martes, 29 de septiembre de 2015

LANZAMIENTO SATÉLITE ARSAT-2


El segundo satélite geoestacionario argentino de telecomunicaciones, el ARSAT-2, será lanzado el próximo miércoles 30 de septiembre desde el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa.

El satélite especificado por ARSAT y fabricado en San Carlos de Bariloche por INVAP, fue construido para brindar servicios de telecomunicaciones sobre el continente americano y favorecer la exportación de contenidos audiovisuales. Según como se los contabilicen, hay solo entre 8 y 10 países que fabrican satélites geoestacionarios, incluída la Argentina, que se sumó a ese selecto grupo con el ARSAT-1.

“Estamos en una tensa espera”, afirma Ignacio Grossi, jefe del Programa de los Satélites de Comunicaciones de Invap. Un proyecto que demandó la inversión de US$ 250 millones. Aunque presenta similitudes con el primero de la serie, el Arsat-2 cuenta con tres antenas para ofrecer tres coberturas diferentes. “Arsat-2 tendrá una cobertura en Sudamérica y otra en Norteamérica, ambas en la banda de frecuencia KU. Con la banda C cubrirá todo el continente. Esto le permitirá a Arsat manejar distintos tipos de servicios y clientes”, explica Grossi. La Banda KU se utiliza para proveer de internet datos y televisión mientras que a la C se recurrirá más para la transmisión de televisión en países del centro y sur de América. De esta forma, “Arsat podrá hacer acuerdos con operadoras de Estados Unidos o, en Sudamérica, vender servicios de telecomunicaciones a un canal de televisión que tiene un móvil y quiere transmitir un evento”, ejemplificó Grossi.

El lanzamiento será desde Kourou, Guayana Francesa, a *partir de las 17.30*, con la posibilidad de extenderse hasta las 19.30 ante dificultades meteorológicas como viento fuerte en altura o algún problema técnico de último momento de alguno de los dos satélites, el argentino y el australiano Sky Muster, que lleva el cohete Ariane 5.

En Argentina, el evento se podrá ver por la TV pública. Por internet, te proponemos la siguiente página: http://www.meteorologiaespacial.es/?page_id=710


Fuente: http://satelitesarsat.com.ar/

lunes, 28 de septiembre de 2015

El Observatorio se vistió de Eclipse y de Queen

Más de 1500 personas  concurrieron al  Observatorio Astronómico de Córdoba,  la noche del 27 y madrugada del 28 de septiembre para  compartir el fenómeno astronómico conocido como eclipse de Super Luna.



Mientras se esperaba que el eclipse se empezase a notar en una noche completamente despejada, un millar de personas recorría el observatorio, conociendo las piezas que componen el museo, observando  por los telescopios y escuchando la banda Guanaco Lonco que le ponía una melodía lunar a la velada.

El fenómeno comenzó como estuvo previsto a las 21.11 y los visitantes pudieron  apreciar un hermoso eclipse de luna roja que se llegó a completar a las 23.45, momento en el cual los invitados lo vieron a  simple vista y también mediante una proyección en pantalla gigante  ubicada en el predio del observatorio.
Otra de las actividades que tuvo lugar fue pensada para los más pequeños, quienes llenaron de colores la salita infantil con sus dibujos mientras los astrónomos les relataban lo que iba sucediendo en el cielo cordobés.

Lo que trajo el eclipse: Una Visita de Reina

Luego de su recital en Córdoba, el famoso guitarrista de la banda Queen, Brian May, visitó el Observatorio Astronómico de Córdoba, donde fue recibido por el Director de la Institución, Diego García Lambas, y un grupo de astrónomos y voluntarios que se declararon fans de la banda.


El guitarrista, que su vez es astrónomo, observó el cielo de córdoba,  a través  del telescopio Ecuatorial del OAC, y realizó un recorrido por las instalaciones. Aprovechó la oportunidad para recordar sus épocas de observación en Tenerife “Me pasaba horas observando el cielo, y en esa época no había ni internet ni teléfonos celulares, estamos hablando de la década del 70”, confesó el músico a sus pares mientras se interesaba por las investigaciones que se llevan adelante en el OAC.
Antes de despedirse se tomó una foto con todo el grupo de astrónomos y voluntarios que habían estado trabajando en el Observatorio la noche del Eclipse de Superluna.
 
 Más fotos aquí!

Prensa OAC

lunes, 21 de septiembre de 2015

Telescopio Itinerante: Yacanto

El pasado viernes 18 de Septiembre el Telescopio Itinerante se acercó hasta la localidad de Villa Yacanto de Calamuchita, situada a 122 km hacia el suroeste de la ciudad de Córdoba, en el departamento Calamuchita

En dicha oportunidad el Dr. Mario Sgró brindó una charla para todo público en la Escuela French y Berutti titulada "Un inventario del Universo" y fue acompañado por los Dres. Sebastián Gurovich yMatías Schneiter

 

A la charla asistieron alumnos del colegio, así como docentes del establecimiento y familiares de los alumnos, luego, y a pesar del frío de la noche pudieron disfrutar de la observación del planeta Saturno, de nuestro satélite natural la Luna y del sistema estelar triple más cercano Alfa Centauri.

