martes, 24 de octubre de 2017

El Planetario del Observatorio Astronómico estrena su primera película animada

Se trata de “Las aventuras de Garras y Verde”, quienes deben cumplir una misión muy especial: llegar hasta Plutón para buscar un material muy importante en el núcleo de ese planeta. Es el primer film en formato full dome realizado enteramente en el interior del país. Se estrena el 21 de diciembre y desde entonces incluirá el programa de todas las visitas guiadas al Observatorio Astronómico de Córdoba.



Un puma y un lagarto verde, dos animales autóctonos de la Pampa de Achala, provincia de Córdoba, le dan vida a “Garras” y “Verde”, los personajes principales de la primera animación en formato full dome realizada por el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) para su Planetario. Es el primer film de su tipo creado en el interior de Argentina y será estrenado el 21 de diciembre.
La capitana Garras –interpretada por Rebeca Bortoletto– es una científica implacable en su tarea que debe renegar con su compañero de fórmula, Verde –interpretado por el Flaco Pailos–, cuyas ocurrencias invitan al público a conocer un poquito más sobre el sistema solar.
El film fue dirigido por Victoria Rubinstein, responsable del área de Comunicación del OAC. El equipo se completa con Alejandro Tuzzi (animador), Facundo González (sonidista), Nicolás Rubinstein (música original) y Carlos Valotto (director del Planetario y asesor científico).
“Es la primera vez que realizamos un film en este formato. Demandó que cambiáramos la forma de pensar una película, ya no estamos creando para una pantalla cuadrada, sino en una de 180º de forma esférica”, explica Rubinstein.
“Las aventuras de Garras y Verde” es una película educativa que busca despertar en el público el interés por conocer las características de los diferentes cuerpos que componen nuestro sistema solar. Y mejor excusa son las andanzas de sus protagonistas en el espacio.
Si bien el cortometraje fue creado para las instalaciones del OAC, sus realizadores adelantan que la intención es proyectarlo en otros planetarios, tanto argentinos como de Latinoamérica, ya que prácticamente no existen producciones locales de este tipo.
“El planetario de La Plata estrenó el año pasado ‘Belisario’, una obra impecable, pero hasta ahora la única en formato full dome en nuestro país. En ‘Garras y Verde’ quisimos, además, que la idiosincrasia cordobesa y la tradicional tonada impregne toda la historia”, agrega Rubinstein. Y en esa línea, destaca la impronta que le imprimen en la narración de la historia dos reconocidos cordobeses: la periodista Rebeca Bortoletto y el humorista Flaco Pailos.
El audiovisual fue realizado con un subsidio del Programa de Transferencia de los Resultados de la Investigación de la Provincia de Córdoba (PROTRI) y con el apoyo del Planetario del Observatorio Astronómico de Córdoba.

Días y Horarios para ver el Film ( a partir del 22/12)


El planetario funciona los Viernes y Sábados de 20 a 23 hs. con entrada gratuita hay que retirar el lugar para cada función ya que el planetario cuenta sólo con 23 lugares. Las funciones serán las siguientes:

Viernes
20.00 Las Aventuras de Garras y Verde
20.45 Un paseo por el Universo
21.30 Las Aventuras de garras y Verde
22:15 Un Paseo por el Universo

Sábados
20.00 Las Aventuras de Garras y Verde
20.45 Un paseo por el Universo
21.30 Las Aventuras de garras y Verde
22:15 Un Paseo por el Universo

jueves, 19 de octubre de 2017

IX Olimpíada Latinoamericana de Astronomía Y Astronáutica

Tres medallas de Oro, una Medalla de Plata,  una de Bronce y mejor prueba grupal obtuvo  la delegación Argentina en las las IX Olimpíadas Latinoamericanas de Astronomía y Astronáutica (OLAA) que se llevaron a cabo del del 8 al 14 de octubre de 2017 en la ciudad de Antofagasta en la región Norte de Chile.



