lunes, 29 de diciembre de 2014

Once motivos para tildar al 2014 como un año... ¡Científicamente emocionante!

1) Hasta siempre, Venus Express: Construida en un tiempo record, aprovechando la experiencia de la Mars Express, superó todas las previsiones, trabajando sin descanso hasta el agotamiento mismo de las reservas de combustible, algo que ocurrió recientemente. Sin capacidad de activar sus impulsores para orientarse y corregir la lenta caída de su órbita desaparecerá en pocas semanas, incinerándose en la misma atmósfera a la que dedico su vida. El estudio de su enorme legado científico seguirá dando trabajo a infinidad de científicos durante los próximos años.


2) El Marte de Curiosity: Muchos lo acusaron de no ofrecer nada que justificara el esfuerzo realizado para enviarlo al planeta rojo, sin comprender que se trata de un laboratorio movil, y como tal necesita tiempo para ofrecer resultados. Confirmación de la existencia de antiguos ambientes adecuados para la vida, tanto por la presencia de agua como de elementos químicos favorables a ella, sumados este año al hallazgo de componentes orgánicos indígenas de Marte y confirmación de la existencia del Metano marciano, incluido de extraños "picos" en su concentración que indican emisiones puntuales y de origen desconocido, y que podría estar relacionado con actividad biológica, son logros más que suficiente para reconocer su éxito.

3) Encuentro con el cometa marciano: Siding Spring no fue el espectáculo extraodinario que algunos esperaban, pero representó la oportunidad única de observar el paso de uno de estos cuerpos celestes casi rozando Marte. Nada menos que 7 exploradores (MAVEN, Mangalyaan, Mars Reconniassance Orbiter, Mars Odysey, Mars Express, Curiosity y Opportunity) concidieron en el tiempo para seguir los acontecimientos, una afortunada casualidad que los científicos de cada una de estas misiones no desaprovecharon. ofreciendo datos inéditos de un cometa recién llegado de la Nube de Oort.


  4) El renacimiento de Kepler: Con la pérdida de la segunda de sus cuatro ruedas de reacción el telescopio Kepler aparentemente llegó al final de su vida útil como cazador de exoplanetas. Sin embargo todo su instrumental seguía plenamente operativo, y por ello no se abandonó, buscando formas que permitieran recuperar, aunque solo fuera parcialmente, esa capacidad que revolucionó nuestra visión de los planetas situados en otras estrellas. El resultado es la misión K2, que utiliza la presión de la radiación solar para mantener su orientación. Debe cambiar su campo de visión cada 83 días para evitar quedar deslumbrado por nuestra estrella y no es tan preciso como antes, pero sigue siendo capaz de detectar exoplanetas, como demostró localizando la primera Super-Tierra en su nueva rencarnación.

5) La llegada de MAVEN: La nueva y de momento última sonda que la NASA enviará a Marte completó sin mayores problemas su viaje, entrando en órbita e iniciando su exploración de la atmósfera superior marciana, buscando pistas sobre los mecanismos que provocan su lenta pérdida. También ofrecerá cobertura en las comunicaciones con los exploradores de la superficie como mínimo durante una década.

  6) Mangalyaan: Sonda pensada más como prueba tecnológica que como misión científica y donde completar el viaje era el principal objetivo, resultó un completo éxito, entrando en órbita marciana apenas 48 horas después de MAVEN. Desde entonces son pocos los datos e imágenes que hemos recibido de ella, aunque se espera con espectación lo que se intrumentos detectos de Metano pueda decirnos sobre la presencia global de esta gas.

7) Lanzamiento de Hayabusa 2: Con la intención de recoger y utilizar la experiencia recibida por la primera Hayabusa, y recuperar la inicitiva en el terreno de la exploración interplanetaria, Japón decidió afrontar una misión extremadamente ambiciosa, una auténtica sonda múltiple, ya que con ella viajan varios pequeños rover y un módulo de aterrizaje. Diseñada para extraer material de del asteroide 1999 JU3 y enviar las muestras a La Tierra en 2020, Hayabusa 2 fue finalmente lanzada con éxito el 3 de Diciembre.