 

Imagen: www.cabanasel41.com.ar

 

lunes, 14 de septiembre de 2015

Personalidades de la Ciencia

La Academia Nacional de Ciencias, la Universidad Nacional de Córdoba, los Ministerios de Educación y de Comercio,  Industria, Minería y Desarrollo Científico  Tecnológico y el Observatorio Astronómico  de Córdoba, convocan a participar del  Concurso Nacional "Personalidades de la  Ciencia y la Tecnología  en la Argentina",  edición 2015 dedicada a la vida y obra del  Dr. José Luis Sérsic.

Esta edición del Concurso está destinado a estudiantes de Educación Secundaria y de carreras  de formación docente para Educación Secundaria del Sistema Educativo Argentino, de gestión  estatal o privada.

La propuesta intenta constituirse en un espacio de difusión, divulgación crítica y apropiación de  la vida y obra de algunos de los científicos más destacados en la historia de nuestro país.

La participación en el concurso implicará la producción de un video digital de corta duración  (hasta 5 minutos) sobre la personalidad seleccionada para la presente edición. Los videos podrán ser ficcionales, documentales o docuficcionales.

Los estudiantes que resulten ganadores en el Concurso recibirán una tablet cada uno y todos (estudiantes y profesores) serán reconocidos con sus correspondientes diplomas. Los videos ganadores serán difundidos en deferentes medios.

Presentación de los trabajos


Los participantes deberán presentar sus trabajos entre el 16 y el 30 de noviembre de 2015.

BASES DEL CONCURSO: descarga en: http://goo.gl/Pt27Ec también podrán solicitarse por correo electrónico a: convenio@anc-argentina.or.ar

FORMULARIO DE ISNCRIPCIÓN: https://goo.gl/GAqk51


Los estudiantes interesados en participar del concurso contarán con el apoyo constante de docentes e investigadores el Observatorio Astronómico Córdoba, quienes brindarán información sobre José Luis Sérsic, a través de una página de Facebook

Descarga de bases “Cocurso Personalidades 2015”. Más información aquí.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Sobre el Eclipse del 27/28 de Septiembre ...

Créditos: Materia Oscura
La noche del próximo domingo 27 de septiembre y madrugada del 28, se producirá el último eclipse total de Luna del año 2015, el próximo se producirá recién en enero de 2018. Este eclipse también es el cuarto y último en una tetrada, una serie de cuatro eclipses lunares totales.


Este eclipse total de Luna será visible desde la mayor parte de América del Norte, América del Sur, Europa, oeste de Asia y partes de África.El eclipse tendrá una duración de 3 horas y 20 minutos de principio a fin. La Luna estará totalmente eclipsada (totalidad) por alrededor de 1 hora y 12 minutos.

El Observatorio Astronómico de Córdoba abrirá sus puertas para compartir este evento con el público en general. Si bien este evento se puede apreciar a simple vista, desde el OAC ofreceremos charlas, música y visitas guiadas por el OAC para acompañar este evento astronómico. Las puertas permanecerán abiertas desde las 21.00 hs del  27 de septiembre  hasta las 00.30 del 28 de Septiembre, momento en el cual la luna comenzará a salir de la zona de penumbra.

Lamentablemente, como ocurre cada vez que se avecina algún evento astronómico (o no!) la ignorancia ya ha ganado terreno en las redes sociales y en los medios respecto a este evento y podemos empezar a leer decenas de versiones sobre lo que cada uno "cree" que es un eclipse de Luna. Como si viviéramos en la edad media, los mitos, las supersticiones y las creencias (sumado a los intereses monetarios) hacen que mucha gente haya empezado a demostrar su ignorancia opinando al respecto, vaticinando "fines del mundo", "cambios de era" y una sarta de falacias sin sentido. 

Es evidente que quienes escriben esas noticias o comentarios jamás levantan su vista al cielo por lo que ignoran que los eclipses son un fenómeno de perspectiva observacional que es periódico, frecuente y predecible. Los eclipses han sido predichos desde la antigüedad. En el mundo occidental se le atribuye a Tales de Mileto, en el año 585 aC, la primera predicción de un eclipse, aunque se estima que los chinos también realizaban desde antes predicciones de eclipses con precisión.