La OLAA fue fundada el 20 de octubre de 2008 en la Facultad de Ciencias, Montevideo, con la presencia de delegados de Brasil, Colombia, Chile, México (via internet), Paraguay y Uruguay. Luego de la tercera edición se sumó Argentina como país integrante de estas olimpíadas.

En la edición 2017 participaron  participaron estudiantes de Bolivia, México, Colombia, Paraguay, Uruguay, Chile, Perú, Brasil, Ecuador y Argentina. Además Panamá participó en carácter de observador.

La delegación Argentina estuvo integrada por los delegados Martín Leiva y Mónica Oddone, docentes/investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba y los estudiantes Boasso Andrés (Escuela Educación Técnico Profesional Nº 343, El Trébol, Santa Fe), Franco Caviglia Romano y Gonzalo Daniel Ciaffone (Colegio Nacional de Buenos Aires, CABA), Lucas Díaz (Instituto Politécnico Superior Gral. San Martín, Rosario, Santa Fe), (CABA) y Brenda Serena Castelli Trucco (Escuela José Manuel Estrada, Bigand, Santa Fe).

Andrés Boasso : Medalla de Oro y Mejor prueba grupal.
Lucas Díaz: Medalla de Oro.
Gonzalo Daniel Ciaffone: Medalla de Oro.
Franco Caviglia Romano: Medalla de Plata
Brenda Serena Castelli Trucco: Medalla de Bronce

“Fue un gran logro para nuestra delegación” coinciden en expresar Mónica Oddone y Martín Leiva, quienes vienen impulsando el desarrollo de la OLAA desde su fundación y desde que la delegación Argentina participa en estos encuentros internacionales.

martes, 17 de octubre de 2017

Qué es una estrella de neutrones

por Mario Díaz

Es importante destacar esto: las estrellas nacen, viven y mueren de alguna manera como todo lo que es es capaz de desarrollar ciclos energéticos en el universo, es decir como los animales y los seres humanos.

En general las estrellas tiene características “morfológicas distintas”, algunas son más pesadas, otras menos, así como los humanos pueden ser más gordos o flacos.

Ilustración artística. Créditos:NSF/LIGO/Sonoma State University/A. Simonnet

Pero la principal fuente de energía de la estrellas, la que las mantiene viva es la combustión termonuclear del hidrógeno (el gas fundamental del que está compuesto el universo). Cuando este se acaba, la estrella se muere, pero la gravedad la única fuerza que sobrevive a la extinción de la fuerza nuclear que mantenía viva a la estrella mientras tenía gas, toma el control triunfal.

Como la gravedad es atractiva la materia de la estrella colapsa. Si la masa (la cantidad de materia) es como la del Sol, colapsa a lo que se llama una “enana blanca” (una estrellas casi tan pesada como el Sol pero que tiene un tamaño como el de la Tierra). Si la masa es de tres veces la del Sol o más, el colapso no se puede frenar y la gravedad “aprieta” a la materia de la estrella en un volumen, tan pero tan pequeño que la estrella es como un punto y su gravedad tan fuerte que ni la luz puede escapar: eso es un agujero negro. Cuando es ligeramente más masiva que el Sol como en el caso de los agujeros negros, el resultado es una estrella tan pesada como uno o dos Soles pero compactada en el volumen que ocupa una ciudad! O una estrella de neutrones.

Las estrellas de neutrones no son demasiado abundantes, conocemos a una docena de ellas en nuestra galaxia que giran una alrededor de la otra (lo que se llama un sistema binario).

En estos sistemas hemos detectado la pérdida de energía gravitacional porque se están acercando lentamente ( y en unos cientos de millones de años colisionarán) y a partir de estas observaciones sabemos que se acercan de la manera predicha por Einstein en consonancia con la emisión de radiación gravitacional.