8) Chang'e 5 T1: China sigue adelante en su sólido programa lunar, y en Octubre lanzó esta sonda, basada en el diseño de las 2 primeras Chang'e y con el objetivo de alcanzar La Luna, girar alrededor de ella y regresar a La Tierra, lanzado una cápsula para su posterior recuperación, una prueba la tecnología necesaria para una misión que lleve muestras a nuestro planeta, y quizás proyectos más ambiciosos. La sonda propiamente dicha fue dirigida posteriormente nuevamente hacia la órbita lunar, donde aún permanece, se cree que para realizar maniobras destinadas a adquirir experiencia para nuevas misiones.

 9) Orión: La NASA realizó el primer lanzamiento del que debe ser su propio vehículo tripulado desde el desaparecido transbordador espacial, un vuelo donde esta cápsula, impulsada por el cohete Delta IV Heavy, realizó 2 órbitas completas alrededor de La Tierra, la segunda de las cuales la llevó a más de 5.000 Kilómetros de distancia, lo más lejos que una nave potencialmente tripulada hubiera llegado desde los Apolo. Su éxito marcó un punto y aparte, que deberá tener su siguiente paso en 2018 con la puesta en servicio del SLS. Si este llega a tener lugar, lo que no es seguro.

 10) CARE: La India tiene notables ambiciones espaciales, quizás por su rivalidad con China. El cohete de nueva generación GSLV Mark-III hizo su primer vuelo, transportando con el la cápsula CARE (Crew Module Atmospheric Re-entry Experiment), un prototipo de lo que podría ser su propia nave tripulada. Después de un vuelo sub-orbital que la llevó a 126 Kilómetros de altura, amerizó con éxito en el Indico.

 11) Philae: Finalmente, como no podía ser de otra forma, tenemos uno de los momentos más importantes del año, y por extensión de la historia de la carrera espacial. La pequeña Philae logró, aunque de forma muy accidentada, aterrizar enChuryumov-Gerasimenko y enviar datos científicos durante 3 días terrestres antes de agotar sus baterías, ya que terminó en una zona donde llega poca luz solar. Aunque de corta vida representó un éxito tremendo, y no de descarta que en los próximos meses, cuando mejoren las condiciones de iluminación, despierte de nuevo. Su sonda madre,Rosetta, sigue por su parte en plena actividad, y seguirá al cometa en su viaje alrededor del Sol hasta finales de 2015, puede que más si se aprueba una extensión de la misión y el vehículo sigue encondiciones para ello.

Fuente:  Facebook OAC

jueves, 18 de diciembre de 2014

Telescopio Itinerante: salidas de fin de año

El Telescopio Itinerante se despidió del 2014 con más de 20 visitas este año a diferentes localidades de la provincia de Córdoba y del interior del país, como Bariloche, San Rafael y Corrientes.  

El telescopio Itinerante es un proyecto que comenzó en el 2009 como parte del Año Internacional de la Astronomía, y que aún está vigente. El proyecto estuvo inicialmente a cargo de la Dra. María Victoria Alonso, luego del Lic. Alejandro Benitez LLambay y actualmente del Lic. Ismael Ferrero. Para contactarte y pedir información, podes enviar un mail a itinerante@oac.uncor.edu


Esperamos el año que viene continuar con nuestras expediciones y acercando un trocito de cielo a aquellos que quizás nunca, han visto por un telescopio. ¡Hasta el próximo encuentro!
 

Los Gigantes





El pasado 26 de Noviembre el Dr. Mario Sgró, y la estudiante Gaia Gaspar y el Lic. Leo Peñaloza visitaron la Escuela Rural Albergue Nuestra Señora del Valle ubicada en Los Gigantes, Córdoba. Allí se les brindó a los chicos, de diversas edades, una charla informativa sobre el sistema solar y se les permitió también observar por el telescopio diferentes objetos. Agradecemos al diario barrial EXPRESIÓN NORTE por esta invitación y por sus tareas solidarias.


