martes, 14 de enero de 2014

Primera Luz del Perrine


A fines del año 2012, en la cúpula secundaria se llevaron adelante importantes modificaciones para posibilitar el montaje del telescopio Perrine de 76 cm de abertura. Este fue desiñado por el director Observatorio Nacional Argentino, Dr.  Charles D. Perrine. El instrumento se fabricó en los talleres del Observatorio, parabolizando el espejo esférico destinado a la verificación del plano de 90 cm empleado a su vez para verificar el telescopio de 1,5 m. Se terminó en 1918 y fue empleado en Córdoba para realizar cientos de fotografías de objetos “nebulosos” y espectros de hasta 105 horas. Cuando asume la dirección del Observatorio el Dr. Enrique Gaviola,  refigura el espejo y lo adapta para una configuración Cassegrain, pero no lo emplea.

En la década de los ’70 se diseña y fabrica, también en el Observatorio, un nuevo tubo para el telescopio. Se lo instala en Estación de Altura del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) ubicada en El Leoncito en la provincia de San Juan aprovechando una montura y una cúpula existentes. El telescopio, bautizado “Perrine”, continuó produciendo durante muchos años. Luego de varios años de inactividad del Telescopio Perrine, a partir de gestiones realizadas entre las autoridades de los Observatorios de Córdoba y el OAFA - que duraron apenas un mes -, viajaron a San Juan A. Casagrande y E. Pizarro, quienes lo desarmaron y prepararon para su retorno a Córdoba (García Lambas, 2011). Finalmente, luego de más de tres décadas, el viernes 18 de noviembre de 2011 el telescopio se encontró nuevamente en la sede del observatorio.

A casi 100 años de su construcción (su espejo) y luego de más de tres décadas de estar en San Juan, “el Perrine” se instaló en el lugar para el cual estaba destinado: la Estación Astrofísica de Bosque Alegre.




Y en la noche del 13 de Enero de 2014, el Telescopio de 76 cm, C.D. Perrine, en su nueva configuración focal, Foco Newtoniano, se instaló en la cúpula mediana de Bosque Alegre, y tuvo su ¨Primera luz¨.
Una imagen estelar sirvió para verificar distancia plano focal definido en el proyecto (115 mm desde la placa de apoyo al tubo estructural). Luego se obtuvo imagen de Júpiter con sus satélites, y finalmente la luna, que corroboró el campo máximo de diseño ( 1 grado), aproximadamente dos lunas.

Ahora le deseamos suerte al telescopio para que siga llenándonos de la luz capturada de nuestro Universo.


Fuente:  http://historiadelaastronomia.wordpress.com/



No hay comentarios:

Publicar un comentario