Lo notable de la detección del 17 de agosto se corresponde a un sistema binario de estrellas de neutrones, cerrando perfectamente el círculo de teoría y observaciones, explicando todo lo que suponíamos teóricamente, y dejando numerosos nuevos interrogantes sobre el sistema resultante de la colisión, la producción copiosa de materiales pesados, y el devenir de nuevas observaciones que probaran las hipótesis sobre la diversidad de configuraciones vinculadas a estas colisiones en el cosmos tardío.

lunes, 16 de octubre de 2017

Espiando ondas gravitacionales


Tres detectores de ondas gravitacionales, dos pertenecientes al proyecto LIGO, en Estados Unidos, y un tercero ubicado en Italia, identificaron una señal procedente de la galaxia elíptica NGC 4993. Más de 60 telescopios terrestres y satelitales centraron su mirada sobre esa galaxia y lograron captar el destello que produjo la colisión de dos estrellas de neutrones. Hasta el presente, nunca se había podido registrar este tipo de eventos cósmicos. La Estación Astrofísica de Bosque Alegre también participó en el descubrimiento.

Imagen obtenida por la Colaboración TOROS de la Kilonova denominada CLT17ck. Obtenida con el telescopio T80S ubicado en Cerro Tololo Chile

Apenas unos días después de recibir el Premio Nobel de Física por la detección de ondas gravitacionales, el observatorio LIGO anuncia un nuevo evento, esta vez se trata de ondas producidas por la colisión de dos estrellas de neutrones, un hito mayor en la astrofísica.

Sucedió el 17 de agosto cuando los detectores gemelos de ondas gravitacionales en Livingston (Louisiana, EEUU) y en Hanford (Washington, EEUU) junto con el detector de similares características técnicas VIRGO, ubicado en Cascina (Italia) recibieron una señal mucho más potente que la anterior y de mayor duración, a la que denominaron GW170817

Los tres detectores triangularon la señal proveniente del Universo y delimitaron la región de proveniencia de la onda, dando así la alarma para que el resto de los telescopios y satélites del mundo observaran en aquella dirección en diferentes bandas del espectro electromagnético.

Regiones del Universo hacia los que apuntaron los telescopios una vez detectada la onda gravitacional. Se puede apreciar que para GW170817)se buscó en un área mucho menor que en los anteriores eventos


Los datos provistos por LIGO indicaban que la señal detectada era producida por dos objetos astrofísicos ubicados a una distancia cercana de 130 millones de años luz de la Tierra. Luego de 11 horas de búsqueda, telescopios terrestres pudieron resolver que la señal provenía de la galaxia elíptica NGC 4993, lo que llevó a su observación por más de 60 telescopios en la tierra y el espacio.

“Este descubrimiento marca un hito en la historia de la astronomía ya que es el primer evento cósmico observado tanto por su emisión de ondas gravitacionales como por la luz asociada al mismo” relata Mario Díaz, miembro de LIGO.

A diferencia de 2015, cuando las primeras ondas gravitacionales detectadas habían sido originadas por la colisión de dos agujeros negros –que no emiten luz visible, ni en ninguna otra longitud de onda–, en esta oportunidad el fenómeno puedo ser observado a través de ondas electromagnéticas resultantes del encuentro de dos estrellas de neutrones.

Las estrellas de neutrones son las más pequeñas y densas que se conocen y se originan a partir de la explosión de estrellas masivas, llamadas supernovas. Las estrellas que chocaron hace 130 millones de años provocando la onda formaban un sistema binario donde a lo largo del tiempo sus órbitas se fueron acercando lentamente hasta que se fusionaron, provocando así la emisión de ondas gravitacionales que, en esta ocasión, tuvo una duración percibida por LIGO de 100 segundos y estuvo acompañada de un gran brillo que pudo ser observado desde la Tierra durante dos días.

Representación artística de un sistema binario de estrellas de neutrones. Créditos: NASA


TOROS: persiguiendo la señal

A horas de haber recibido la alarma , los telescopios del mundo apuntaban en la dirección de la señal detectada. La colaboración TOROS con dos telescopios, el T80S ubicado en Cerro Tololo Chile y el Telescopio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre del Observatorio Astronómico de Córdoba, hicieron lo propio y pudieron tomar imágenes del singular evento cósmico, pero no todo fue tan sencillo; las condiciones climáticas y las pocas horas de oscuridad para observar el fenómeno hicieron transpirar a los astrónomos.