La Higuera



La última salida del año fue el día 28 de Noviembre en la localidad de La Higuera en el Departamento de Cruz del Eje, por invitación del grupo Macat Henen. El Dr. Carlos Bornancini ofreció una charla sobre los distintos objetos del Universo. Acompañaban también los astrónomos Mario Sgró y Carolina Villarreal, quienes armaron el telescopio para que los presentes puedan aprender de su funcionamiento. Se realizaron observaciones diurnas con el telescopio solar con los chicos de la Escuela Gral. José de  San Martín. Luego se nubló y no se realizaron observaciones nocturnas. Hace click en la foto y mirá todas las fotos de ese día.
Telescopio Itinerante: La Higuerita
 


Nos vemos ...

jueves, 11 de diciembre de 2014

Talleres GAF: Resultados 2014

El próximo lunes 15 de diciembre se entregarán 64 certificados a capacitadores y participantes que asistieron y aprobaron los exámenes de los talleres del GAF:
- Astronomía Observacional
- Estrellas Dobles
- Astrometría Relativa
- Fotometría Relativa
El acto se realizará en el Observatorio Astronómico Córdoba a las 21:30 hs.

El proyecto de los talleres involucró a 50 personas durante los períodos de exámenes: junio y noviembre de 2014. Algunos sólo capacitaron, otros sólo recibieron capacitación y otros participaron en dos o más talleres. En algunos casos asumiendo los dos roles: capacitando en un taller y recibiendo capacitación en otros, según la temática de cada taller.  En otros casos, cumplieron los requisitos de asistencia, pero dejaron el examen para el próximo año. Todos los talleres demandaron una reunión semanal durante algo más de tres meses.  El taller de Astronomía Observacional se desarrolló dos veces durante 2014. El taller de Estrellas Dobles tuvo la modalidad virtual, mientras que los demás fueron presenciales.

Presentamos acá algunas estadísticas que nos permiten hacer algunos comentarios:

Hubo 49 exámenes aprobados y quedan pendientes 23 exámenes para recuperar durante el año próximo. Un resultado interesante es que 32 personas asistieron y aprobaron exámenes. Once de ellos aprobaron dos o tres talleres. Con respecto a las 20 personas que decidieron hacer exámenes en el 2015: 3 recuperarán dos talleres, mientras que los 17 restantes sólo recuperarán un taller.

En el año 2015 se intencificará el trabajo con los talleres de las especialidades: Estrellas Dobles, Astrometría y Fotometría.
Varios de los que aprobaron el taller de Astronomía Observacional deberían incorporarse a los talleres de las especialidades.
Los integrantes que aprobaron los talleres de las especialidades están en condiciones de incorporarse a los proyectos observacionales de: Estrellas dobles, Cuerpos menores, Estrellas variables y Exoplanetas.
Las personas que no lograron cumplimentar con el mínimo de asistencia, podrán completar ese requisito en los talleres de 2015.

Información sobre el GAF en http://gafoaceaba.blogspot.com.ar/

Contando Estrellas

¿Será posible saber cuántos objetos vemos? El número de estrellas que podemos ver depende principalmente de 2 factores:

1. la magnitud aparente de los objetos (brillo que le vemos desde la Tierra).

2. la calidad del cielo que observamos.


La magnitud aparente 

Muchas veces escuchamos la pregunta “¿qué tan lejos se puede ver con tal instrumento?”, en realidad lo que podemos ver no va a depender exclusivamente de la distancia a la que se encuentra un objeto, sino también del brillo intrínseco del mismo. La magnitud aparente es la cantidad de brillo que recibe nuestro ojo, y se define en función del brillo intrínseco del objeto y de la distancia a la que se encuentra.
Así, podremos observar objetos que sean muy débiles intrínsecamente pero que estén muy próximos a nosotros (como los planetas), pero otros objetos intrínsecamente brillantes (como estrellas gigantes) no podemos verlas porque se encuentran muy alejadas de nosotros.
La escala que se utiliza para medir las magnitudes aparentes tuvo su origen en la antigua Grecia, en donde se dividieron las estrellas visibles a simple vista en 6 magnitudes: a la estrella más brillante visible en Grecia se les asignó una magnitud m=1, mientras que a la más débil se le asignó una magnitud m=6, este último es aproximadamente el límite que puede ver el ojo humano (sin ayuda de telescopios).
En la escala de magnitudes aparentes, un objeto de magnitud 1 es 100 veces más brillante que un objeto de magnitud 6. Este método, algo primitivo, luego fue formalizado por Pogson, y se extendió a todos los objetos del universo, por lo que podemos encontrar objetos más brillantes que magnitud
1 y más débiles que 6 (por ejemplo la estrella Sirio tiene una magnitud -1.5 y los grandes telescopios como el telescopio espacial Hubble han observado estrellas con magnitud +30).
La ley de Pogson establece la relación entre la diferencia de magnitudes y la diferencia entre brillos de los objetos “1” y “2”:

donde k= 2 y F son los brillos de cada objeto.
Entonces podemos, por ejemplo, averiguar cuántas veces más brillante es un objeto que tiene una magnitud 1 con respecto a un objeto que tiene magnitud 2:

1-2= -2,5 log(F1/F2) de donde → F1/F2= 100,4 → F1/F2 = 2,511

Es decir: una estrella con magnitud 1 es 2,511 veces más brillante que una estrella con magnitud 2. Podemos hacer el mismo ejercicio con el Sol y la estrella Sirio, que es la estrella más brillante
del cielo nocturno:

(-1,5) - (-26,8) = -2,5 log(FSirio/FSol) → FSirio/FSol = 10-10,1 = 7,9 x 10-11 = 1/13.200.000.000

Es decir que Sirio parece 13.200.000.000 veces más débil que el Sol. Pero Sirio es en realidad mucho más brillante que el Sol, sólo que está mucho más distante por eso aparenta ser más débil.
En una noche perfectamente despejada, desde un lugar completamente oscuro, el ojo humano es capaz de detectar objetos más brillantes que magnitud 6 o 6,5.
Sin embargo, en la actualidad es muy difícil encontrar lugares en los que no exista ningún tipo de contaminación lumínica. Las luces de las ciudades no nos permiten admirar completamente nuestro cielo, y la atmósfera también se lleva su parte ya que refleja la luz emitida desde las ciudades. Varios proyectos internacionales se han llevado a cabo para concientizar a la sociedad en este sentido, el más emblemático es el programa “Globe at Night”, en el que todos los años se invita al público en general a caracterizar su cielo nocturno, y “Dark Skies” que proponen soluciones simples para lograr mantener los cielos oscuros, al mismo tiempo que se genera
conciencia en el ahorro de energía.
  
¿Cuánto vemos de nuestro cielo?

Podemos entonces ahora preguntarnos hasta qué magnitud somos capaces de observar en nuestro cielo. Para esto podemos tomar mapas del cielo como referencia. Estos mapas de una pequeña región alrededor de una constelación conocida nos muestran todas las estrellas existentes en esa región hasta una dada magnitud.
Más abajo incluimos un ejemplo tomando la constelación de la Cruz del Sur (descargar desde http://bit.ly/16pbPVi o
http://www.globeatnight.org/pdf/GaN2013_FamilyActivityPacket_Crux_Spanish.pdf
Pueden mirar los detalles en internet eligiendo su país en: http://www.globeatnight.org/es/webapp/)
Lo único que tenemos que hacer es comparar el cielo sobre nuestra cabeza con las imágenes patrón, hasta determinar cuál de ellas se parece más a lo que nosotros observamos. Es recomendable observar el cielo en noches sin luna, durante unos 30 minutos, que es el tiempo que nuestro ojo necesita para adecuarse completamente a la oscuridad. Prestar atención a cuáles estrellas podemos identificar y qué tan brillantes las vemos.
Una vez que identificamos cuál es la imagen que más se le parece, ya sabemos hasta qué magnitud somos capaces de ver (en el extremo inferior derecho de cada imagen aparece un número que nos indica que podemos ver estrellas más brillantes que ese número)

¿Cuántas estrellas vemos?

Sabiendo con los ejercicios anteriores hasta qué magnitud somos capaces de ver, podemos estimar cuántas estrellas podemos ver en todo el cielo. El número promedio de estrellas hasta una dada magnitud por grado cuadrado se calcula como: log(Nm)=-0,0003 x m3 + 0,0019 x m2 + 0,484 x m - 3,82.
Por ejemplo, supongamos que tenemos un cielo excelente y vemos todos los objetos hasta magnitud 6, entonces el número de estrellas por grado cuadrado nos da: log(N6)= -0,912, por lo que N6= 0,12 estrellas por grado cuadrado.
Si consideramos que todo el cielo tiene en total 41.253 grados cuadrados, entonces el Número total de estrellas será 0,12*41.253=5.047. Ya que no vemos todo el cielo sino, con suerte, sólo la mitad de él, podemos decir que vemos 2.524 estrellas.
Otro ejemplo, si nuestro cielo es de magnitud 3 (como pasa en la mayoría de las ciudades) la cuenta anterior nos da: log(N3)=-2,359 de donde N3=0,0044. Entonces en nuestra mitad del cielo vemos 0,0044*41.253/2=90 estrellas...
Esa es la diferencia entre observar desde el campo u observar desde la ciudad: hay miles de estrellas que no podremos ver debido a la contaminación lumínica.