Cada año suceden al menos 4 eclipses: dos de Sol y dos de Luna. A diferencia de los eclipses de Sol, los eclipses de Luna pueden ser vistos por todos los habitantes del planeta que se encuentran del lado de noche de la Tierra. En un eclipse de Luna se tiene la configuración Sol-Tierra-Luna, es decir, sólo se produce en LUNA LLENA. El eclipse se produce porque la Luna, mientras se desplaza sobre su propia órbita alrededor de la Tierra, transita por dentro del cono de sombra producido por la Tierra. Los eclipses de Luna pueden ser penumbrales, parciales o totales. En los eclipses totales la Luna SIEMPRE toma un color rojizo debido a que un poco de la luz solar "se cuela" por la atmósfera terrestre que deja pasar sólo los rayos de color rojizo (dispersión de Rayleigh) que iluminarán la Luna - es la misma razón por la que en la Tierra vemos a los astros enrojecidos cuando se encuentran próximos a nuestro horizonte.

En algunos sitios pregonan que el 4to eclipse total de luna de una tétrada (4 eclipses totales seguidos, es decir, sin intercalar penumbrales o parciales) indicarían el fin del mundo: como dijimos anteriormente, la ocurrencia de eclipses es periódica e inclusive las series de tipos de eclipses ocurren de manera periódica. Por ejemplo, en los años 2003-2004 también tuvimos una "tétrada"... por supuesto, no fue el fin del mundo en esa ocasión, no lo será en ésta. El próximo eclipse total de luna será el 21 de Enero de 2018. Hasta esa fecha podremos ver 3 eclipses penumbrales y un eclipse parcial.


En el eclipse total de Luna del domingo 27, cuando veamos la Luna enrojecida desde las 23:11 hasta las 00:20hs (hora argentina), en lugar de pensar en "sangre" y "apocalipsis", ojalá que seamos muchos más los que admiremos el maravilloso espectáculo sabiendo que ese poquito de luz solar que vemos sobre la Luna ha atravesado primero la atmósfera de nuestro planeta logrando darle ese tinte rojizo... por lo que, de alguna manera metafórica, será nuestra culpa el color de ese maravilloso espectáculo, sin necesidad de dioses ni armagedones.



Te recordamos:  en Argentina:
  • Comenzará a las 9:11 PM, cuando la luna pase por la región de penumbra y el brillo superficial comience a decaer.
  • A las 10:07 PM la luna ingresará a la Umbra, dando comienzo al eclipse parcial, donde se podrá apreciar que la luna
  • El ECLIPSE TOTAL se producirá a las 11:11 PM, cuando la luna se tiña de rojo dando lugar a la llamada Luna de Sangre. A las 11:45 la luna estará ubicada en el centro de la sobra creada por la Tierra, siendo el máximo del eclipse.
  • A las 12:23 AM la luna saldrá de la zona de Umbra e ingresará a la de Penumbra, donde se comenzará a apreciar nuevamente una serie de fases sobre la superficie de la misma. A la 1:27 AM al luna comenzará a transitar nuevamente por la zona de penumbra.
  • Finalmente, a la 2:22 AM la luna saldrá de la zona de penumbra, dando por terminado el eclipse de luna.

¿La Luna se volverá roja?



Si, pero no se cubrirá de sangre. Es sólo su nombre. La Luna se volverá de color rojizo debido a la refracción de los rayos solares en la atmósfera terrestre. La atmósfera terrestre está llena de partículas de polvo que absorben la luz (por eso vemos los atardeceres y amaneceres rojizos). Estas partículas causan que unos pocos rayos solares reboten en nuestra atmósfera y se refracten hacia la luna. Esta re dirección de unos pocos rayos solares hacia la Luna, que no se encuentra iluminada directamente por el Sol causa una Luna Roja.


Fuente: Prensa OAC  - Materia Oscura

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Conferencia: El universo extremo


Notemos que la gravedad es la que nos permite practicar deportes extremos.  Pero también, que el universo mismo está dominado en gran medida por la gravedad.  Por esto, en él vemos ejemplos mucho más extremos de lo que experimentamos en la tierra. Revisaremos varios de estos, incluyendo lo que pasó después del Big Bang, y lo que se experimenta cuando se viaja a un agujero negro supermasivo.



Nelson Padilla es Licenciado y Doctor en Astronomía de la UNC, realizó un postdoctorado en el Instituto de Cosmología Computacional en Inglaterra y desde 2006 se desempeña como profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus estudios se centran en la formación de galaxias y estructuras a gran escala, las cuales estudió por medio de mediciones de su medio ambiente, nivel de acumulamiento, las diferentes estadísticas de luminosidad, porcentaje de galaxias rojas, la distribución de masa de materia oscura en el halo y de núcleos activos de galaxias.  Su otra área de estudios se centra en el ajuste de parámetros cosmológicos, utilizando el fondo cósmico de microondas y  datos de estructuras a gran escala.  Es (co-)autor de 90 publicaciones científicas, y de 2 libros de divulgación de la Astronomía para el público general.

martes, 8 de septiembre de 2015

Telescopio Itinerante: Las Higueras

El pasado viernes 4 de Septiembre el Telescopio Itinerante se acercó hasta la localidad de Las Higueras, situada a 213 km hacia el sur de la ciudad de Córdoba, en el departamento Río Cuarto.


En dicha oportunidad la Lic. Antonela Taverna brindó una charla a los estudiantes de 5 y 6to grado del nivel primario de la Escuela Jorge Alejandro Newbery titulada “Nuestro sistema planetario” y fue acompañada por el Sr. Armando Mudrick y el Sr. Alberto Porta. Cerca de los 200 asistentes, entre alumnos, docentes y familiares, disfrutaron de la observación del planeta Saturno.

Más fotos en:

Telescopio Itinerante: Las Higueras

¡Un súper eclipse de Luna está llegando!

El próximo eclipse de Luna sucederá en la noche del 27 al 28 de Septiembre y tiene una gran particularidad: será eclipse de "superluna", ya que se producirá cuando la luna esté próxima a su perigeo (punto más cercano a la Tierra en la órbita elíptica lunar).



¿Dónde se podrá ver?

El eclipse será visible a simple vista desde toda América del Sur, América Central, este de América del Norte , oeste de Europa y África.

Créditos de imagen: NASA

¿A que hora?

En la imagen se muestran los horarios en los que sucederá cada fase. Las horas están en GMT, para ver el horario en tu país: http://wwp.greenwichmeantime.com/

Crédito de Imagen: Sur Astronómico

En particular para Argentina: (en hora oficial argentina, GMT-3hs): 
  • Inicio del eclipse parcial: 22:07 hs
  • Inicio eclipse total: 23:11 hs 
  • Máximo eclipse total: 23:47 hs
  • Fin eclipse total: 00:23 hs
  • Fin fase parcial: 1:27hs


¿Por qué se dan y qué son los eclipse de Luna?

Un eclipse de Luna ocurre cuando el planeta Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, de decir, cuando la Luna entra en la zona de sombra de la Tierra, lo cual puede suceder en la fase de Luna llena. En el siguiente link de una entrada anterior de nuestro blog te contamos en con detalles los tipos de eclipses de Luna.


Crédito de Video: NASA - Materia Oscura
Fuente: Nasa

jueves, 3 de septiembre de 2015

Visitando Tránsito

Luego que este lunes se iniciara un incendio de campos en la localidad de Tránsito, provincia de Córdoba y que fuera atribuido a la caída de un meteorito, la intendenta de dicha localidad, Noemí Fauda,  solicitó la intervención de especialistas del Observatorio Astronómico de Córdoba, para intentar dilucidar el hecho.
En la jornada de ayer, un grupo de astrónomos del OAC, compuesto por el Lic. Leandro Peñaloza, la Lic. Rosa Muñoz y el Lic. Martín Chalela se trasladaron a la ciudad de Tránsito donde fueron recibidos por la intendenta de esa ciudad, los bomberos voluntarios que están participando de los rastrillajes y vecinos de la zona.
Los astrónomos brindaron una charla sobre los diferente tipos de objetos que pueden provenir del espacio  exterior explicando que se llama meteoro al rastro luminoso dejado en la atmósfera por cualquier cuerpo que entra en ella a gran velocidad, si una de estos objetos ( natural o artificial)  que entran en la atmósfera tiene el tamaño y masa suficientes como para sobrevivir a la fricción con la atmósfera, y llega hasta el suelo, a ese fragmento de roca proveniente del espacio se lo llama “Meteorito”.  Pero muchas veces sólo producen brillo en la atmósfera, no teniendo contacto con el suelo y dependiendo de su material será el color del destello de la luz que se observe cuando impacta contra la atmósfera.
También instruyeron a los bomberos sobre como diferenciar una roca terrestre de una extraterrestre teniendo en cuenta sus características físicas ofreciendo la posibilidad de que envíen aquellos elementos que encuentren para su futuro análisis al OAC, donde serán enviados al ICATE ( Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio) con quien el Observatorio trabaja conjuntamente en este tipo de estudios.
Según los datos recabados por los especialistas en base a los testimonios de los testigos, que aseguran haber visto una luz blanca y escuchado un estruendo, existen altas probabilidades de que el hecho haya sido causado por un meteorito pero  las chances de que el fenómeno  haya provocado el incendio no son claras. Debe tenerse en cuenta que las condiciones climáticas, la sequía de los pastizales y los fuertes vientos, sumados al posible ingreso de una roca proveniente del espacio friccionando con la atmósfera generando temperaturas altísimas, pueden ser la causa alternativa si no se encuentran indicios concretos de que hubiera sido provocado intencionalmente.