TOROS es una colaboración dirigida por tres científicos Argentinos, Diego García Lambas, Mario Díaz y Lucas Macri, pertenecientes respectivamente a la Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, a la Universidad de Texas del Valle del Río Grande y a la Universidad de Texas A&M. La colaboración además incluye decenas de técnicos y científicos pertenecientes a estas instituciones.

“Pudimos observar el brillo con el telescopio de Chile con el cual tenemos convenio” cuenta Macri y agrega “pero eso sucedió la primer noche, luego se nubló y para la segunda noche logramos utilizar el de Córdoba. Fue una suerte que no estuviera nublado, sino nuestra publicación no hubiera quedado tan bonita”, bromea el investigador.

La primera imagen tomada desde Chile muestra la estrella en su máximo brillo, mientras que la de Bosque Alegre muestra cómo se va apagando ese brillo producido por el choque de las estrellas de neutrones.

Imagen obtenida por la Colaboración TOROS de la Kilonova denominada CLT17ck. Obtenida con el telescopio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Córdoba. Argentina


El proyecto TOROS comenzó a funcionar a mediados del año 2009 mediante un convenio entre estas instituciones, y tiene por objetivo instalar un telescopio propio en el Centro Astronómico Macón (CAM), ubicado en la Puna Salteña.


“Se viene trabajando hace tiempo en la instalación de Toros en el CAM –agrega García Lambas–.Es un proyecto ambicioso, pero que se hace con mucho esfuerzo. La cúpula y el telescopio fueron adquiridos desde la Universidad de Texas y están en proceso de ser enviadas a Tolar Grande, el pueblo más cercano al CAM.”

De acuerdo a García Lambas, titular de Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (UNC-Conicet), contar con instalaciones propias le permitiría a TOROS observar todo el tiempo que fuese necesario este tipo de eventos y continuar aportes fundamentales en el avance del conocimiento astronómico.

Somos polvo de estrellas

Estas observaciones proporcionaron a los investigadores una oportunidad sin precedente para poder entender más sobre la colisión de dos estrellas de neutrones, ya que las observaciones llevadas a cabo en varios observatorios, revelan señales de material recientemente sintetizado como oro o platino que resuelve después de décadas el misterio de dónde provienen los elementos más pesados que el hierro.

“Esto significa que estos elementos que encontramos en la tierra llegaron acá durante la misma formación del Sistema Solar, debido al choque de dos estrellas” explica Lucas Macri.
Otro de los misterios develados con esta observación fue lo que se llama estallido breve de rayos gama (GRB por sus siglas en inglés). Durante décadas se había sospechado que estos estallidos se producen durante la fusión de estrellas de neutrones pero hasta el momento no se habían podido comprobar, a raíz de la observación reciente se pudo detectar este fenómeno con el telescopio espacial Fermi, impulsando a los investigadores a trabajar en esta reciente área de la astrofísica que involucra los los eventos electromagnéticos más poderosos que se han observado.

Los resultados de LIGO-VIRGO han sido publicados en la revista Physical Review Letters. Otros documentos de las colaboraciones por parte de la comunidad astronómica han sido presentados o aceptados para ser publicados en diversas publicaciones científicas.

El Análisis y colaboración realizadas por TOROS ya ha sido publicado e en la revista Astrophysical Journal Letters.

nvestigadores principales del paper de colaboración TOROS. Izquierda a derecha. Lucas Macri, Mario Díaz y Diego García Lambas

miércoles, 11 de octubre de 2017

El anillo de Haumea

Un equipo de astrónomos encabezado por científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA - CSIC) descubrió recientemente la presencia de un anillo en Haumea. Este hallazgo fue realizado a través del método de ocultación estelar.



Más allá de Neptuno existen una gran cantidad de objetos. Éstos son muy difíciles de estudiar ya que están lejos de la Tierra y, en general, poseen tamaños mucho menores que los planetas de nuestro sistema solar. Dentro de la diversidad de cuerpos que componen esta zona se destacan cuatro: Plutón, Eris, Makemake y Haumea. Éstos últimos son planetas enanos y eso ya los hace muy particulares pero, como si eso no fuera suficiente, el último de la lista parece que presenta más particularidades que lo hacen único dentro de su región.

Haumea recibió su nombre en honor a la diosa hawaina de la fertilidad y los partos. Además, se denominó a sus dos lunas como las hijas de dicha diosa: Hiʻiaka y Namaka. Sin embargo, parece que Haumea fue mucho más prolífica y no sólo es acompañada de estas dos hijas sino también de una gran cantidad de partículas heladas que conforman un anillo.

Pablo Santos-Sanz, uno de los miembro del equipo que hizo el descubrimiento, afirma que “hasta hace apenas unos años solo conocíamos la existencia de anillos alrededor de los planetas gigantes y, hace muy poco tiempo, nuestro equipo también descubrió que dos pequeños cuerpos situados entre Júpiter y Neptuno, pertenecientes a la familia de objetos denominados centauros, tienen anillos densos, lo que fue una gran sorpresa. Ahora hemos descubierto que cuerpos aún más lejanos que los centauros, más grandes y con características generales muy distintas, también pueden tener anillos".

Desde su descubrimiento en 2003 Haumea ha presentado varias rarezas: tiene una órbita elíptica y una velocidad de rotación mucho mayor que cualquier otro cuerpo del sistema solar que tenga un tamaño superior a cien kilómetros. Al parecer dicha velocidad provocó que Haumea se deforme, adquiriendo una forma similar a una pelota de rugby.

Para poder conocer mejor las características de este planeta enano se decidió utilizar el método de las ocultaciones estelares. Éste consiste en determinar cuándo es que un objeto pasa por delante de una estrella y tomar imágenes que, a partir de esta especie de eclipse, permiten especificar su forma, densidad y tamaño. Es un método ampliamente utilizado en el estudio de objetos pequeños y ya ayudó a encontrar anillos en otros cuerpos.

Según afirma José Luis Ortiz, quien encabeza el estudio, ellos predijeron que Haumea pasaría delante de una estrella el 21 de enero de 2017, y doce telescopios de diez observatorios europeos observaron el fenómeno. Además, agrega el investigador, “gracias a este despliegue de medios hemos podido reconstruir con mucha precisión la forma y tamaño del planeta enano Haumea, con el sorprendente resultado de que es bastante más grande y menos reflectante de lo que se pensaba. También es mucho menos denso de lo que se creía con anterioridad y esto soluciona algunas incógnitas que estaban pendientes de resolver para este objeto".

El principal responsable del descubrimiento sostiene que “se trata del primer hallazgo de un anillo alrededor de un objeto transneptuniano, y muestra que la presencia de anillos podría ser mucho más común de lo que se creía, tanto en nuestro Sistema Solar como en otros sistemas planetarios.”

REFERENCIA
J. L. Ortiz, Santos-Sanz et al. "The size, shape, density and ring of the dwarf planet Haumea from a stellar occultation". Nature, (2017) DOI: 10.1038/nature24051


lunes, 9 de octubre de 2017

Nuevo horario de visitas en el Observatorio

A partir de Octubre y hasta Marzo cambia el horario de visitas en el Observatorio Astronómico de Córdoba.

La sede central, ubicada en la calle Laprida, podrá visitarse todos los viernes y sábados de 20 a 23 hs. Esto se debe a que oscurece mas tarde en esta época del año, condición necesaria para poder realizar observaciones por el telescopio.
La visita consiste en un recorrido guiado por los instrumentos que componen la muestra permanente del Museo del Observatorio ( MOA) y la posibilidad de realizar observaciones con el telescopio Ecuatorial, cuando el clima lo permita.



La entrada es libre y gratuita

Planetario

Además se puede asistir a las 4 funciones del planetario, las cuales tienen una duración de 45 minutos que incluyen la proyección de un film, en formato full dome, y preguntas al operador. Se realizan a las: 20.00, 20.45, 21.30 y 22.15. La entrada es libre y gratuita

Conferencias Científicas

Los primeros viernes de cada mes, el Observatorio de Córdoba ofrece conferencias científicas para todo público. Se realizan a las 20:hs en el auditorio Mirta Mosconi. La entrada es libre y gratuita.

EABA

Pueden visitar la Estación Astrofísica de Bosque Alegre durante todos los fines de semana (sábado, domingo y feriados) en horario diurno, sin reserva previa en los siguientes horarios de 11 a 13 y de 15 a 19 horas (de octubre a marzo).
La visita consiste en un recorrido guiado por la cúpula principal que aloja al telescopio de uso científico de 1,54 metros de diámetro. La entrada tiene un costo de $30 para mayores, $10 para menores de 12 años y $20 para jubilados.

Las visitas nocturnas a la Estación Astrofísica de Bosque Alegre se realizan los sábados y vísperas de feriados, previa inscripción por e-mail a difusion@oac.unc.edu.ar

lunes, 2 de octubre de 2017

Llega al OAC la Semana Mundial del Espacio

Se trata de una celebración internacional cuyo principal objetivo es mostrar la contribución de la investigación espacial en el desarrollo y beneficios para la humanidad.



En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el período del 4 al 10 de octubre como la Semana Mundial del Espacio conmemorando que el 4 de octubre de 1957 se lanzó al espacio ultraterrestre el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik (URSS), lo que abrió el camino para la exploración del espacio, y que el 10 de octubre de 1967 entró en vigor el tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso de la Luna y otros cuerpos celestes.
Desde aquella declaración por parte de Naciones Unidas, 2016 fue la edición récord en cuanto a cantidad de eventos llevados a cabo. Centenares de actividades oficiales fueron ofrecidas por agencias espaciales, planetarios, museos, colegios, clubes y asociaciones de aficionados a la astronomía, universidades, y diferentes instituciones de bien público, a lo largo de decenas de países en los 5 continentes.

Actividades en el OAC

El Martes 10 de Octubre a las 21.00 hs, el club del Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) llevará a cabo actividades destinadas a todo público en el auditorio Mirta Mosconi. La entrada es libre y gratuita.
Con el objetivo de adherir a la celebración internacional se realizarán diversas presentaciones sobre astronáutica, para promover el conocimiento de las misiones espaciales cuyas Sondas tienen destino fuera del Sistema Solar, y que han aportado, y continúan aportando, valiosa información.
Las Sondas Espaciales que serán objeto de las presentaciones son:
Pioneer 10 (exposición a cargo de Alfredo Scavuzzo)
Pioneer 11 (Rocío Contreras Roque)
Voyager 2 (Marcos Anzola)
Voyager 1 (Sergio Morero)
New Horizons (Guillermo Amilibia)

El Club del GAF
El Club del Grupo de Astronomía y Fotometría es un espacio, público y gratuito, abierto a la participación de aficionados a la astronomía y de todos aquellos que quieran iniciarse en esta actividad.
Las reuniones consisten en Ciclos de Exposiciones sobre astronomía a cargo de aficionados, presentaciones sobre los resultados obtenidos en los proyectos observacionales del GAF, proyecciones de documentales y películas sobre astronomía como así también conferencias a cargo de astrónomos profesionales. Además, en colaboración el Observatorio Astronómico Córdoba el GAF, participa en actividades de difusión de la Astronomía.
Se realizan visitas a la Estación Astrofísica Bosque Alegre, y a regularmente las denominadas “Plantadas de Telescopios”, sesiones de observación contemplativa de planetas, estrellas dobles, nebulosas, cúmulos, etc. utilizando instrumentos de los aficionados.
Para participar sólo hay que asistir a la reunión semanal, los días Martes a las 21.00 hs. en el Auditorio Mirta Mosconi, Observatorio Astronómico Córdoba. Para más información, escribir un correo electrónico a club.del.gaf@gmail.com