Referencias: 
Apuntes básicos sobre Astronomía - 2014
Autores: Dra. Eugenia Díaz-Giménez / Dr. Ariel Zandivarez
Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (CONICET)
Observatorio Astronómico de Córdoba (UNC)

http://biblio.oac.uncor.edu/archivos/Apuntes_basicos_de_Astronomia.pdf

viernes, 5 de diciembre de 2014

El cielo del mes: Diciembre

Hemisferio Sur

Compartimos el video con las efemérides astronómicas del mes de diciembre para observadores del hemisferio Sur. Durante este mes, la constelación de Cetus (la ballena), Orión, el toro, las pléyades, y el Can Mayor dominan el cielo Norte, mientras hacia el Sur se encuentran a buena altura las dos nubes de magallanes (galaxias enanas), y la constelación del tucán.
Les dejamos aquí una lista de los eventos observables a simple vista que disfrutaremos este mes:
Sábado 6: antes del amanecer, conjunción de la Luna llena con la estrella Aldebarán (estrella rojiza de la constelación del toro)
lunes 8: conjuncion de Júpiter con la estrella Regulus (de la constelación del león)
Viernes 12: Conjunción de Júpiter y la Luna
Sábado13/Domingo 14: Máximo de la lluvia de las Gemínidas 
Viernes 19: antes del amanecer, conjunción de la Luna y Saturno
Domingo 21 a las 20:03hs (hora argentina): solsticio de verano
Jueves 25: Conjunción de Marte y la Luna

"Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies"




Hemisferio Norte



Créditos del video: La costa de las estrellas

jueves, 4 de diciembre de 2014

Se vienen las vacaciones...

...y en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA) te estaremos esperando. 

¡Compartimos toda la información para que lo tengas en cuenta! Desde el 3 de Enero abrimos nuestras puertas para que en tu vacaciones en las sierras de Córdoba nos visites.

¡Pero este fin de semana del 6 al 8 de Diciembre también te estaremos esperando!






Y en el OAC:


jueves, 27 de noviembre de 2014

La Orquesta Sinfónica Municipal en el OAC

Invitamos a todos a disfrutar mañana Viernes 28 de Noviembre,  a las 21 hs en nuestro auditorio Mirta Mosconi, de la orquesta sinfónica municipal

Este encuentro es ideado por el centro vecinal de Barrio Observatorio.

 


 
Bajo la dirección de David Antezana se ejecutará el siguiente programa:

"Así Habló Zarathustra" Richard Strauss
"Marte" Gustav Holst
"Urano" Gustav Holst
"Júpiter" Gustav Holst
"Stars Trek" Jerry Goldsmith
"Star Wars" John Williams
"Lluvia de estrellas" Osmar Maderna

En simultáneo se proyectarán imágenes astronómicas y se hará una pequeña disertación a cargo de la Dra. Mónica Oddone.

Los esperamos...

viernes, 14 de noviembre de 2014

La noche de los Museos 2014


El 21 de noviembre próximo se realizará en Córdoba la Noche de los Museos 2014, organizada por el Programa de Museos de la Universidad Nacional de Córdoba, conjuntamente con la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad y la Agencia Córdoba Cultura de la provincia.


Bajo el lema “Más Museos, más Derechos” esta nueva edición de la Noche de los Museos apunta a fortalecer el derecho al libre acceso y disfrute de los conocimientos científicos, los saberes históricos y los valores culturales que forman parte de la memoria y la identidad de Córdoba, contenidos en cada uno de los Museos.

Participarán del evento 17 Museos de la UNC y el Centro de Producción e Investigación en Artes de esta institución, 13 Museos y espacios culturales de la Municipalidad, 8 de la provincia y otros invitados, que desde las 20 y hasta las 2 de la madrugada, ofrecerán visitas libres y guiadas, experiencias lúdicas y una gran variedad de expresiones artísticas (música, teatro, perfomances, instalaciones, títeres, etc.) que contribuirán a acercar el público al contenido de las colecciones de cada uno de ellos. La inauguración de la Noche de los Museos tendrá lugar, a las 19 horas, en la Plazoleta de la Compañía de Jesús (Obispo Trejo y Caseros) y a las 2:00 de la madrugada culminará la fiesta en el Observatorio Astronómico (Laprida 854), con la presentación de un concierto audiovisual bajo las estrellas.

Ómnibus gratuitos facilitarán el traslado del público recorriendo la ciudad en circuitos cercanos a los Museos.

Museo del Observatorio Astronómico: Laprida 854 - 20 hs a 02 hs

  • “Derecho a las Estrellas” Instalaciones y conciertos audiovisuales interactivos.: G. Alcaraz, G.Bifarela, J. Catalano
  • “Viaje por el Sistema Solar”. Recorido interactivo en una nave espacial imaginaria. V.Sieyra, N. Marcioni y David Algory
  • Taller de constelaciones. Actividad para niños y jóvenes.M.M.Jofré y colab. 
  • Sala para niños. Espacio de recreación. C. Oviedo y Y. Yaryura
  • “Kaleidoscopio”. Experiencia de óptica en la Biblioteca. M.Maldonado
  • Espacio interactivo de reflexión y produción. C. Villareal Dángelo
  • “Paya-desembarco intergaláctico”. Intervenciones teatrales para niños. Payamédicos.


La Noche de los Museos en las Redes Sociales:


Twitter: @NocheMuseos_Cba
Facebook: www.facebook.com/nochemuseoscba


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Conferencia: 14 de Noviembre


El Observatorio Astronómico Córdoba (OAC) invita al público en general al Ciclo de Conferencias Científicas de 2014. Estas conferencias tienen como fin la divulgación científica, son libres y gratuitas y no se requieren conocimientos previos. Las mismas se realizan mensualmente en el Auditorio Mirta Mosconi del OAC, en Laprida 854. 

El viernes 14 de Noviembre de 2014 se llevará a cabo la octava conferencia del año. Además, desde las 20 hasta las 23hs, se realizarán recorridos guiados por el museo y, si el clima lo permite, observaciones por un telescopio. 

En este encuentro el Dr. en Astronomía Carlos Bornancini (IATE, CONICET, UNC) presentará la conferencia: "Las Galaxias, la energía y la materia oscura

Resumen


En esta conferencia se expondrá sobre las propiedades y características de las galaxias. A partir de propiedades observadas de estos objetos, se discutirá sobre la presencia de dos componentes mas grandes e importantes del Universo: la materia oscura y la energía oscura. 

Sobre el Dr. Bornancini

 Carlos Guillermo Bornancini nació en Córdoba, es Licenciado (2004) y Doctor (2009) en Astronomía por la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Es Investigador Asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es profesor asistente del Observatorio Astronómico de Córdoba. Su área de estudio es la a?stronomía Extragaláctica. Ha publicado artículos en revistas científicas, como Astrophysical Journal, Astronomical Journal y Monthly Noticies of the Royal Astronomy Society. Ha sido astrónomo visitante en la Pontificia Universidad Católica (Chile), en el Instituto Max Planck de Astrofísica (Alemania) y en el Instituto de Cosmología Computacional de la Universidad de Durham (Inglaterra). Ha asistido a varias escuela de verano de astronomía, entre ellas, la organizada por el Observatorio del Vaticano en 2003.

martes, 11 de noviembre de 2014

Un histórico aterrizaje

El miércoles 12 de noviembre a las 13:03 hora argentina se espera que se produzca el primer aterrizaje de una sonda en la superficie de un cometa. Esta hazaña está siendo llevada a cabo por la Agencia Espacial Europea (ESA) a través de su sonda Rosetta, quien depositará al laboratorio Philae sobre la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko. Podremos ver la transmisión desde el control de misión en directo en el enlace que figura más abajo. 
 


El lunes 10 de noviembre a las 22:48 hora argentina, el control de misión empezó con los últimos detalles, recibiendo los datos exactos desde las estaciones de seguimiento de New Norcia (Australia), Canberra (Australia), Madrid (España) y Malargüe (Argentina). Con esos datos, se realizarán las últimas determinaciones precisas de órbitas y trayectorias. 

Luego, todos los sistemas de Rosetta y Philae serán chequeados: las secuencias de telecomando para liberar a Philae, los instrumentos de ambos,etc. 

Si todos los procedimientos salen como esperan, a las 6:03am (hora argentina = 9:03 hora de Greenwich) del miércoles 12 de noviembre la estación de New Norcia recibirá la confirmación de la separación exitosa de Rosetta y Philae. Hay que tener en cuenta que dado que Rosetta (y Philae y el cometa!) se encuentra a más de 500 millones de kilómetros de la Tierra, las señales que envía tienen un retraso de casi media hora. 

El descenso de Philae llevará aproximadamente 7 horas, en el camino Philae tomará imágenes de la superficie, hará mediciones de la gravedad, campo magnético, polvo y plasma. 

A las 13hs se espera recibir la señal de que Philae ha tocado la superficie. A las 13:07 se espera recibir la primer foto panorámica desde la superficie del cometa, luego continuará con las mediciones de gases, campos magnéticos, propiedades de la superficie y debajo de la superficie, etc. 

Pueden ver en este enlace una simulación del descenso de Philae visto desde la sonda Rosetta (por supuesto en mucho menos que 7 horas!!!)


La ESA estará transmitiendo en vivo desde el centro de control de misión. La transmisión empezará el martes 11 de noviembre a las 16hs (hora argentina = 19 hs de greenwich). Puedes seguir la retransmisión del aterrizaje a través de http://rosetta.esa.int/

No se lo pierdan! Este hecho quedará en la historia de las hazañas de la ciencia y nosotros podremos contar que fuimos contemporáneos de este magnífico acontecimiento! 

Lugar de aterrizaje: Agilkia



Esta imagen del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko tomada por la cámara de navegación de Rosetta el pasado 6 de noviembre nos muestra Agilkia, el lugar en el que mañana Philae intentará llevar a cabo un histórico aterrizaje.

Esta fotografía es un mosaico de cuatro imágenes independientes tomadas por el instrumento NavCam a una distancia de 30.5 kilómetros del centro del cometa, mientras la sonda se situaba en la trayectoria desde la que liberará al módulo Philae el 12 de noviembre. La escala de la imagen es de 2.6 metros por píxel, y cubre una región de 3.7 x 3.3 km.


Agilkia es una región de un kilómetro cuadrado situada en la parte superior de esta imagen, cerca de la depresión llena de rocas que caracteriza al más pequeño de los dos lóbulos del cometa. Aunque no lo parezca, esta región – hasta hace poco denominada ‘J’ – es la que presenta el terreno menos accidentado de entre todas las opciones consideradas durante el proceso de selección del lugar para el aterrizaje de Philae.

La mayor parte de la superficie del cometa está cubierta de rocas – algunas del tamaño de una casa – y de pronunciadas pendientes, fosas profundas y grandes acantilados. En la parte inferior de esta imagen se puede ver el estrecho puente que conecta los dos lóbulos del cometa, con el mayor de ellos en segundo plano.

Rosetta liberará al módulo Philae el 12 de noviembre a las 08:35 GMT (Para ver la hora en tu país: http://wwp.greenwichmeantime.com/), a una distancia de 22.5 kilómetros del centro del cometa. La señal de confirmación de la separación llegará a la Tierra unos 28 minutos más tarde (9:03 GTM).

Philae tardará unas siete horas en descender hasta la superficie del cometa. Se espera recibir la señal de confirmación del aterrizaje en una ventana de una hora centrada en las 16:02 GMT.


Fuentes: Rosetta Mission - www.esa.int
http://blogs.esa.int/rosetta/2014/11/07/rosetta-and-philae-landing-timeline/

lunes, 10 de noviembre de 2014

Ocultación de una estrella por el TNO 2003 VS2: 11 de Noviembre de 2014

La predicción

El astrónomo José Luis Ortiz, del Instituto Astrofísico de Andalucía, calculó y predijo la ocultación de una estrella de magnitud 15 por el objeto transneptuniano (TNO): (84922) 2003 VS2, a la 01:22:15 hs (TL) del 07 de noviembre de 2014. René Duffard, investigador y egresado de la UNC, que trabaja en el equipo del Dr. Ortiz, nos convocó a participar de la campaña de observación de la ocultación, ya que se observaría desde Córdoba. Un cálculo posterior de Felipe Braga Ribas (Brasil), desplazó la región donde se vería el evento hacia: Paraguay, el Norte de Argentina y Chile y el Sur de Bolivia y Brasil. La probabilidad de observarlo desde Bosque Alegre parecía alejarse.



2003 VS2 es un plutino, ya que -como Plutón- está en resonancia 3:2 con Neptuno. Su período orbital es de casi 250 años. Desde el descubrimiento -hace 11 años- dos telescopios espaciales -Spitzer y Herschelhicieron mediciones diferentes de sus dimensiones: 725 km y 523 km, respectivamente. La confirmación del tamaño definirá: si se trata de un planeta enano o si seguirá en la clasificación de objeto transneptuniano. También se busca conocer otras características físicas del astro. La dificultad del cálculo de la ocultación se puede entender mejor si comparamos el fenómeno astronómico con la tarea de alinear un punto luminoso en el infinito con una moneda de $1, ubicada entre el punto luminoso y un observador ubicado a 250 km de la moneda. El cálculo matemático es harto complejo y no está exento de errores.

Los preparativos


Se presentaron muchos problemas que debimos enfrentar esa misma noche.

Dificultades astronómicas

La altura de la estrella a la hora del evento era de sólo 21º. Por estar tan cerca del horizonte, la luz de la estrella se deteriora mucho al pasar por una capa de atmósfera mucho más extensa que cuando la estrella está a mayor altura. La Luna estaba en fase llena, con un 100% de su cara visible iluminada, lo que produce un fondo de cielo muy luminoso y eso dificulta la observación de objetos débiles. Para empeorar las condiciones, la Luna estaba a sólo 30º de distancia de la estrella a ocultar, lo que produce una mayor contaminación lumínica en la zona a observar.



Dificultades técnicas

Por la baja altura de la estrella, tuvimos que colocar una pesada plataforma, que cuelga de la ventana de observación, encima del telescopio y con el instrumento casi tocando unas barandas tubulares que rodean al telescopio. Por: lo breve que sería el evento, el débil brillo de la estrella y la técnica que debíamos usar en este caso (fotometría diferencial); tuvimos que usar una pequeña cámara rápida que sólo nos permitía ver una región del cielo de 2,2'x1,7'. Ese campo es muy pequeño para localizar y observar el evento con suficiente nitidez. Sólo logramos ver dos estrellas en esa región: la que se ocultaría y otra que usamos de referencia.

Dificultades meteorológicas

Al atardecer teníamos el cielo cubierto de nubes, pero teníamos un pronóstico de disminución de la nubosidad a lo largo de la noche, que por suerte se cumplió, aunque tuvimos una atmósfera con bastante humedad.

La observación

Con la pericia del operador: Pablo Guzzo, localizamos la estrella y comenzamos una larga serie de imágenes. Raúl Melia, Rodolfo Artola y yo observábamos una a una las imágenes que iban apareciendo en la pantalla. A la hora indicada, la estrella permanecía invariable en su brillo. Un par de minutos después yo indicaba que se confirmaba la poca probabilidad de verlo, pero ocurrió lo inesperado: la estrella se debilitó y luego desapareció de la pantalla. Gritos y saludos se sucedieron sin perder de vista la pantalla. En cuatro imágenes consecutivas, de 5 segundos cada una, la estrella estuvo ausente hasta que en la quinta apareció con su brillo normal.


Los resultados

Rápidamente hicimos la curva de luz y la incorporamos a la larga lista de correos de los casi 30 observatorios que estaban siguiendo el evento y que anunciaban que no había ocurrido nada o que no pudieron observarlos por diferentes razones.



Poco después supimos que desde el Observatorio Los Molinos (Uruguay) también detectaron la ocultación de la estrella, por lo que la sombra que proyectó el TNO sobre la Tierra, dejó afuera a una gran cantidad de observatorios que esperaban que la predicción se cumpliera. Las imágenes y todos los datos obtenidos en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, están siendo analizados por especialistas del grupo español con la colaboración del grupo local. Las conclusiones serán publicadas oportunamente.



Créditos: Carlos Colazo - Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) - Observatorio Astronómico Córdoba (OAC) - Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba