martes, 21 de diciembre de 2010

Elipse Total de Luna: 20-21 de Diciembre de 2010

El 2010 nos despidió con un eclipse total de Luna, la noche del 20 al 21 de Diciembre.

¿Cuándo ocurre un eclipse lunar?

Cuando el planeta Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, de decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra, lo cual puede suceder en la fase de Luna llena.




El plano de la órbita lunar tiene una inclinación de unos 5 grados con respecto a la eclíptica, y el eje de intersección de los dos planos se llama línea de nodos. Por ello, se dice que los eclipses lunares suceden cuando la Luna se encuentra en la línea de nodos en el momento de la fase llena.
            Hasta siete veces en un año, la Luna se encuentra en la línea de los nodos durante la Luna Llena o la Luna Nueva. Cuando esto ocurre tenemos un eclipse lunar o un eclipse solar respectivamente.
            Durante un eclipse lunar total, la Luna se halla totalmente dentro de la sombra de la Tierra y por lo tanto la luz del Sol no llega hasta ella en forma directa.
            En consecuencia el eclipse es visible desde cualquier parte del planeta donde la Luna se encuentre arriba del horizonte.
            
La sombra proyectada de la Tierra tiene dos partes:
  • La umbra o sombra: es donde la luz del Sol es totalmente ocultada por la Tierra.
  • La penumbra: es donde la luz del Sol es parcialmente ocultada por la Tierra. 
 En el link podrán ver fotos enviadas por una de las expositoras del evento Un Sábado en la Luna.

Fotos
por Gloria Jimenez

jueves, 2 de diciembre de 2010

Telescopio Itinerante: La Calera

Un año más el telescopio Celestron cumplió sus objetivos. Y terminó sus rondas. Y lo hizo en la localidad de La Calera el pasado 19 de Noviembre.


La escuela F. Sarmiento fue la última de este 2010. La misma proporciona cursos para capacitación de profesores. En particular, los profesores han tenido un curso sobre astronomía y realizan clases prácticas con el fin de entender los mapas celestes y el cielo.

El Dr. Carlos Valotto estuvo a cargo de la conferencia titulada Un viaje por el Universo, a la cual asistieron aproximadamente 50 personas. Estuvieron también la Dra. María Victoria Alonso, el Lic. J. L. Nilo Castellon y Gabriela Volpe.

En esta última travesía se apreciaron la Luna que estaba practicamente llena, y Júpiter que estaba  llegando al cenit.

Fotos

lunes, 29 de noviembre de 2010

Conferencia: 3 de Diciembre

¿De qué está formado el Universo?
por el  Dr. Mario Abadi
el próximo Viernes 3 de Diciembre a las 20 horas
en el auditorio del Observatorio Astronómico de Córdoba.
 

jueves, 18 de noviembre de 2010

Telescopio Itinerante: Capilla del Monte

El último 5 de Noviembre la Dra M. Victoria Alonso, el Dr. C. Bornancini y el Dr. D. Paz acercaron el telescopio a la localidad de Capilla del Monte.

La visita del telescopio fue realizada en el marco de un encuentro entre los  colegios "Centro de Arte y Ciencias" (CEAC) de City Bell, Buenos Aires, y  "Cooperativa Educacional Olga Cossettini" de Capilla del Monte, Córdoba.
 
Alrededor de 70 personas asistieron  a la conferencia del Dr.  Roberto Gamen titulada Paseo por el Universo. Luego, al telescopio: al principio de la noche se pudo observar al gran protagonista: Júpiter, alto en el cielo. Lamentablemente, las nubes oscurecieron al cielo nocturno interrumpiendo las observaciones. Una vez más, fue muy grato compartir ese momento con los estudiantes, padres y profesores de las dos escuelas.

martes, 16 de noviembre de 2010

El Telescopio espacial CHANDRA descubrío el agujero negro más jóven.

Los astrónomos de la NASA han hallado indicios del agujero negro más joven encontrado hasta ahora: tan sólo tiene 30 años. Su descubrimiento supone una oportunidad única para que los científicos puedan estudiar el nacimiento de un objeto de estas características. Este gran hallazgo astronómico ha sido posible gracias a Chandra, el telescopio de rayos X más potente del mundo.



El observatorio espacial de rayoz X Chandra fue lanzado en la misión STS-93 por la NASA el 23 de julio de 1999. Fue nombrado en honor del físico indu-americano Subrahmanyan Chandrasekhar, quien es conocido por la determinación de la masa máxima de las enanas blancas.  Chandra Tiene una resolución ocho veces superior y es capaz de detectar fuentes 20 veces más débiles que cualquier otro telescopio de las mismas características. Es capaz de obtener imágenes sin precedentes de objetos y de episodios violentos que se producen en el Universo a altísimas temperaturas. Se trata de una valiosa herramienta para estudiar física de manera detallada en un laboratorio único, el Universo, cuyas condiciones no pueden ser reproducidas en la Tierra.


Según la NASA, se trata de la primera vez que logran identificar con tanta precisión la edad de un agujero negro.

Este descubrimiento podría ayudar a los científicos a comprender mejor cómo explosionan las estrellas masivas, que dan lugar a agujeros negros o estrellas de neutrones, y cuántos agujeros negros hay tanto en nuestra galaxia como en otras.

El objeto de 30 años de edad es un remanente de SN 1979C, una supernova en la galaxia M100, aproximadamente a 50 millones de años luz de la Tierra. Los científicos creen que SN 1979C, que fue descubierta por un astrónomo aficionado en 1979, se formó cuando una estrella 20 veces más másiva que el Sol hizo explosión. Los datos de Chandra, XMM de la Agencia Espacial Europea-Newton y el observatorio ROSAT  revelaron que esta fuente brillante de rayos X se ha mantenido estable desde 1995 hasta 2007. Esto sugiere que el objeto es un agujero negro que se está alimentando con el material que cae de la supernova o una compañera binaria.

"Si nuestra interpretación es correcta, se trata del ejemplo más cercano en el que ha sido observado el nacimiento de un agujero negro", afirmó Daniel Patanaude, del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics de Cambridge, Massachussets.

 Esta animación muestra cómo un agujero negro puede haberse formado en SN 1979C. El colapso de una estrella masiva se muestra, después de haber agotado su combustible. Un destello de luz de un choque de última hora a través de la superficie de la estrella se muestra a continuación, seguido por una potente explosión de supernova. La vista se acerca al centro de la explosión.

Créditos: NASA / CXC / A.Hobart

Más información en la paǵina de NASA.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El Telescopio Fermi de la NASA encuentra una estructura gigantesca en la Vía Láctea

 
El Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA ha descubierto una estructura nunca antes vista en el centro de nuestra galaxía la Vía Láctea. La estructura se extiende a 50.000 años luz y puede ser el remanente de una erupción de un agujero negro de enorme tamaño en el centro de nuestra galaxia.

"Lo que vemos son dos burbujas emitiendo rayos gamma que se extienden por 25.000 años luz al norte y sur del centro galáctico," dijo Dough Finkbeiner, astrónomo del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica en Cambridge, Massachusetts, quien fue el primero en reconocer la estructura. "No comprendemos totalmente su naturaleza u origen."


Los rayos gamma (en magenta) que fueron mapeados por Fermi se extienden mucho más allá del plano galáctico.
La estructura abarca más de la mitad del cielo visible, desde la constelación de Virgo hasta la constelación de la Grulla, y puede que tenga millones de años de edad. Un estudio sobre los hallazgos fue aceptado para la publicación en The Astrophysical Journal.

Finkbeiner y su equipo descubrieron las burbujas al procesar datos públicamente disponibles del Telescopio de Gran Área (LAT) de Fermi. El LAT es el detector más sensible y de mayor resolución de rayos gamma jamás lanzado. Los rayos gamma son la forma de luz de mayor energía.

Otros astrónomos estudiando los rayos gamma no habían detectado las burbujas en parte debido a la niebla de rayos gama que parece existir en todo el cielo. Esta niebla tiene lugar cuando las partículas que se mueven a velocidades próximas a la de la luz interactúan con la luz y el gas interestelar en la Vía Láctea. El equipo de LAT constantemente refina los modelos para descubrir nuevas fuentes de rayos gamma oscurecidos por esta emisión difusa. Al usar varios cálculos de la niebla, Finkbeiner y sus colegas fueron capaces de aislarla de los datos de LAT y revelar las gigantescas burbujas.
Los científicos ahora están realizando más análsis para comprender mejor cómo se formó esta estructura. Las emisiones de las burbujas son mucho más energéticas que la proveniente de la niebla de rayos gamma en cualquier parte de la Vía Láctea. Las burbujas también parecen tener bordes bien definidos. La forma de la estructura y las emisiones sugieren que fue formada como resultado de una gran y relativamente rápida emisión de energía -cuya fuente aún es desconocida.


Una posibilidad incluye un chorro de partículas del agujero negro supermasivo en el centro galáctico. En muchas otras galaxias, los astrónomos ven chorros rápidos de partículas impulsados por materia que cae hacia un agujero negro central. Mientras tanto no existe evidencia hoy en día de que el agujero negro de la Vía Láctea posea un chorro así. Las burbujas también pudieron haber sido formadas como resultado de flujos de gas de una exposión de formación estelar, tal vez una que produjo varios cúmulos estelares en el centro de la Vía Láctea hace varios millones de años.

"En otras galaxias, vemos que las explosiones de estrellas pueden derivar en enromes flujos de gas," dijo David Spergel, científico de la Universidad de Princeton en New Jersey. "Cualquiera sea la fuente de energía detrás de estas enormes burbujas, está conectada a muchas preguntas profundas de la astrofísica."

Indicios de las burbujas aparecen en datos anteriores de naves espaciales. Las observaciones de rayos X realizadas por el Satélite Alemán Röntgen sugirió la evidencia sutil de bordes de las burbujas cerca de centro galáctico, o en la misma orientación de la Vía Láctea. La Sonda de Anisotropía de Microondas Wilkinson de la NASA detectó un exceso de señales de radio en la posición de las burbujas de rayos gamma.

El equipo de LAT Fermi también reveló el martes la mejor fotografía del instrumento sobre el cielo de rayos gamma, el resultado de dos años de recolección de datos.

"Fermi escanea el cielo entero cada tres horas, y a medida que la misión continúa y nuestra exposición se profundiza, vemos el Universo extremo en detalle progresivamente mayor," dijo Julie McEnery, científica del proyecto Fermi en el Centro de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland.


Fuente: NASA

viernes, 5 de noviembre de 2010

R2: EL ROBOT QUE VIVIRÁ EN EL ESPACIO

La NASA y General Motors están trabajando juntos para acelerar el desarrollo de la próxima generación de robots y las tecnologías relacionadas para el uso en las industrias automotriz y aeroespacial.

Los ingenieros y científicos de la NASA y GM trabajaron para construir un nuevo robot humanoide capaz de trabajar codo con codo con la gente. El uso del control de vanguardia, tecnologías de sensores y visión, permitirán a los robots del futuro ayudar a los astronautas durante las misiones espaciales y ayudar a GM a construir vehículos más seguros y plantas.


Las dos organizaciones han desarrollado a Robonaut 2 o R2, el robot más hábil y más avanzado tecnológicamente. Este robot de nueva generación pueden utilizar sus manos para hacer el trabajo más allá del alcance de las máquinas. R2 puede trabajar con seguridad al lado de la gente, una necesidad tanto en la Tierra y como en el espacio.

R2 es un androide. O mejor dicho, medio humanoide. Porque aún le faltan las piernas, aunque pronto las tendrá. De momento, R2 es un torso imponente de 160 kilos de peso, coronado por una inquietante cabeza dorada y equipado con 350 sensores, 30 procesadores, cámara de infrarrojos y 42 "grados de libertad" en el cuello mecánico y en sus múltiples articulaciones.
"Aunque aún no pueda caminar por sí mismo, R2 es un pequeño gran paso para la humanidad", sostiene Rob Ambrose, padrino de la criatura, al frente del Laboratorio de Robótica y Simulación de la NASA.


El destino ha querido que el bautismo del primer humanoide en el espacio coincida casi con la defunción del transbordador Discovery (el Endeavour se despedirá en febrero y el Atlantis acaricia la posibilidad de un último vuelo en junio). En cualquier caso, el robot viajará embalado y no conseguirá estirar sus poderosos brazos hasta llegar a la Estación Espacial Internacional (ISS). Una vez allí, se convertirá en su primer habitante a perpetuidad, dispuesto a dar la bienvenida a sucesivas tripulaciones de humanos y a contarlo al mundo que a través de la red social Twitter.

El Robot tiene una vista mucho más precisa y panorámica que la de un ser humano, gracias a cinco cámaras: dos de ellas estereoscópicas y una de infrarrojos, a la altura de la boca, con un sistema de sónar para seguir la trayectoria de los objetos en movimiento. Su cabeza es en realidad un sofisticadísimo sistema de percepción, capaz de funcionar en los ambientes más hostiles y con gran autonomía, gracias a las baterías que viajan en su rutilante mochila dorada. El cerebro está en realidad en el estómago: desde ahí controla sus propios movimientos, que pueden ser teledirigidos por los astronautas en la estación espacial o desde el centro de control de la NASA en Huston. Está diseñado y programado para aprender las tareas básicas de mantenimiento y poder realizarlas con el tiempo por sí mismo, como un robot adulto y sin necesidad de supervisión.

Más información en la pagina oficial de la NASA.

Fuente: www.nasa.gov

lunes, 1 de noviembre de 2010

Te mostramos este video que compara el tamaño de los planetas del Sistema Solar, y luego el tamaño de las estrellas. Nos hace sentir pequeños en nuestro Universo.

Conferencia: 5 de Noviembre


Conferencia titulada
Cerro Macón: Un nuevo Observatorio Astronómico en Argentina
por el Dr. Diego García Lambas
el próximo Viernes 5 de Noviembre a las 20 horas
en el auditorio del Observatorio Astronómico de Córdoba.

sábado, 30 de octubre de 2010

Hubble: Mirando 10000 años en el futuro

Los astrónomos están acostumbrados a ver millones de años en el pasado. Ahora los científicos han utilizado el Telescopio Espacial Hubble para buscar miles de años en el futuro. Mirando en el centro de Omega Centauri, un cúmulo globular en la Vía Láctea, se han calculado cómo las estrellas se moverán en los próximos 10 000 años.

El cúmulo globular Omega Centauri ha llamado la atención de los observadores del cielo desde el antiguo astrónomo Ptolomeo, quien fue el primero que lo catalogó hace 2.000 años. Sin embargo, para Tolomeo Omega Centauri era una sola estrella. No sabía que la "estrella" era en realidad un enjambre de casi 10 millones de estrellas, todas en órbita de un centro común de gravedad. Las estrellas están tan hacinadas que los astrónomos tuvieron que esperar a la poderosa visión del Hubble Telescopio Espacial de la NASA para mirar profundamente en el núcleo de la "colmena" y resolver las estrellas individuales. La visión del Hubble es tan fuerte que puede incluso medir el movimiento de muchas de estas estrellas, y en un lapso relativamente corto de tiempo.

Análisis de imágenes tomadas durante un período de cuatro años por la Cámara Avanzada del Hubble, han permitido la medición más precisa hasta ahora de los movimientos de más de 100.000 estrellas, y constituye el mayor estudio hasta la fecha para estudiar el movimiento de estrellas en cualquier grupo. Una medición precisa de los movimientos de estrellas en los cúmulos gigantes pueden ayudar a comprender cómo las agrupaciones estelares se formaron en los inicios del universo, y si un agujero negro, uno de aproximadamente 10.000 veces más masivo que nuestro Sol, podría estar al acecho entre las estrellas.
Los astrónomos utilizaron las imágenes del Hubble, que se tomaron en 2002 y 2006, para hacer una simulación de película del movimiento frenético de las estrellas del cúmulo. La película muestra la migración de las estrellas proyectadas en los próximos 10 000 años.

Identificado como un cúmulo globular de estrellas en 1867, Omega Centauri es uno de los aproximadamente 150 grupos en la Vía Láctea. La agrupación estelar gigante es el cúmulo globular más grande y más brillante en la Vía Láctea, y uno de los pocos que se pueden ver a simple vista. Situado en la constelación de Centaurus, Omega Centauri se puede ver en los cielos del sur.

Fuente:
http://www.spacetelescope.org/news/heic1017/
http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2010/28/



Esta es un zoom de una simulación del cúmulo globular Omega Centauri. Todas las estrellas parecen estar moviéndose al azar, como un enjambre de abejas. Los astrónomos usaron el poder de resolución del Hubble para medir las posiciones de las estrellas entre los años 2002 y 2006. A partir de estas mediciones, se puede predecir el movimiento de las estrellas en el futuro, dentro de los próximos 10.000 años.

viernes, 29 de octubre de 2010

Telescopio Itinerante: Pilar

Nuevamente en marcha, el telescopio itinerante salió rumbo a  Pilar, el viernes 22 de Octubre. En esta oportunidad visitaron la mencionada localidad, la Dra. María Victoria Alonso, el Dr. Carlos Bonrancini y los estudiantes Gabriela Volpe y Martín Moyano.

Alrededor de 60 personas asistieron a la conferencia Planetas, estrellas y galaxias, dada por el Dr. Bornancini. Y posteriormente, se realizaron observaciones nocturnas con el telescopio Celestron de IATE.
         

Al inicio de la noche había algunas nubes que cubrían el horizonte, mas cerca de las 22 horas estaba todo el cielo prácticamente cubierto. Afortunadamente pudieron ver Jupiter que estaba muy alto en el cielo y la Luna que estaba muy brillante.  También se observo un cúmulo abierto de estrellas en la constelación de Escorpio.  A medida que el cielo se cubría, sin viento, se fueron ocultando los objetos interesantes obligándonos a detener las observaciones temprano.  De todos modos, los alumnos quedaron muy contentos con lo que pudieron observar.

Telescopio Itinerante y Olimpiada de Física: Carlos Paz

El pasado martes 19 de Octubre, la Dra María Victoria Alonso, la Dra. Mercedes Gomez, el Dr. Martín Leiva y la estudiante Gabriela Volpe participaron de la Olimpiada de Física.

Como ya es costumbre en la Olimpiada de Física, fuimos nuevamente convocados para realizar una actividad con los estudiantes que estaban participando de la misma. La Dra. Mercedes Gómez estuvo a  cargo de una conferencia titulada Los Planetas Extrasolares, a la cual asistieron unas 60 personas, entre estudiantes y profesores. Después de la cena, subimos a la terraza del Hotel donde se organizaba la Olimpiada y pudieron apreciar algunos objetos celestes:  Venus, al inicio de la noche, luego la Luna y Júpiter. Las observaciones nocturnas re realizaron con un telescopio Dobson.



domingo, 24 de octubre de 2010

Aniversario de la fundación del Observatorio Nacional Argentino



La máquina del tren se abrió camino entre las barrancas en el medio de la oscuridad, envuelta en nubes de vapor y agudos silbidos. Inesperadamente la vista se aclaró y apareció en el fondo una ciudad erizada de torres de iglesias, ornamentada por cientos de luces que brillaban a lo lejos como luciérnagas. Ese anochecer a las postrimerías del invierno, la mediterránea Córdoba de la Nueva Andalucía, era el final del camino de singulares viajeros.

Santiago Paolantonio y Edgardo Ronal Minniti Morgan
Autores del libro Córdoba Estelar

Así comienza el texto que nos lleva a escribir la historia de nuestro observatorio astronómico, llamado en aquel entonces Observatorio Nacional Argentino. Fundado el 24 de Octubre de 1871, bajo la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento. Queremos compartir con todos ustedes un nuevo cumpleaños más del más anciano de los observatorios argentinos. ¡Feliz Cunpleaños!

lunes, 27 de septiembre de 2010

Conferencia: 1 de Octubre

La próxima conferencia se desarrollará el viernes 1 de octubre, a las 20hs en el Auditorio "Dra. Mirta B. Mosconi" del Observatorio Astronómico. Será dictada por el Dr. Gabriel Bernadello y se titulará "El compromiso ético del hombre con la naturaleza".


lunes, 20 de septiembre de 2010

Un Sábado En La Luna


Ayer pasamos Un sábado en la Luna, bah, no literalmente, sino en el Obse junto con 500 personas que nos acompañaron a lo largo del día. El clima no nos traicionó esta vez, y durante el día pudimos disfrutar de una temperatura agradabilísima que invitaba a pasear entre los árboles del parque del Obse, y algunos hasta hicieron un pequeño picnic en las escaleras de la entrada.

La galería de imágenes que nos mandó la gente quedó espectacular, pudimos charlar con algunos de los que nos mandaron las fotografías,  y nos dió mucho placer poder ponerle una cara a los nombres detrás de las fotografías.

Durante la charla hubo ~120 personas interesadísimas en la Luna, la charla duró menos de una hora, pero las preguntas de la gente despues de la charla duraron más de una hora, lo que refleja el interés de todos, las ganas de aprender cosas nuevas, de no quedarse con las dudas teniendo al frente a alguien como el Dr. Martín Leiva que entre chiste y chiste nos dejó en claro a todos unas cuantas cositas de la Luna que ni nos hubiéramos imaginado.
En la salita de los chicos, juntamos casi 100 dibujitos que nos dejaron pegados en las cortinas del aula Sérsic, que nunca había tenido tanta vida, entre cohetes de colores, lápices y crayones, y la perlita, los cuentos grabados en un CD entre los que fue la obra inédita del Dr. Damián Mast que nos regaló un cuentito para incluír en el CD.

La biblioteca del Obse otra vez nos sorprendió, atlas de la luna, fotos espectaculares, pero principalmente la buena onda de todo el personal de biblioteca que le ponen el corazón a lo que hacen y realmente logran transmitir ese sentimiento.



Queremos agradecer a todos los que se acercaron al Observatorio para compartir con nosotros este sábado, y esperamos que les haya gustado lo suficiente como para volver e invitar a otros.

Y, obviamente, no puede faltar el agradecimiento a la gente del Obse que contribuyó para que todo saliera como salió, aquí van los nombres de todos aquellos que hicieron esto posible:

Edgardo y Ariel, en los talleres que construyeron la caja para ver las fases de la Luna y la pantalla para proyectarla desde un telescopio.
Charly y Damián, en los cuentos.
Juan, Verónica y Pilar en biblioteca.
Euge, Z, Heli, Cristian, Yami, Ernesto, Yose, Iván, Carla, Gabi, Walter, Martín, Moni, Manuel, Caro, Julián, Vale, Mariano, Mario, Marioagustín, Vicky, Charly, que estuvieron atendiendo al público.
DGL como siempre. Y a la dirección del Obse, Emilio, por haber vuelto a apoyar la organización de un evento.

Gracias a Todos!

Mirá todas las fotos aquí. Y la galería de imágenes! de las fotos que la gente mandó.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Cierre Año Internacional de la Astronomía en Formosa, recorriendo Chaco y Corrientes en el camino

El 10 de setiembre se realizó el acto de cierre del año Internacional de la Astronomía en la Escuela Provincial de Educación Secundaria Nº 1 de Modalidad en Educación Intercultural Bilingüe, de la ciudad de Formosa. El Acto contó con la presencia de la Señora Presidenta del CONICET, Dra. Marta Rovira, autoridades nacionales y provinciales. Se formalizó además la entrega de Telescopios a los establecimientos escolares ganadores del Concurso Astronomía en la Escuela. 



Mirá las fotos haciendo click aquí.
Blog del Año Internacional de la Astronomía.

El Viaje no sólo nos llevó a Formosa, sino también a Chaco y Corrientes. Acércate a esos lugares mirando las fotos.

¿Qué sucede en Septiembre 2010? Un sábado en la Luna!



Fuente: NASA  (en inglés).

jueves, 9 de septiembre de 2010

Telescopio Itinerante: Laboulaye


El Telescopio volvió al ruedo luego de un mes de descanso. Esta vez fue a Laboulaye. La Dra. Luciana Gramajo brindó la conferencia titulada ¿Cómo se forman las estrellas como nuestro Sol? a la cual asistieron alrededor de 60 personas. La acompañaron la Dra. M. Victoria Alonso, el Dr. Marcelo Lares y el Lic. J. L. Nilo Castellón.




Los participantes de la conferencia fueron principalmente estudiantes de primario. Los mismos presentaron un informe de una gacetilla que la publicarían  en Internet uniendo tres disciplinas: computación, ciencias naturales e inglés. El tema del trabajo es el sistema solar. Este trabajo fue presentado previo a la charla de la Dra. Gramajo y se encontraba relacionado con los contenidos básicos de la misma.  Hubo preguntas al final de las exposiciones y despues se dirigieron todos a la plaza donde estaba ubicado el telescopio.

Buen clima al comienzo mas las nubes no tardaron en aparecer. Casi 300 personas pudieron observar por el telescopio a Venus, Saturno y al cúmulo de estrella llamado el Joyero.

Más fotos aquí.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

¿Se aleja la Luna de nosotros?


La respuesta es Si, la Luna se está alejando del planeta Tierra unos 4 cm por año, lo que provoca que la rotación terrestre se vaya frenando y en un futuro lejano los días serán más largos. Además, los eclipses totales de Sol dejarán de producirse al no tener la Luna suficiente tamaño como para tapar el disco solar.

La Tierra se va frenando ya que pierde energía debido a la  la fricción de los océanos con el fondo del mar, efecto asociado a las mareas. Físicamente,  la Luna ejerce una fuerza de atracción gravitatoria sobre la Tierra, que afecta en mayor medida a las zonas de la Tierra más cercanas a la Luna. Esta fuerza actúa sobre los océanos ligeramente provocando las mareas. Como el sistema Tierra-Luna tiene que conservar el momento angular, la Luna lo compensa alejándose, como han demostrado las mediciones láser de la distancia, posibles gracias a los retro-reflectores que los astronautas dejaron en la Luna, mientras que la Tierra lo compensa frenándose.

Fuente imagen: http://www.blogodisea.com/las-mareas/ciencia/

viernes, 3 de septiembre de 2010

¿ Por qué vemos siempre la misma cara de la Luna?


Simplemente, porque el tiempo que la Luna emplea en dar una vuelta sobre sí misma (rotación) y alrededor de la Tierra (traslación), es el mismo. El mismo fenómeno le pasa a varios satélites del sistema solar, como por ejemplo a Deimos, una de las lunas de Marte. El fenómeno se conoce como acoplamiento de marea. La causa es que cuando la Luna era una masa líquida, debido a la atracción terrestre, se originaron mareas que cambiaran su forma, alargándola ligeramente. Al cambiar su forma, la velocidad de rotación de la Luna se frenó poco a poco hasta que coincidieron ambos periodos orbitales.



Así podemos decir, que no hay un lado oscuro de la Luna. Cada parte del satélite terrestre recibe luz solar casi la mitad del tiempo. El lado que no vemos presenta más cráteres, ya que la Tierra no la protege de los meteoros, y sus accidentes geográficos tienen nombres rusos, porque fueron ellos los primeros en observar el lado oscuro de la Luna en 1959.


El circulo rojo corresponde al planeta con dos satélites girando alrededor de él: Uno verde y azul, cuyo tiempo de rotación es idéntico al tiempo de traslación, y uno negro y gris con distintos períodos de rotación y traslación.

Algunos datos sobre la Luna

Como mencionamos anteriormente, la Luna tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de la Tierra, un tiempo que dura 27 días, 7 horas, 43 minutos y 11.5 segundos.  Orbita a una distancia media de la Tierra de 384.403 km y su velocidad media es de 3700 km/s. Su diámetro de es 3476 km y es 81 veces menos masiva que la Tierra. 

martes, 31 de agosto de 2010

Un Sábado en la Luna

Sumándose al evento mundial International Observe the Moon Night, el Observatorio Astronómico de Córoba los invita a particiar del evento llamado Un Sábado en la Luna.



El Sábado 18 de Septiembre va a ser un día enteramente dedicado a nuestra compañera la Luna. Los esperamos en el Observatorio desde las 14.00hs hasta las 00.00hs, para compartir actividades variadas, una charla de divulgación y observar por los telescopios. A lo largo del día les ofrecemos:

  • Recorrer nuestra biblioteca, donde habrá exposición de mapas, atlas y bibliografía sobre la Luna.
  • Presenciar la proyección de la miniserie "De la Tierra a la Luna" de Tom Hanks, en el Auditorio del OAC.
  • Una sala de dibujos y cuentos para los más chicos.
  • Exposición de SUS fotografías de la Luna (pueden ser fotos-paisaje o astrofotografías, y deben enviarlas a partir de hoy y hasta el 15 de septiembre a luna.oac@gmail.com, junto con su nombre, el tipo de cámara, el lugar donde fue tomada la fotografía y cualquier otro dato que consideren importante.) Consultas también a luna.oac@gmail.com 
  • A las 20.00 hs habrá una conferencia de divulgación sobre la Luna, a cargo del Dr. Martín Leiva.

Y a partir de las 21.00 hs estaremos observando la Luna con distintos telescopios en el predio del Observatorio.

Pueden acompañarnos a partir de las 14.00 en cualquier momento del día. Estaremos en el OAC también para charlar, responder preguntas y compartir una hermosa noche de luna creciente.

La entrada es absolutamente gratuita. Los Esperamos!

Observatorio sobre el Cordón Macón en Salta, un proyecto del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental


El Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE), se ha dedicado en los últimos tiempos al desarrollo específico y a la concreción de campañas para la caracterización astronómica de sitios. En sus comienzos,  el IATE trabajó el Cordón Macón en Salta para el European Southern Observatory (ESO), en la búsqueda de un sitio para el gran proyecto del European Extremely Large Telescope (E-ELT). Finalmente el ESO designó para este proyecto un sitio cercano al complejo astronómico que ya tiene en Paranal, Chile.

Habiendo estudiado durante muchos años el Cordón Macón y sobre todo conociendo muy bien la excelente calidad del cielo, el IATE se lanzó al gran desafío de la construcción de un observatorio propio en este lugar.  Por lo que se seguirá trabajando en la Puna Salteña con la intensión de quedarse allí para siempre.

El nuevo proyecto a realizar está enmarcado dentro de otro proyecto que se comparte con la Municipalidad de Tolar Grande, pueblo amigo donde siempre estuvo una base de operaciones del IATE. Cave aclarar que el Pueblo de Tolar Grande apunta a convertirse en un centro turístico.



En esta primera etapa del proyecto conjunto, además del observatorio astronómico en el Cordón Macón, se construirá allí un Balcón Mirador para turistas, debido que se considera a este lugar como una de las mejores vistas panorámicas de la Puna, con sus montañas, salares y desiertos. También en el pueblo de Tolar Grande se construirá un Centro de Interpretación Astronómico y Geológico, que servirá principalmente para la difusión de la astronomía y geología. Para este Centro está previsto la instalación de un telescopio de 30 cm de diámetro que será usado con fines de divulgación.

El nuevo observatorio en el cerro estará construido por una estructura prearmada (ASTORI) de aproximadamente seis metros de alto y 8 metros de diámetro. La cúpula (Columbia Project Argentina) eleva el total del edificio a más de 10 metros sobre el nivel del suelo.

Aún no hay un decisión final sobre el instrumento a instalar en este nuevo observatorio, pero el nuevo edificio está previsto para alojar hasta un telescopio de 1,5 metros de diámetro. Además que el mismo sea totalmente robotizado y requiera la mínima mano de obra en el lugar.

domingo, 29 de agosto de 2010

Conferencia: 3 de Septiembre



Conferencia titulada
Conexión cósmica y astronómica:
su Evolución en diferentes civilizaciones
por la Dr. Sebastian L. Lipari
el próximo Viernes 3 de Septiembre a las 20 horas
en el auditorio del Observatorio Astronómico de Córdoba.

martes, 24 de agosto de 2010

Diego García Lambas: "Una sociedad sin astronomía está en tinieblas"


No sólo trabaja en la planta docente del Observatorio Astronómico, sino que el director de Instituto de Astronomía Teórico y Experimental (IATE) de Conicet.

El pasado fin de semana apareció una nota en el diario La Voz donde el  Dr. García Lambas habla de la ciencia en Argentina. Mirála haciendo click aqui

viernes, 20 de agosto de 2010

Planetas: configuraciones y movimientos

El Sistema Solar está formado por una estrella central, el Sol, los cuerpos que le acompañan (planetas, planetas menores, asteroides, cometas) y el espacio que queda entre ellos. Los planetas no tienen luz propia, sino que reflejan la luz solar. Los planetas tienen diversos movimientos, entre los más importantes son el de rotación y el de traslación.

El movimiento de rotación terrestre es  el movimiento que efectúa la Tierra girando sobre sí misma a lo largo de un eje ideal denominado eje terrestre que pasa por sus polos. Una vuelta completa, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo.

Todos los planetas del sistema solar giran sobre sus ejes, y una vuelta completa da lugar a lo que denominamos día.  Mercurio, por ejemplo emplea aproximadamente 58.6 días terrestres en dar una vuelta, mientras que Neptuno, 16 horas.

Por el movimiento de translación, los planetas describen órbitas alrededor del Sol. Cada órbita es el año del planeta. Cada planeta tarda un tiempo diferente para completarla: Urano por ejemplo, emplea  84,3 años terrestres, mientras que Venus 224,7 días terrestres. Mientras más lejos esté el planeta del Sol, más tiempo emplea en dar una vuelta completa en su órbita. En particular, la Tierra emplea 365 días, 5 horas y 47 minutos. El movimiento que describe es una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de prácticamente 150 millones de kilómetros ó 1 U.A. (Unidad Astronómica: 149 675 000 km).

Los planetas se dividen en dos grandes grupos, aquellos denominados rocosos, entre los cuales se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra y Marte; mientras que los grandes planetas de nuestro sistema solar e encuentran más allá del cinturón de asteroides y son los grandes gaseosos.

También podemos clasificar a los planetas en interiores o exteriores, según su órbita se encuentre interior o exterior respecto a la órbita terrestre, respectivamente.




Cuando observamos los planetas interiores, uno de los factores a tener en cuenta es la elongación, esto es, la distancia angular entre el Sol y el planeta. Para un planeta interior como Mercurio y Venus la elongación adquiere un valor máximo seno(emax)=r donde r es la distancia del planeta interior al Sol en UA . Para un planeta exterior la elongación no tiene un valor limitado. Vale 0 en la conjunción, 90 en las cuadraturas y 180 en la oposición.

Otro factor a tener en cuenta es la conjunción. Dos astros están con conjunción cuando observados desde un tercero, en nuestro caso la Tierra, se hallan en la misma longitud celeste. Como la latitud celeste puede ser diferente los astros se aproximan mucho en el cielo, aunque no coinciden, pasando uno por encima del otro. Los planetas interiores (Mercurio y Venus) se hallan en conjunción inferior cuando pasan entre el Sol y la Tierra; entonces el planeta se encuentra a la mínima distancia de la Tierra y nos presenta su mayor diámetro y su cara no iluminada.  Los planetas interiores están en conjunción superior cuando es el Sol el que se halla situado entre ellos y nuestro planeta. Están entonces a la máxima distancia de la Tierra y presentan su diámetro más pequeño y su cara totalmente iluminada.



Los planetas exteriores, muestran otras configuraciones geométricas: la oposición y la cuadratura.

La oposición es la configuración de dos astros que se encuentran, en relación a la Tierra, en dos puntos del cielo diametralmente opuestos. Cuando ocurre, el planeta pasa por el meridiano del lugar a medianoche. El planeta es visible durante toda la noche y ocupa su posición más cercana a la Tierra, por lo que su diámetro es el mayor posible y las condiciones de observación telescópica son idóneas.



Las cuadraturas son los puntos en los que la elongación es de 90 grados. Hay dos, una cuadratura oriental y una cuadratura ocidental. Durante las cuadraturas el planeta presenta una fáse mínima.

Otra configuración posible de los planetas en su órbita, es cuando el mismo se halla en su posición más cercana al Sol o perihelio, o bien, en su posición más alejada, o afelio.



A principios del mes de julio (generalmente, el día 4 de julio), en el afelio, la Tierra dista 152 millones de kilómetros del Sol aproximadamente, mientras que a comienzos de enero (también el día 4), en el perihelio o punto de su órbita más cercano al Sol, se encuentra a 147 millones de kilómetros del Sol, tal como se observa en la figura.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Alineación Planetaria y Perseidas

Tras la puesta de Sol los días 12 y 13 de agosto podrá verse a Mercurio, Venus, Marte y Saturno junto a la Luna sobre el horizonte oeste. Además, será el pico de la lluvia de meteoros Perseidas. 

El espectáculo celeste que podrá disfrutarse los días 12 y 13 de agosto es una conjunción planetaria múltiple. Durante una conjunción los planetas involucrados parecen estar muy cerca, pero se trata sólo de un efecto de proyección, ya que en realidad se encuentran a distancias muy diferentes en el espacio. En esta oportunidad la Luna se encontrará a sólo 360.000km, Venus a 111 millones de km, Marte a 309 millones de km y Saturno a 1540 millones de km. No será necesario emplear un telescopio para disfrutar de este evento.



Apariencia del cielo sobre el horizonte oeste visto desde la ciudad de Córdoba y alrededores a las 19:30hs del jueves 12 de agosto de 2010.

Apariencia del cielo sobre el horizonte oeste visto desde la ciudad de Córdoba y alrededores a las 19:30hs del viernes 13 de agosto de 2010.

¿Que son las Perseidas?


Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte.

El cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 9,7 kilómetros. Cada 133 años, el enorme cometa visita al sistema solar interior y deja detrás un sendero de polvo y guijarros. Cuando la Tierra atraviesa estos escombros, los diminutos fragmentos de material cometario se precipitan a través de la atmósfera a aproximadamente 225.000 kilómetros por hora y producen destellos luminosos al desintegrarse. Estos meteoros se denominan Perseidas porque emanan de la constelación Perseo.


El año 2010 es bueno para las Perseidas porque la Luna no estará visible desde la medianoche hasta el amanecer, y precisamente este es el período de mayor actividad. El resplandor lunar puede arruinar una buena lluvia de meteoros, pero éste no será el caso en esta ocasión. A medida que la constelación de Perseo suba en el cielo y la noche se haga más profunda, la cantidad de meteoros aumentará. El mejor momento para observar es durante las horas más oscuras, antes del amanecer del viernes 13 de agosto. Es entonces cuando la mayoría de los observadores podrán ver docenas de meteoros por hora. Pero en el Hemisferio Norte.


Prensa y Difusión OAC

viernes, 6 de agosto de 2010

Mercurio máxima elongación al este ( 27.37°)


A las 01:01 de TU del día 7 de Agosto el planeta interior Mercurio estará en su máxima elongación este, donde TU es el tiempo civil en Greenwich. La diferencia de tiempo entre éste tiempo y la ciudad de Córdoba es alrededor de +3hs (de tiempo civil), ya que Córdoba está al Oeste. Sin embargo, cuando dicho acontecimiento suceda en Greenwich, el mismo estará sucediendo 3 horas antes en nuestra ciudad.

La elongación es el ángulo entre el Sol y un planeta visto desde la Tierra. Para un planeta interior como Mercurio y Venus la elongación adquiere un valor máximo sen(Emax)=r donde r es la distancia del planeta interior al Sol en UA (1UA = 150000000km). Para un planeta exterior la elongación no tiene un valor limitado. Vale 0 en la conjunción, 90 en las cuadraturas y 180 en la oposición.


Se dice que un planeta está en conjunción superior cuando el planeta está en su posición más alejada de la Tierra. En las proximidades de una conjunción superior, un planeta interior muestra su cara totalmente iluminada, pero resulta difícil de observar considerando su aparente cercanía al Sol. Al aproximarse la máxima elongación Este (oriental), siendo visible al anochecer, el planeta revela un efecto de fase creciente como la Luna. Transcurrido un tiempo, el planeta está en conjunción inferior, se dice que el planeta está en conjunción inferior cuando el planeta está en su posición más próxima a la Tierra. En la conjunción inferior no podrá observarse al planeta, tanto por su cercanía al Sol como por la reducida porción iluminada, ya que dirigirá hacia la Tierra su cara oscura. Posteriormente, el planeta alcanza su máxima elongación Oeste (occidental) siendo el planeta visible en las proximidades del alba, hasta por último encontrarse en una nueva conjunción superior. Ambos planetas presentan fases como la Luna. 


Se entiende también por elongación el ángulo entre un planeta y su satélite visto desde la Tierra. Galileo estudió las cambiantes configuraciones de los satélites de Júpiter midiendo sus elongaciones.

miércoles, 4 de agosto de 2010

El Engaño de Marte

Desde hace siete años circula un e-mail acerca del planeta rojo. Dice al lector que debe salir a mirar el cielo la noche del 27 de agosto ya que Marte se verá del tamaño de la Luna llena, pero eso no es verdad. Simplemente NO LO CREA.


El engaño de Marte comenzó en 2003 cuando la Tierra y Marte realmente tuvieron un encuentro cercano. El 27 de agosto de ese año Marte estuvo a “sólo”56 millones de kilómetros de la Tierra, un record en 60.000 años. Alguien envió un e-mail alertando a sus amigos sobre el evento pero el mensaje contenía algunos malos entendidos y omisiones. El botón “Reenviar” hizo el resto... El mensaje dice que “Marte se verá del tamaño de la Luna llena” porque se encontrará a sólo 56 millones de kilómetros. Sin embargo, a esa distancia el tamaño aparente de Marte es la centésima parte del de la Luna llena. Para que Marte pueda verse a ojo desnudo del tamaño de la Luna debería encontrarse a menos de 800.000km de la Tierra, poco más del doble de la distancia que se encuentra la Luna.

Prensa y Difusión OAC

martes, 3 de agosto de 2010

Eyección de Material de la Corona Solar Dirigiéndose a la Tierra

El día Domingo 1 de Agosto alrededor de las 5 de la mañana de la Argentina, fue detectada una erupción solar de clase C3. El origen de la erupción fué una mancha solar (la 1092). Las erupciones solares de clase C son relativamente pequeñas y habitualmente no tienen consecuencias apreciables en la Tierra además de las auroras polares.



Esta erupción en particular, ha eyectado material de la corona solar, el cual esta propagándose en dirección de la Tierra. Las eyecciones de material de la corona solar son grandes nubes de partículas cargadas electricamente que son expulsadas del Sol en el transcurso de varias horas y pueden transportar miles de millones de toneladas de plasma. Se alejan del Sol a velocidades de hasta 1.6 millones de km por hora, demorando entre 3 y 4 días para cubrir la distancia de 150 millones de km que separa el Sol de la Tierra.

Cuando una eyección de material coronal llega a la Tierra, interactúa con el campo magnético terrestre y puede crear lo que se denomina tormenta geomagnética. Las partículas cargadas provenientes del Sol se mueven a lo largo de las líneas del campo magnético terrestre en dirección de los polos de nuestro planeta y colisionan con átomos de Nitrógeno y Oxígeno de la atmósfera, dando como resultado las espectaculares auroras polares. Durante la noche del 3/4 de Agosto, los observadores en latitudes altas podrán ver bellísimas 'cortinas' de luz verde y roja. 

La erupción solar en cuestión, es debida a la creciente actividad solar, que tendrá su pico hacia 2013. El Sol experimenta un ciclo regular de actividades que dura aproximadamente 11 años. El último máximo de actividad solar se registró en 2001, y en la actualidad el Sol está despertando de una etapa de tranquilidad que fué particularmente débil y larga. 

El ciclo solar está vinculado a la actividad magnética del Sol y se traduce directamente en el número de manchas solares que se pueden observar. Las manchas solares son zonas de la superficie del Sol (fotosfera) relativamente mas frías que el resto y pueden tener tamaños mayores a la superficie de la Tierra.  

Los efectos en la Tierra debidos al Sol en su pico de actividad son fundamentalmente: 
  • Un aumento en un 0.1% aproximadamente, de la cantidad de energía que nos llega del Sol.
  • Un aumento de hasta un 1.5% de la cantidad de radiación ultravioleta que recibimos.
  • Mayor frecuencia de auroras polares.
  • Una reducción de los rayos cósmicos de origen galáctico que llega a la atmósfera terrestre.
  • Un leve incremento del nivel de radiación en el ambiente debido al mayor número de protones que penetran la atmósfera.
El máximo de actividad solar de 2013 probablemente no será el mas fuerte de la historia pero sus consecuencias en la sociedad pueden ser mas importantes que en otras ocasiones debido fundamentalmente a que la sociedad global es cada vez mas dependiente de los sistemas de comunicación y de generación y transporte de energía eléctrica. Los satélites y las redes eléctricas son vulnerables a erupciones solares fuertes. No obstante, no hay ninguna razón para alarmarse.