exhibiciones.

La segunda edición de UNC Presenta arrancará con un ciclo de programas que intenta dar a conocer a la sociedad el valioso patrimonio cultural contenido en los 17 museos con los que cuenta esta Universidad. La primera serie incluirá seis emisiones y comenzará con el Museo Histórico de la UNC, al que le seguirán los museos de Zoología y Botánica, de Paleontología y Observatorio Astronómico, y los vinculados a las ciencias de la salud (Anatómico “Pedro Ara”, de Anatomía Patológica, y de Ciencias de la Salud). El quinto y sexto programa incluirán los museos de Antropología y Casa de La Reforma, respectivamente.

Además de difundir las principales propuestas que estos espacios ofrecen al público, se analizarán los cambios en la concepción del museo como institución, haciendo hincapié en lo que hoy se entiende por museo y en la función social que éstos deben tener como ámbitos de socialización de la cultura, de acuerdo a la perspectiva institucional del Programa de Museos de la Universidad Nacional de Córdoba (PROMU).

A ésta le seguirán otras series que abordarán diversas temáticas, entre ellas, los principales proyectos relacionados con la investigación científica y la innovación tecnológica que se desarrollan en el ámbito de la UNC, así como algunos de los trabajos de extensión que realizan alumnos, egresados y docentes universitarios. Este año también continuará con “Los Invitados”, la serie de entrevistas a personalidades que visitan la UNC y que se destacan por su aporte, trayectoria e impacto social del trabajo que desarrollan.

Sábados, de 23 a 23.30 horas, por Canal 10.
Equipo de trabajo: Prosecretaría de Comunicación Institucional de la UNC: Candela Ahumada y Eloisa Oliva (producción), Sebastián Cáceres y Damián Frossasco (edición y cámara) y Diego Ludueña (cámara).


Fuente: UNC

viernes, 13 de abril de 2012

El Señor de los Anillos

Saturno: Señor de los Anillos

Es el segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida rotación, su naturaleza fluida y su relativamente baja gravedad. 
 Visto desde la Tierra, Saturno aparece como un objeto amarillento, uno de los más brillantes en el cielo nocturno. Observado a través de un telescopio, los anillos A y B se ven fácilmente, mientras que los D y E sólo se ven en condiciones atmosféricas óptimas. Con telescopios de gran sensibilidad situados en la Tierra se distinguen, en la niebla de la envoltura gaseosa de Saturno, pálidos cinturones y estructuras de bandas paralelas al ecuador. 
Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría. Aunque el planeta se formó hace más de 4.000 millones de años, sigue asentándose y contrayéndose, generando un calor tres veces mayor que el que recibe del Sol. Una parte de esta energía está producida por una lenta contracción del planeta que libera la energía potencial gravitacional producida en la compresión. El calor extra generado se produce en una separación de fases entre el hidrógeno y el helio relativamente homogéneos que se están diferenciando desde la formación del planeta liberando energía gravitatoria en forma de calor. 
El interior del planeta es semejante al de Júpiter, con un núcleo sólido en el interior. Sobre él se extiende una extensa capa de hidrógeno líquido y metálico (debido a los efectos de las elevadas presiones y temperaturas). Los 30.000 km exteriores del planeta están formados por una extensa atmósfera de hidrógeno (90%), con un poco de helio y metano (5%). 
 La atmósfera de Saturno posee un patrón de bandas oscuras y zonas claras similar al de Júpiter pero no tan marcadas. Cerca del ecuador de Saturno el viento sopla a 500 Km/h. Las nubes superiores están formadas probablemente por cristales de amoniaco. Sobre ellas parece extenderse una niebla uniforme sobre todo el planeta producida por fenómenos fotoquímicos en la atmósfera superior.

 Anillos

 En 1850, el astrónomo Edouard Roche estudiaba el efecto de la gravedad de los planetas sobre sus satélites, y calculó que, cualquier materia situada a menos de 2,44 veces el radio del planeta, no se podría aglutinar para formar un cuerpo, y, si ya era un cuerpo, se rompería. El anillo interior de Saturno, C, está a 1,28 veces el radio, y el exterior, el A, a 2,27. Los dos están dentro del límite de Roche, pero su origen todavía no se ha determinado. Con la materia que contienen se podría formar una esfera de un tamaño parecido al de la Luna. 
Los anillos de Saturno se extienden en el plano ecuatorial del planeta desde los 6630 km a los 120.700 km por encima del ecuador de Saturno y están compuestos de partículas con abundante agua helada. El tamaño de cada una de las partículas varía desde partículas microscópicas de polvo hasta rocas de unos pocos metros de tamaño. El elevado albedo de los anillos muestra que éstos son relativamente modernos en la historia del Sistema Solar. Los anillos se distribuyen en zonas de mayor y menor densidad de material existiendo claras divisiones entre estas regiones. Los anillos principales son los llamados anillos A y B, separados entre sí por la división de Cassini. En la región interior al anillo B se distinguen otro anillo más tenue aunque extenso: C y otro anillo tenue y fino: D. En el exterior se puede distinguir un anillo delgado y débil denominado anillo F. 
 El origen de los anillos de Saturno no se conoce con exactitud. Podrían haberse formado a partir de satélites que sufrieron impactos de cometas y meteoroides. Cuatrocientos años después de su descubrimiento, los impresionantes anillos de Saturno siguen siendo un misterio. La elaborada estructura de los anillos se debe a la fuerza de gravedad de los satélites cercanos, en combinación con la fuerza centrífuga que genera la propia rotación de Saturno. 

 Satélites

Saturno tiene 61 satélites. Las recientes observaciones a través del Telescopio Espacial Hubble (HST) y las fotos enviadas por el Voyager han mostrado cuatro o cinco cuerpos cerca de Saturno que podrían ser nuevas lunas, pero todavía no se ha confirmado. La densidad de los satélites de Saturno es muy baja y, además, reflejan mucha luz. Esto hace pensar que la materia más abundante es el agua congelada, casi un 70%, y el resto son rocas.
Titan


Imagenes obtenidas por la misión Cassini, NASA

El Sistema Solar

El Sistema Solar es un sistema planetario de la Vía Láctea que se encuentra en uno de los brazos de esta, conocido como el Brazo de Orión. Según las últimas estimaciones, el Sistema se encuentra a unos 28 000 años luz del centro de la Vía Láctea. Está formado por una única estrella, el Sol, que le da nombre; ocho planetas que orbitan alrededor de él: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno; y otros cuerpos menores: planetas enanos (Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres), asteroides, satélites naturales, cometas, así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos, en el que hay viento solar, campo magnético interplanetario, rayos cósmicos y polvo. El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan (planetas, planetas menores, asteroides, cometas) y el espacio que queda entre ellos.
Créditos: NASA
Si bien es difícil precisar el origen del Sistema Solar, se cree que puede situarse hace unos 4.600 millones de años, cuando una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana. La mayor parte de la materia se acumuló en el centro. La presión era tan elevada que los átomos comenzaron a partirse, liberando energía y formando una estrella. Al mismo tiempo se iban definiendo algunos remolinos que, al crecer, aumentaban su gravedad y recogían más materiales en cada vuelta. También había muchas colisiones. Millones de objetos se acercaban y se unían o chocaban con violencia y se partían en trozos. Los encuentros constructivos predominaron y, en sólo 100 millones de años, adquirió un aspecto semejante al actual. Después cada cuerpo continuó su propia evolución.


El Sol: fuente primordial de energía 


 Es la estrella más cercana a la Tierra y el mayor elemento del Sistema Solar. Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor.

Créditos: SOHO
El Sol es una estrella del tipo G2, que contiene más del 99% de toda la materia del Sistema Solar. Ejerce una fuerte atracción gravitatoria sobre los planetas y los hace girar a su alrededor. Para tener una idea del tamaño del Sol podemos usar como unidad de medida a la misma Tierra: así el diámetro del Sol equivale a poner 109 Tierras una al lado de otra. Y algo más sorprendente, el radio de la órbita de la Tierra mide 109 soles.
El Sol se formó hace 4.500 millones de años y tiene combustible para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca, que puede tardar un trillón de años en enfriarse.
Del Sol, sólo vemos la capa exterior que se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. La energía solar se crea en el interior del Sol, donde la temperatura llega a los 15 millones de grados, con una presión altísima, que provoca reacciones nucleares. Se liberan protones (núcleos de hidrógeno), que se funden en grupos de cuatro para formar partículas alfa (núcleos de helio). Cada partícula alfa pesa menos que los cuatro protones juntos. La diferencia se expulsa hacia la superficie del Sol en forma de energía. Un gramo de materia solar libera tanta energía como la combustión de 2,5 millones de litros de gasolina.
El Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fuerza que a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran.
El periodo de rotación de la superficie del Sol va desde los 25 días en el ecuador hasta los 36 días cerca de los polos. Más adentro parece que todo gira cada 27 días. El Sol, y en realidad todo el Sistema Solar gira alrededor del centro de la Via Láctea, nuestra galaxia. Da una vuelta cada 200 millones de años.
Actualmente el Sol se estudia desde satélites, como el Observatorio Heliosférico y Solar (SOHO), dotados de instrumentos que permiten apreciar aspectos que, hasta ahora, no se habían podido estudiar. Además de la observación con telescopios convencionales, se utilizan: el coronógrafo, que analiza la corona solar, el telescopio ultravioleta extremo, capaz de detectar el campo magnético, y los radiotelescopios, que detectan diversos tipos de radiación que resultan imperceptibles para el ojo humano.

Los Planetas 
-->
 Los planetas no tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar. Los planetas tienen diversos movimientos. Los más importantes son dos: el de rotación y el de translación. Por el de rotación, giran sobre sí mismos alrededor del eje. Ésto determina la duración del día del planeta. Por el de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla. Cuanto más lejos, más tiempo. Giran casi en el mismo plano. 

 Forma y tamaño de los planetas
Los planetas tienen forma casi esférica, como una pelota un poco aplanada por los polos. Los materiales compactos están en el núcleo. Los gases, si hay, forman una atmósfera sobre la superficie. Mercurio, Venus, la Tierra y Marte son planetas pequeños y rocosos, con densidad alta. Tienen un movimiento de rotación lento, pocas lunas (o ninguna) y forma bastante redonda. Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los gigantes gaseosos, son enormes y ligeros, hechos de gas y hielo. Estos planetas giran deprisa y tienen muchos satélites, más abultamiento ecuatorial y anillos. 

Formación de los planetas 
Los planetas se formaron hace unos 4.500 millones de años, al mismo tiempo que el Sol. En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más densas, proyectos de planetas. La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa.

En próximas entregas iremos comentando sobre los integrantes del Sistema Solar.

Sobre Saturno, la vedette del sábado 14

El día de Saturno

Créditos: NASA
El sábado 14 Saturno es el protagonista pricipal de las actividades del mes de la Astronomía.  Desde las 15hs y hasta las 23hs, habrá actividades para toda la familia, exposición de cohetería, juegos y actividades para niños. Presentaremos modelos para comprender el fenómeno de los anillos de Saturno y su sistema de satélites, su composición y densidad. Conoceremos como se ve el cielo desde Saturno. Habrá  galería de fotos, y la Exposición "Desde la Tierra hacia el Universo".

A las 20.00 hs se presentará la conferencia del Dr. César Bertucci, titulada "La misión Cassini a Saturno: 8 años de descubrimientos". Y al caer la noche comenzaremos con las observaciones con varios telescopios  apuntando a Saturno.

En el siguiente link, podes ver una galeria de imágenes  obtenidas por la misión Cassini.

lunes, 9 de abril de 2012

Midiendo el diámetro solar

En este proyecto se utilizan un tubo de cart on largo sin lentes ni espejos, para medir el di ámetro del Sol de manera precisa. Para una mayor precisi ón, se requiere el uso de una c amara digital, una computadora y algunos programas libres.

Generalidades

Se usar a un agujero en uno de los extremos del tubo para proyectar una imagen del Sol en la otra punta. Estos dispositivos utilizados para medir propiedades del Sol se denominan heli ometros y por ende son instrumentos que permiten medir el Sol.

El m etodo de proyecci on a partir de un agujero peque~no tiene sus bases en la optica geom etrica. En la gura se pueden observar las trayectorias de algunos rayos. Los rayos prove- nientes de la zona superior del objeto y de la zona inferior se cruzar an en la regi on sombreada cuyo alto ser a el di ametro del agujero. Los rayos se cruzar an primero afuera del tubo (frente al agujero) y luego en el interior. Estas trayectorias provocan que la imagen se vea invertida. En la gura se puede ver un esquema b asico del heli ometro. El tubo es esencialmente una c amara oscura larga con un hueco peque~no en uno de sus extremos (a trav es del cual pasar a la luz solar) y una \pantalla" trasl ucida en el otro extremo por donde se podr a observar.


Se necesita un agujero bastante grande para poder lograr una imagen brillante en la pantalla (4 o 5mm de di ámetro).

Adem ás, es importante que sea tan circular como sea posible. Los tri angulos formados por los conos de luz entre el Sol y el hueco y desde el hueco hasta la imagen de la pantalla son proporcionales. Intuitivamente, se puede pensar que la imagen mal proyectada ser a m as grande que una imagen te orica ideal generada por un punto perfecto y ser á m ás ancha por una cantidad igual al di ametro del hueco.

Tomando fotos para obtener los datos

Es importante tomar fotos perfectamente enfocadas de la pantalla pl astica y hay que recalcar que mientras m as cerca se tome la foto, mejor.
Es sabido que la imagen del Sol sufrir a el efecto conocido como oscurecimiento del limbo, que produce un oscurecimiento gradual de la imagen hacia el borde exterior del disco solar. Es necesario compensar este efecto pues el verdadero borde del Sol quedar an tan oscurecido que no ser a visible. Para esto, se utilizar an las ventajas de las im agenes digitales, es decir, que se incrementar a la visibilidad de algunos sectores modi cando el contraste y/o el brillo. En esta gura se puede ver una imagen tomada mediante este experimento cuyo contraste se aument o hsta el m aximo y se ajust o el brillo hasta obtener un disco solar blanco con bordes bien de nidos. Hay que tener en cuenta que el disco deber a aparecer m as grande debido a que aquellas areas que no eran detectables con el ojo, ahora comienzan a aparecer.

-->
Extrayendo la información de las fotos

Antes de medir el tamaño de la imagen solar, es importante encontrar la escala de la imagen; la cual es el numero de pixeles por milímetro Por ende, lo que se debe hacer es medir el diámetro de la pantalla plástica en pixeles y dividirlo por el diámetro real en milímetros Ahora si, se puede medir el tamaño de la imagen solar. Se debe tomar la medida en pixeles y dividirla por la escala para encontrar el diámetro de la imagen ideal en milímetros Sin embargo, se debe recordar que esta imagen es más grande de lo que debería por una cantidad igual al diámetro del agujero utilizado en el extremo del tubo. Es por esto que es importante realizar una medición precisa del diámetro del hueco. Es posible tomar una foto del hueco junto a una regla y aplicar el procedimiento descripto para el diámetro solar para tomar la medida.
Finalmente, el tamaño ideal para la imagen solar ser#a igual al diámetro de la imagen del Sol en milímetros menos el diámetro del agujero. Encontrando el diámetro solar real Para el calculo del diámetro del Sol, primero se debe establecer la constante de proporcionalidad entre los triángulos mencionados anteriormente. Para esto hay que recordar que las bases y las alturas de los triángulos son proporcionales. Si se toma como base del triangulo mayor al diámetro real del Sol y como altura a la distancia Tierra - Sol, entonces la misma proporción mantendrá para el segundo triangulo cuya altura es la longitud del tubo y su base el diámetro de
la imagen del Sol.

Luego:

Si se quiere una medici on m as precisa, se debe utilizar la mejor medida posible para la distancia al Sol. Esto puede realizarse mediante programas como Stellarium seteando la latitud, longitud y zona horaria del lugar. De esta forma se puede obtener la distancia al Sol en el momento en que fue tomada la imagen. Además, posiblemente se pueda obtener una mejor precisi ón si se utiliza un tubo de PVC en lugar de uno de cart ón. El problema de este ultimo es que el viento gradualmente puede arquear el tubo de cart on luego de lo cual no podr á volverse a su forma original. Esto no deber a ocurrir con un tubo de PVC.
El diámetro del Sol formalmente establecido es 1.391.020 km

 Créditos: Astro Maven

El día de la Luna

Desde las 15 horas hasta las 24 se desarrolló en la sede central del OAC el día de la Luna. Se realizaron experimentos de lanzamiento de cohetes caseros, ilustrando los principios básicos detras de los lanzamientos. Se utilizaron cohetes de agua y de alcohol. Se realizaron experimentos con cráteres y la gente pudo experimentar diferentes formas de impactos de meteoritos en una superficie similar a la lunar, se discutió teorias de formación de los crateres lunares y como los experimentos reproducen las fotografias lunares.

Se realizaron experimentos con las fases lunares y maquetas del sistema solar. Asimismo, se llevaron a cabo observaciones nocturnas de la luna, saturno, y diversos objetos como la nebulosa de Orion, entre otros. Se inauguró la muestra internacional de fotografia FETU (from Earth to de Universe, es decir de la tierra al universo), la cual fue presentada ya en 70 paises. Esta muestra cuenta con fotografias de alta resolución presentada en gigantografias para poder apreciar mejor los detalles de una gran variedad de cuerpos celestes. Se realizaron visitas guiadas al museo del observatorio y se abrió la biblioteca para que la gente pudiera ver desde catálogos astronomicos antiguos hasta instrumentales diversos, descubriendo así parte de los 140 años de historia de
nuestro observatorio.

En el siguiente link, las fotos!

Astronónomos Ciudadanos

Del 11 al 20 de Abril se realizará por internet el programa “Astrónomos Ciudadanos”  organizado por el Observatorio Astronómico de Córdoba, destinado a todos los que disfrutan de observar el cielo nocturno.  Este proyecto es parte de la iniciativa internacional “Globe at Night” que se viene desarrollando desde 2009.


 Con observaciones de la “Cruz del Sur” en el cielo nocturno por parte de los cordobeses determinaremos en qué lugar está el cielo con menor contaminación lumínica de Córdoba, es decir cuál es el lugar ideal para admirar un cielo estrellado.  Para participar sólo tienen que ingresar a la página web del OAC (www.oac.uncor.edu) y hacer click en las fechas de la agenda “11-20”, desde donde podrán completar un formulario on-line con sus observaciones diarias. Pueden encontrar más detalles en www.youtube.com/watch?v=0F7XR9hbWac


viernes, 6 de abril de 2012

De la Tierra al Universo

De la Tierra al Universo es una colección de imágenes astronómicas que representan algunas de las más sorprendentes vistas del Universo conocido. Esta muestra se exhibe desde el año 2009 (Año internacional de la Astronomía) en parques, aeropuertos,  centros de arte y galerías de casi 1000 localidades de 70 países  de todo el mundo, llevando al público en general las más  exquisitas imágenes que dio a luz la astronomía moderna.

En esta oportunidad la muestra llega a Córdoba de la mano del Observatorio Astronómico, con una selección de imágenes a todo color que se presentan en la Casa de Extensión del Observatorio.  Las imágenes incluyen una gran variedad de  objetos celestes, como planetas, cometas, estrellas, nebulosas,  galaxias y cúmulos de galaxias, en distintas bandas del  espectro electromagnético.

La muestra abre en el marco de las actividades por el Mes Internacional de la Astronomía, y forma parte de una iniciativa institucional que consiste en acercar la maravilla y la pasión  por la ciencia astronómica al gran público.
                                                            

La muestra estará abierta de lunes a viernes, de 19 a 21hs en la Casa de Extensión del Observatorio Astronómico, Laprida 854, Barrio Observatorio.  También abrirá los días sábado 7 y sábado 14 de abril,  de 15 a 23hs, junto con las actividades por el Mes Internacional de la  Astronomía 2012.

jueves, 5 de abril de 2012

Sábado 7: El día de la Luna

 

Siguiendo con los festejos del Mes Mundial de la Astronomía, el próximo sábado 7 de Abril en la sede central del OAC, Laprida 854, la Luna tendrá un papel estelar.

Desde las 15 hasta las 23hs compartiremos diferentes actividades recreativas y educativas referidas a la Luna: imágenes, videos, lanzamiento de cohetes de utilería, formación de cráteres, y mucho más. 

En nuestra casa de extensión, comenzará una exposición fotográfica que permanecerá por dos meses abierta basada en la muestra internacional FETU.

A las 20hs, el Dr. Martín Leiva dictará una conferencia para todo público. 

Además se inaugurará una nueva exposición fotográfica en la casa de extensión del OAC, en esta oportunidad se presentará "De la Tierra al Universo": un viaje con imágenes de alta resolución por los objetos celestes desde los más pequeños hasta los más grandes.

Y por supuesto, observaciones nocturnas por distintos telescopios.

miércoles, 4 de abril de 2012

Relojes de Sol

Por la Lic. Carolina Villalón


¿ Qué son y cómo funcionan?

Fuente: Galeon.com
En general, los relojes de sol indican el tiempo mediante la proyección de una sombra sobre una super ficie o cuadrante. Usualmente se utilizan super cies planas, aunque también puede usarse la super cie interna o externa de una esfera, cilindro, cono, hélice y otras formas diferentes. El tiempo se indica a través de la posición de la sombra proyectada en el cuadrante, el cual usualmente contiene líneas horarias marcadas sobre él. Estas marcas normalmente son rectas, aunque pueden ser curvas dependiendo del diseño del reloj. En algunos diseños es posible determinar la fecha del año o por el contrario puede ser necesario conocer el día para encontrar la hora correcta. En estos casos, pueden haber múltiples conjuntos de líneas horarias para los diferentes meses, o pueden existir mecanismos para calcular el mes.

El objeto que proyecta la sombra sobre elcuadrante, se conoce como el gnomon del reloj. Sin embargo, usualmente sólo uno de los bordes del gnomon es quien proyecta la sombra utilizada para la determinación del tiempo. Este rasgo se conoce como el estilete del reloj. Este último usualmente se encuentra alineado con el eje de la esfera celeste y por ende alineado con el meridiano local. El gnomon usulamente se ja relativo al cuadrante, pero no siempre. Por ejemplo, en el caso del reloj de sol analemático, el estilete se mueve de acuerdo al mes en transucurso.

Un reloj se dice equiangular si sus líneas horarias son rectas y espaciadas de la misma manera. La mayor parte de este tipo de relojes tienen un gnomon jo alineado con el eje de rotación de la Tierra y un cuadrante simétrico alrededor de ese eje (como el reloj ecuatorial).

Un poco de historia

La división del día en partes, tiene su origen hace 4000 o 5000 años. Para organizar las tareas religiosas y burocráticas, cada vez más complejas, algunas civilizaciones del Oriente Medio y Norte de Africa, dividieron el día. Primero lo hicieron los Sumerios y más tarde los Egipcios.

Fuente: Obelisco
Los Egipcios, alrededor de año 3500 aC, alzaron obeliscos cuyas sombras indicaban el mediodía, y el día más largo y el más corto del año. Posteriormente añadieron más marcas en la base del obelisco para dividir el día en más partes. Fue hacia el siglo VIII aC, cuando idearon el primer reloj de sol capaz de medir el paso de las horas. Este instrumento dividía el periodo del día con sol en 10 partes, a las que añadieron otras dos correspondientes al amanecer y al anochecer. Consistía en una varilla
que hacia de base y otra perpendicular y horizontal sobre uno de los extremos, que proyectaba su sombra sobre las marcas horarias de la base.

Fueron los griegos (250 años aC) con sus conocimientos de geometría los que construyeron los primeros relojes de sol con un plano donde se proyectaba la sombra de una varilla o estilete. Sobre este plano, que podría ser vertical, horizontal o inclinado, se trazaban las líneas que indicaban la hora y las que indicaban la estación. Es necesario esperar hasta el feudalismo para asistir a la difusión de los relojes de sol por el continente Europeo. Fue la orden religiosa de los benedictinos (529 dC) quienes estudiaron la construcción de relojes de sol. Los primeros relojes de sol grabados en las fachadas de piedra de las iglesias y catedrales empiezan a aparecer a comienzos del siglo VIII. En el año 1000 se construyeron relojes solares horizontales para los que se utilizaron ori cios en las bóvedas de las catedrales. 

Hasta aquí, la duración de las horas que marcaban los relojes de sol dependía de la época del año, en invierno eran más cortas que en verano, no fue hasta el siglo XIV cuando se construyeron relojes con horas "iguales". En esta nueva clase de relojes se utilizó un estilete orientado, paralelo al eje de rotaci on de la Tierra. En las paredes de los edi cios, realizados con la técnica del fresco, los relojes de sol ocupaban un lugar preferente y fue en el siglo XV cuando estos tuvieron su máximo esplendor.

Tipos de relojes de sol

Relojes de sol con gnomon fi jo

Este tipo de relojes son los más comunes y constan de un estilete en una posición ja y alineado con el eje de rotación de la Tierra, orientados según el norte y el sur verdaderos y haciendo un ángulo con la horizontal igual a la latitud geográfi ca. En un dado día, el Sol aparentemente rota uniformemente alrededor de este eje a un ritmo de aproximadamente 15º por hora, realizando una revolución completa en 24 horas. Si la sombra se proyecta sobre una super cie simétrica alrededor del eje, esta se mueve uniformemente y por ende las líneas horarias se encuentran igualmente espaciadas.
Entre este tipo de dise~nos, se encuentran los relojes de tipo:
  • Ecuatoriales.
  • Horizontales.
  • Verticales.
  • Declinante.
Relojes de sol con gnomon móvil

En este caso, la posición del gnomon relativo al centro de las líneas horarias pueden variar a lo largo del curso del año. La ventaja de este tipo de relojes es que el gnomon no necesita ser alineado con los polos celeste y hasta puede ser perfectamente vertical. Entre los relojes con gnomon móvil se destacan los analemáticos. Suele diseñarse en la mayoría de los casos en super cies horizontales y suele tener las horas marcadas en una escala de puntos ubicada en el perímetro de una elipse. Además, el gnomon vertical se desplaza a lo lago de una escala de meses ubicada en el eje menor de la elipse. El gnomon se ajusta a la fecha de observación, indicada en una escala. La intersección de la sombra del gnomon sobre la escala horaria de la elipse indicaría la hora solar. Es frecuente que este reloj se encuentre dibujado en un suelo, y el observador colocado en la escala de meses proporcione la sombra de medida con su propio cuerpo.

Construcción de un reloj de sol ecuatorial

Los relojes de sol de "cuadrante solar" están formados por un estilete, cuya sombra se proyecta sobre un plano o cuadrante en el que se encuentran dibujadas las líneas horarias que nos permiten determinar la hora. Por la orientación del cuadrante podemos distinguir distintos tipos de relojes de sol:
  •  De cuadrante ecuatorial: si es paralelo a un plano que cortase a nuestro planeta por el ecuador.
  • De cuadrante horizontal: si es horizontal.
  • De cuadrante vertical orientado: es vertical y orientado hacia el Sur.
  • Cuadrante vertical declinante: es vertical, pero no está orientado exactamente hacia el Sur. Es el reloj de sol típico de la fachada de una casa.
 Un reloj de sol de cuadrante ecuatorial se puede construir fácilmente con cartón o madera contrachapada. Está formado por dos piezas: una rectangular que será el cuadrante y otra triangular que hará de estilete y soporte. Cada una de ellas lleva una ranura, que nos permite encajarlas.

Comenzaremos su construcción recortando el cuadrante, que es un rectángulo el doble de largo que ancho. Sus dimensiones podrán ser las que deseemos, aunque lo recomendable es que su largo sea de 15 a 30 centímetros. A la mitad del largo deberá hacerse una ranura que llegue hasta la mitad del ancho, con la misma anchura que el grosor del material empleado para su construcción (la línea que aparece a trazos en las figuras).

Las líneas horarias deben dibujarse a intervalos de 15º en las dos caras del cuadrante: la cara de primavera-verano y la de otoño-invierno. Las trazadas en las figuras son válidas para un reloj que se vaya a utilizar en el hemisferio norte, para el hemisferio sur intercambiaremos la de primavera-verano por la de otoño-invierno.

 Para construir la segunda pieza, el estilete, debemos conocer la latitud del lugar donde se ubicará nuestro reloj. Se trata de un triángulo rectángulo dónde el ángulo  deberá ser igual a la latitud, para que el cuadrante quede paralelo al ecuador, y la longitud del segmento  igual a la del lado menor del cuadrante. En esta pieza también se deberá realizar una ranura (la línea que aparece a trazos en la figura) que permitirá ensamblarla con la primera.

 Una vez construidas y montadas las dos piezas, el reloj debe colocarse en un lugar horizontal y orientado correctamente. Si el reloj se va a usar en el hemisferio norte, la cara de primavera-verano debería mirar hacia el Norte (como se muestra en la gura), mientras que si se va a usar en el hemisferio sur lo haría hacia el Sur.
En primavera y verano el Sol incide sobre la cara superior (la de primavera- verano), donde se vería la sombra del estilete. En otoño e invierno la sombra del estilete se proyecta en la cara inferior (la de otoño-invierno), mientras que la superior permanece en sombra.

Créditos:  Relojes de Sol

martes, 3 de abril de 2012

Abril en el OAC

Próximos eventos en el OAC:


SÁBADO 7 DE ABRIL: en la sede central del OAC, Laprida 854, la Luna tendrá un papel estelar. Desde las 15pm hasta las 23pm compartiremos diferentes actividades recreativas y educativas referidas a la Luna: imágenes, lanzamiento de cohetes de utilería, formación de cráteres, y mucho más. A las 20hs, el Dr. Martín Leiva dictará una conferencia para todo público. Y por supuesto, observaciones nocturnas.

VIERNES 13 DE ABRIL: damos inicio al ciclo de conferencias 2012. Todos los primeros viernes del mes a las 20hs los esperamos con un tema diferente. Este mes, el Dr. Carlos Bornancini nos contará acerca de "Los Agujeros Negros en Astrofísica". Al finalizar la conferencia se realizarán visitas guiadas por el Museo y la casa de extensión, y observaciones por el histórico telescopio ecuatorial.

SÁBADO 14 DE ABRIL: Saturno, con sus majestuosos anillos y sus más de 60 satélites nos revelará todos sus secretos de 15pm a 23pm. El Dr. César Bertucci dictará una conferencia a las 20hs y terminaremos la noche con observaciones de este gigante gaseoso por distintos telescopios.

DEL 11 AL 20 DE ABRIL: El OAC se adhiere al programa internacional Globe-at-Night y lanza su primer programa de participación científico-ciudadana por Internet. Con las observaciones del cielo nocturno por parte de la comunidad determinaremos en qué lugar está el cielo con menor contaminación lumínica, ideal para admirar un cielo estrellado. A partir del 10 de Abril estará habilitada la siguiente página para participar de este programa:
https://sites.google.com/site/astronomosciudadanos/

Y así fue el domingo, el día del Sol

Ayer domingo 1 de Abril de 2012, el OAC se sumó a la iniciativa mundial de celebrar el día del Sol, dentro de los eventos que se llevarán a cabo en el mes de la astronomía, tal como ha sido decretado por International Astronomy Union IAU

Al comenzar el día, la nubes fueron tapando el firmamento, y nuestra estrella se demoró en brillar con toda su intensidad. Pero al fin salío, y pudimos ver algunas manchas en el disco solar, tal como se observa en la figura.


Créditos: SOHO




La Dra. Andrea Costa estuvo a cargo de la conferencia titulada El lado Oscuro del Sol, la cual fue dada en dos oportunidadades, mientras que la Dra. Andrea V. Ahumada nos brindó la conferencia La vida de las estrellas.







La gente pudo disfrutar de un reloj solar casero, un medidor del diámetro del sol, ver el sol proyectado en el interior del observatorio, videos, y entrar a la cúpula y encontrarse con el telescopio de 1.54 m de diámetro que dispone Bosque Alegre.

No te pierdas las fotos del evento: