Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos Astronómicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conceptos Astronómicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2019

Eclipses 2019

El año 2019 será muy particular para la provincia de Córdoba ya que se podrán observar dos eclipses totales. El primero de ellos, un eclipse total de luna, que se producirá el 21 de Enero. El segundo y mucho más singular, un elipse total de sol, sucederá el 2 de Julio.

Los eclipses de Luna se producen cuando la Luna cruza la sombra de Tierra; la Tierra bloquea la luz solar generando un cono de sombra sobre nuestro satélite natural que en su momento cúlmine se produce una coloración rojiza sobre la Luna causada por la atmósfera de la Tierra. Este fenómeno es bastante frecuente y puede observarse en todos los lugares de la Tierra que sea de noche.

Si bien el eclipse (fase penumbral) empezará a las 23:37 hs del 20 de enero y finalizará a las 04:48 hs del 21 de enero hora argentina, las etapas más perceptibles para observar a simple vista comenzarán a las 0:34 hs y finalizarán a las 3:51 hs, correspondientes al comienzo y final de la etapa parcial, cuando podrán observarse partes con luz y partes con sombra. La totalidad del eclipse, cuando la Luna se encuentre completamente sumergida en la sombra de la Tierra, sucederá entre las 1:41 hs y las 2:43 hs, momento en el cual se produce el efecto llamado popularmente “Luna roja” causado por la refracción diferencial que la atmósfera de la Tierra produce sobre los rayos solares.

Comienzo eclipse parcial : 0:34 hs Comienzo de la totalidad : 1:41 hs Máximo: 2:12 hs Fin de la totalidad:2:43 hs Fin eclipse parcial 3:51 hs


Es importante destacar que este fenómeno será observado desde todos aquellos lugares del mundo en los que la Luna se encuentre sobre su horizonte en ese horario y que la manera de observarlo consiste simplemente en elegir un lugar lo más oscuro posible y disponernos cómodamente para mirar la Luna a simple vista (es un proceso relativamente largo).

El Observatorio Astronómico de Córdoba ( OAC ) abrirá sus puertas

Para los más curiosos el observatorio abrirá sus puertas el 21 de enero desde las 00:00 hs y hasta las 03.00 hs de la madrugada, los esperamos en la sede central (Laprida 854) para compartir el momento de la totalidad del eclipse a simple vista junto a astrónomos del OAC y del centro de ciencias Plaza Cielo Tierra. (No se habilitarán telescopios esa noche).
Hay que resaltar que este tipo de fenómenos se observa mejor a ojo desnudo y no mediante telescopios y que no será posible observarlo si está nublado. Se realizará una proyección en una pantalla y  una charla sobre el fenómeno.
La Entrada es Libre y Gratuita.

Esperando el mayor evento astronómico del año: Eclipse total de Sol

El martes 2 de julio de 2019 se producirá un eclipse total de Sol que será visible desde una zona de Argentina. Se trata de un evento tan poco común que en nuestro país, no volverá a verse hasta el 14 de diciembre de 2020 y 5 de diciembre de 2048 pero en la patagonia.
El máximo de la totalidad ocurrirá en el Pacífico Sur a miles de kilómetros de la costa occidental de Sudamérica. En Argentina se verá como total en las provincias de San Juan, San Luis, sur de Córdoba, sur de Santa Fe y en el norte de Buenos Aires. Sucederá al atardecer a las 17:40 hs y a baja altura sobre el horizonte.

jueves, 20 de diciembre de 2018

¿Sabías que el Cúmulo de Virgo es el cúmulo de galaxia más cercano a la Tierra?


Se cree que alrededor de 2000 galaxias forman parte del Cúmulo de Virgo, el gran cúmulo de galaxias más cercano a nuestro grupo local.
De hecho, el cúmulo galáctico es difícil de apreciarse en su totalidad porque cubre un área muy extensa en el cielo.

El Cúmulo de Virgo está situado a aproximadamente a una distancia de 48 millones de años luz, en dirección de la constelación de Virgo.La distancia del cúmulo se ha usado para dar una importante resolución de la Constante de Hubble y la escala del Universo

Muchas de las galaxias brillantes de este cúmulo, incluida la galaxia elíptica gigante Messier 87 fueron descubiertas a finales de la década de 1770 e inicios de la década de 1780 y posteriormente incluidas en el catálogo de Charles Messier. Descritas por Messier como nebulosas sin estrellas, su verdadera naturaleza no sería descubierta hasta la década de 1920.

Virgo es bastante heterogéneo en su mezcla de galaxias espirales y elípticas. A 2004, se cree que la distribución de espirales en el cúmulo es un filamento prolato, aproximadamente 4 veces más largo que ancho, alargado a lo largo de la visual desde la Vía Láctea.4 Las galaxias elípticas se encuentran más concentradas hacia el centro que las espirales, cierto número de las cuales se caracterizan también por mostrar un contenido bajo en hidrógeno atómico comparado con otras galaxias del mismo tipo no pertenecientes al cúmulo.

El cúmulo es un agregado de varios subgrupos diferentes centrados respectivamente en las galaxias M87 (conocido cómo Virgo A), M86 (que algunos autores consideran parte del de M87) y M49 (conocido cómo Virgo B, aunque hay ciertas dudas de la pertenencia de ésa galaxia a éste grupo). De ellos, el dominante el primero, con una masa aproximada de 1014 masas solares y caracterizado por estar compuesto por una mezcla de galaxias elípticas, lenticulares, y espirales pobres en gas. Es más o menos un orden de magnitud más masivo que los otros dos subgrupos.

En el medio del cluster Virgo esta la gigantesca galaxia eliptica M87. En la imagen que compartimos, se ve muestra la galaxia vista desde el Hubble. Muestra un extraordinario rayo proveniente del centro de la galaxia. Este rayo tiene mas de 5000 años luz de largo (o aproximadamente 4 millones de veces el diametro de nuestro Sistema Solar). El rayo consiste en electrones y otras particulas sub-atomicas que han sido expulsadas hacia afuera por un supermasivo agujero negro ubicado en la galaxia. El agujero negro tiene una masa de unos 2 mil millones de veces superior a nuestro Sol, y cuando la materia cae en el, se concentra debido a los intensos campos magneticos ubicados alrededor del agujero negro, pero por otro lado una parte de la materia es expulsada hacia afuera formando el rayo. El brilla amarillo de esta galaxia es la combinacion de la luz de billones de estrellas que componen esta galaxia. Los puntos de luz que se pueden ver en esta galaxia son unos pocos de los quince mil clusters globulares que pertenecen a la galaxia.

martes, 18 de diciembre de 2018

Agrupaciones de Galaxias

Las galaxias en el Universo tienen a agruparse debido a la fuerza de gravedad. Y al juntarse, dan lugar a distintos tipos de objetos.



La materia bariónica visible del Universo, es decir, la materia que conocemos, se distribuye a lo largo de estructuras colosales que reciben el nombre de filamentos o muros según su forma, quedando gran cantidad de regiones huecas sin apenas materia luminosa llamadas vacíos. Dichas estructuras están formadas por miles de sistemas de galaxias de diferentes formas y tamaños. Estas colosales macroestructuras son las más recientes en la historia del universo. Dichas estructuras se mantienen cohesionadas por la fuerza de la gravedad pero la expansión acelerada del cosmos podría acabar imponiéndose, y detener la acumulación de materia. Las distintas agrupaciones de galaxias que conforman el universo se llaman grupos, cúmulos y supercúmulos según su tamaño y el número de galaxias que contienen. Van desde pequeños grupos con una decena de galaxias hasta grandes cúmulos de miles de galaxias. Los supercúmulos son estructuras más complejas formadas por centenares o miles de cúmulos galácticos interaccionando gravitatoriamente entre sí.

Grupos de Galaxias

Los grupos de galaxias están formados por pocas galaxias, decenas de ellas. Podemos distinguir entre grupos difusos y compactos, por ejemplo. Los grupos compactos están más concentrado en el plano del cielo y sus galaxias tienen velocidades más bajas que las galaxias de grupos difusos, favoreciendo la interacción y fusión entre los integrantes del grupo.

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, forma parte de un pequeño grupo llamado Grupo Local, integrado por 40 galaxias.

Cúmulos de Galaxias

Los cúmulos de galaxias son gigantescas estructuras del Universo. Al ser observados visualmente, los cúmulos aparecen como colecciones de galaxias autosostenidos por la atracción gravitatoria. Sin embargo, sus velocidades son demasiado grandes para que sigan gravitacionalmente limitadas por sus fuerzas de atracción mutuas. Esta observación demuestra la implicación de la presencia de un componente adicional invisible. Observaciones en rayos X han revelado la presencia de una gran cantidad de gas intergaláctico o intracúmulo. Este gas es muy caliente, y por lo tanto emite en una frecuencia alta: de rayos X. La masa total del gas es mayor que la de todas las galaxias del cúmulo por un factor 2. Sin embargo, este gas sigue siendo insuficiente para mantener la cohesión gravitatoria de los cúmulos. Puesto que el gas intracúmulo está en equilibrio aproximado con el campo gravitatorio de todo el cúmulo, su distribución en él permite calcular la forma de dicho campo y, por ende, la masa total del cúmulo. Resulta que la masa total deducida es mucho más grande que la masa de las galaxias y del gas caliente juntos. La componente que falta no puede ser otra que la materia oscura cuya naturaleza es aún desconocida. En un cúmulo típico, aproximadamente sólo el 5% de la masa total se encuentra en forma de galaxias, un 10% en forma de gas caliente intracúmulo y el 85% restante es materia oscura.

En los cúmulos predominan las galaxias elípticas. También son comunes las galaxias lenticulares que se sospecha pueden proceder de galaxias espirales que han perdido su gas y por tanto su capacidad de formar estrellas debido al rozamiento causado por su movimiento a través del gas intergaláctico o interacciones con otras galaxias del cúmulo.

Supercúmulos de Galaxias

Los supercúmulos de galaxias son la segunda estructura más grande del Universo. Sólo las enormes murallas de supercúmulos los superan. Son agrupaciones de cúmulos de galaxias y se encuentran por todo el Universo conocido.

Los cúmulos de galaxias se unen por sus extremos, y forman enormes cadenas. La gravedad en los supercúmulos es tan grande, que incluso frena la expansión del Universo. Toda la materia se atrae, y por eso se crean enormes espacios vacíos entre unos supercúmulos y otros.

Nuestro Grupo Local forma parte del Supercúmulo de Virgo.

lunes, 23 de julio de 2018

Eclipse total de Luna: 27 de Julio de 2018

El eclipse total de Luna de este viernes 27 de julio, el más largo previsto para todo el siglo, apenas si podrá observarse desde Argentina. Sólo se podrá apreciar el final del momento de la penumbra y desde lugares muy altos.

Este eclipse lunar total de casi cuatro horas de duración, de principio a fin, es el más largo previsto en todo el siglo XXI y coincidirá con luna llena.
 
La fase total durará 1 hora y 43 minutos, durante los cuales el satélite natural de la Tierra adquirirá un color rojo o rojizo conocido popularmente como 'luna de sangre'. Este color rojizo característico se debe la luz refractada por la atmósfera de la Tierra.

Si quieres saber todos los detalles de un eclipse de ula, te invitamos a visitar nuestro post: eclipses de luna.

Animación del eclipse

¿Dónde se puede observar el eclipse?

 El fenómeno será visible sobre Asia, Australia, Europa y África. En el siguiente video puede apreciarse.


Cómo será en Argentina: click aquí.


Fuente de video: https://www.timeanddate.com/

miércoles, 18 de abril de 2018

Tierra Plana: Entonces... ¿Cuál es la forma de la Tierra?

En el marco de la Noche de los Museos 2017, realizamos una actividad titulada "Derrumbando mitos". En esta actividad se presentaron una serie de videos en torno al modelo de Tierra Plana desarrollado por Samuel Birley Rowbotham (1816-1884). Este es el tercer video de la serie en el cual se presentan las características del modelo de Tierra esférica y el modelo de Tierra plana.
FIN

Dirección: Elizabeth Johana Gonzalez. Edición y animación: Luis Pereyra, Román Vena Valdarenas, Bruno Sanchez, Elizabeth Gonzalez. Guión: Bruno Sanchez, Luis Pereyra, Román Vena Valdarenas, Elizabeth Gonzalez, Victoria Santucho, Carolina Charalambous, Federico Stasyszyn. Voces: Carolina Charalambous, Federico Stasyszyn. Mùsica: Kenny Burrell - Midnight Blues. Imágenes y videos obtenidos de la web son propiedad de sus respectivos autores. Agradecemos a la comunidad del IATE-OAC por su colaboración.

martes, 17 de abril de 2018

Tierra Plana: ¿Es la Tierra plana? Dos modelos... una realidad.

En el marco de la Noche de los Museos 2017, realizamos una actividad titulada "Derrumbando mitos". En esta actividad se presentaron una serie de videos en torno al modelo de Tierra Plana desarrollado por Samuel Birley Rowbotham (1816-1884). Este es el segundo video de la serie en el cual se presentan las características del modelo de Tierra esférica y el modelo de Tierra plana.


CONTINUARÁ...

Dirección: Elizabeth Johana Gonzalez. Edición y animación: Luis Pereyra, Román Vena Valdarenas, Bruno Sanchez, Elizabeth Gonzalez. Guión:  Bruno Sanchez, Luis Pereyra, Román Vena Valdarenas, Elizabeth Gonzalez, Victoria Santucho, Carolina Charalambous, Federico Stasyszyn. Voces:  Carolina Charalambous, Federico Stasyszyn. Mùsica: Kenny Burrell - Midnight Blues. Imágenes y videos obtenidos de la web son propiedad de sus respectivos autores. Agradecemos a la comunidad del IATE-OAC por su colaboración.

lunes, 16 de abril de 2018

Tierra Plana: ¿Es sólo una teoría?... ¿o tal vez no?



CONTINUARÁ ....


Descripción: En el marco de la Noche de los Museos 2017, realizamos una actividad titulada "Derrumbando mitos". En esta actividad se presentaron una serie de videos en torno al modelo de Tierra Plana desarrollado por Samuel Birley Rowbotham (1816-1884). Este es el primer video de la serie en el cual se define qué se entiende por teoría científica.

Dirección: Elizabeth Johana Gonzalez. Edición y animación: Luis Pereyra, Román Vena Valdarenas, Bruno Sanchez, Elizabeth Gonzalez. Guión:  Bruno Sanchez, Luis Pereyra, Román Vena Valdarenas, Elizabeth Gonzalez, Victoria Santucho, Carolina Charalambous, Federico Stasyszyn. Voces:  Carolina Charalambous, Federico Stasyszyn. Mùsica: Kenny Burrell - Midnight Blues. Imágenes y videos obtenidos de la web son propiedad de sus respectivos autores. Agradecemos a la comunidad del IATE-OAC por su colaboración.

martes, 13 de marzo de 2018

¿Cómo se estudia la evolución de los objetos del universo?

En Astronomía, cuando observamos los objetos del cielo estamos viendo básicamente el pasado. Dado que la velocidad de la luz es finita (300000km/s) y que las distancias son “astronómicas”, la luz que sale de un objeto demora muchísimo tiempo en llegar a la Tierra. Por ejemplo, la luz que vemos hoy de nuestra galaxia vecina, Andrómeda, tiene que haber salido hace 2 millones de años. Además, los tiempos en los que ocurren cambios en los objetos son larguísimos, por ejemplo una estrella permanece inmutable durante unos miles de millones de años antes de agotar su hidrógeno y morir. Pero, ¿cómo saben los astrónomos que, por ejemplo, una dada estrella que es como el Sol va a convertirse en una gigante roja para finalmente terminar sus días como una enana blanca? Si nunca han podido ver a una misma estrella nacer, evolucionar
y morir!!!
Derecha: Simulación AREPO

En astronomía, toda la información que tenemos de los objetos nos llega por la luz que ellos emiten. Entonces imaginemos que tenemos fotografías de miles de objetos de un tipo ¿Cómo saber la forma en la que cada una de ellos evoluciona? Para hacerlo más fácil, imaginemos por un momento que somos unos alienígenas que llegamos a la Tierra mucho después que la humanidad se haya extinguido y encontramos baúles con fotos familiares. Y esa es toda la información con la que contamos para estudiar a los humanos. Agarramos una foto en la que aparece un bebe, en los brazos de un padre, junto a un anciano. Ya que desconocemos totalmente la población de especies que hubo en la Tierra y su evolución, podríamos pensar que hubo una especie de petizos que precisaban ser alzados por las otras especies de mayor tamaño para desplazarse, y aún otra especie diferente con la piel arrugada y el pelo blanco. O podríamos pensar que en realidad son todos de la misma especie en distintos estados de evolución: nacen arrugados y con pelos blancos, a medida que pasan los años se estiran y aumentan el tamaño, y terminan sus días empequeñecidos pero sin ninguna arruga (al mejor estilo del hollywoodense caso de Benjamin Button), o bien podríamos acertar.

"Hay diferentes métodos para estudiar la evolución de objetos del universo."

Desde el punto de vista de la astronomía observacional lo que se hace es comparar distintos objetos y tratar de inferir, por medio del estudio de sus propiedades, cuáles son sus edades. Cuanto mayor sea el número de objetos que se estudian, mejor conoceremos todos los estadíos de la evolución. Entonces, volviendo al ejemplo, a medida que abramos más y más baúles de fotos encontraremos más y más detalles. Descubriremos una etapa donde los humanos tienen raros peinados y granos en la cara, otra etapa donde son de tamaño pequeño pero pueden desplazarse solos, etc, etc. ¿Cómo hacemos para encontrar la secuencia real en la que sucede esa evolución?

En este punto entra en juego otra parte importante de la Astronomía: los modelos. Existen modelos puramente teóricos y analíticos, en los que mediante ecuaciones se puede describir el comportamiento del Universo a lo largo de su historia. Además de aplicar todas las leyes físicas que conocemos, lo importante es que el resultado final sea comparable al Universo que observamos. De esa manera se modela la evolución de los objetos. 

Otra forma de estudiar la evolución de los objetos es a través de simulaciones numéricas que se realizan utilizando grandes computadoras. En estas simulaciones los objetos se construyen con las más básicas leyes de la física (la gravedad), y haciendo avanzar el tiempo se puede analizar cómo los objetos van cambiando con el tiempo, así por ejemplo podemos analizar cómo el choque de 2 galaxias espirales puede resultar en una única galaxia elíptica.

Y una tercera opción, es fusionando los modelos teóricos con los numéricos. De esta manera cada componente del Universo puede ser estudiada en diferentes etapas de su evolución. Por supuesto que cada modelo que utilicemos al final tiene que ser capaz de reproducir cada uno de los resultados que se obtienen desde la parte observacional.

Les compartimos un video de galaxias realizadas con la más moderna simulación numérica en la que se analiza el gas, las estrellas, la materia oscura y la energía oscura. Este video empieza cuando el universo tenía 4 mil millones de años y evoluciona hasta la actualidad. En particular se muestra una galaxia del tipo de la Vía Láctea, y pueden verse a algunas vecinas del tipo de Andrómeda y la galaxia Remolino.



lunes, 12 de marzo de 2018

El tamaño aparente en el cielo

El tamaño aparente de los objetos y las distancias entre ellos se describen con mediciones angulares. Esto es importante porque los objetos en el cielo a menudo están a distancias muy diferentes. Por ejemplo, el Sol es 400 veces más grande que la Luna. También está 400 veces más distante, por lo que parece ser del mismo tamaño que la luna llena, es decir, tiene el mismo tamaño angular.



El sistema de medición angular utilizado por los astrónomos se basa en la división del círculo. El círculo se divide en 360 grados. Los grados se dividen en 60 minutos de arco, y cada minuto se divide en 60 segundos de arco.

El Sol y la Luna tienen un diámetro angular de alrededor de medio grado. Para comparar, un segundo de arco es el tamaño aparente de una moneda vista a una distancia de 4 km.

La foto muestra cómo se puede utilizar la mano para hacer estimaciones aproximadas de tamaños angulares. Con el brazo extendido, el dedo meñique es de aproximadamente 1 grado de ancho, el puño es de unos 10 grados de diámetro, etc.

El diámetro angular es proporcional al diámetro real dividido por la distancia. Si cualquiera de estas dos cantidades se conoce, la tercera puede ser determinada. Por ejemplo, si un objeto se observa que tiene un diámetro aparente de 1 segundo de arco y se sabe que está a una distancia de 5000 años luz, se puede determinar que el diámetro real es 0,02 años luz.

viernes, 9 de marzo de 2018

Tierra vs Marte

En los último años hemos puesto nuestra mirada sobre el planeta rojo buscando entre otras cosas, señales de vida. En principio podríamos pensar que se trata del planeta más parecido a la Tierra, pero esto es realmente así?

La Tierra es prácticamente el doble de tamaño de Marte.

La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol en el sistema Solar, mientras que Marte es el cuarto planeta.  





Ya conocemos un poco más los aspectos más generales de Marte comparados con los de la Tierra. ¿Ahora qué opinas? ¿Crees que son muy diferentes o por el contrario crees que son parecidos?

jueves, 8 de marzo de 2018

Fases de la Luna y sus horas de observación

¿Cómo podemos saber en qué horarios podemos ver a la Luna en cada fase? Las fases de la luna se producen de acuerdo con la configuración del sistema Sol-Luna-Tierra, por lo que veremos iluminadas diferentes porciones de la Luna. Cada día la luna se desplaza sobre su órbita alrededor de la Tierra, por lo que cada día es diferente el porcentaje de su superficie que vemos iluminado, y la hora en la que la vemos en el cielo.

EL DÍA Y LA NOCHE 


En este esquema representamos una rotación de la tierra sobre su propio eje, es decir: un día en la Tierra. Vamos a mirar el movimiento de la tierra desde el polo Sur, por lo que la rotación terrestre es en sentido horario. En 24 horas completará una vuelta sobre su eje. Hemos ubicado a un observador sobre la superficie en el ecuador terrestre, y marcamos con una línea su horizonte, con los puntos cardinales Este (E) y Oeste (O). Para observadores en otras latitudes (como nosotros) los horarios variarán un poco, pero no nos molesta utilizar estas horas como una primera aproximación para entender la relación entre las fases de la luna y las horas de observación.

Para el observador del gráfico, los números en el círculo representan su reloj (un reloj de 24 horas), y la cabeza del observador funciona como la aguja del reloj que nos apunta hacia la hora del día.

En el primer reloj el Sol está justo sobre la cabeza del observador y son las 12hs, hora en la que el sol marca el mediodía solar. En el siguiente reloj, la tierra ha girado ¼ sobre su eje, y para el observador son las 18hs. Fíjense que a esa hora el observador ve al sol hacia el Oeste (la puesta del sol). 6 horas más tarde, ya que la tierra siguió girando, el observador está justo del lado opuesto a donde se encuentra el Sol, y está del lado completamente oscuro de la tierra: es la medianoche (00hs). El último reloj nos muestra la posición del observador 6hs más tarde: las 6 de la mañana. A esa hora, ya puede ver al Sol apareciendo sobre el Este. Un cuarto de vuelta más y regresará a la posición del primer reloj. 


DÍA 1

Aquí mostramos el mismo esquema que en la imagen anterior: un día desde la Tierra. Pero además hemos incluido a la Luna en su órbita en un día del mes que llamaremos día 1.

El observador desde la Tierra sólo puede ver la porción iluminada de luna que esté apuntando hacia él, es decir lo que está de la línea magenta hacia adentro de la órbita lunar.

En este día, la Luna y el Sol están sobre la cabeza del observador a las 12 del mediodía. La parte iluminada de la Luna es justamente la porción que no es visible para el observador, por lo que desde la Tierra no podremos ver a la Luna en el cielo: es la fase que llamamos NUEVA. Siguiendo la rotación terrestre, esta luna se oculta en el oeste a las 18hs, y aparece por el Este a las 6 de la mañana. Es decir, durante todo el día acompaña al Sol en el cielo.

Aclaración: esto no es un eclipse. En este esquema hemos proyectado la órbita de la luna en el plano de la imagen, pero la órbita lunar tiene una inclinación respecto de nuestra pantalla, por lo que no se atraviesa en la línea de la visual hacia el sol.
 
La luna cada día que pasa se irá moviendo sobre su órbita. Avanza casi 1 hora de nuestro reloj por día (50 minutos). Al cabo de 7 días ocupará la posición de la imagen siguiente, y por supuesto, el porcentaje que vemos iluminado irá cambiando cada día.
DÍA 7


Aproximadamente 7 días después de la imagen anterior la Luna se encontrará en la posición que marcamos en esta imagen. La fracción de Luna que podemos ver es la parte iluminada que está hacia adentro de la línea magenta, es decir que este día veremos un cuarto de la Luna. Está en la fase que llamamos CUARTO CRECIENTE (vemos una C en el cielo desde el hemisferio Sur).

A las 12 del mediodía (el primer reloj) el observador verá que la Luna está apareciendo sobre su horizonte Este, a las 18hs la verá sobre su cabeza (segundo reloj) y a las 00hs la verá esconderse por el Oeste (tercer reloj). A las 6 de la mañana, ni rastros de esta luna en el cielo.

DÍA 14


Cuando la luna está en esta posición respecto del Sol, la fracción que vemos iluminada de ella es toda la cara que da hacia la Tierra, vemos completa una mitad de Luna, es lo que llamamos LUNA LLENA.

El Observador al mediodía no verá para nada a esta luna y tendrá que esperar a que la tierra siga girando para recién a las 18hs verla aparecer por su horizonte Este. A la medianoche tendrá a la Luna Llena sobre su cabeza, y se esconderá por el Oeste cuando sean las 6 de la mañana.

Pueden agarrar papel y lápiz y dibujar la posición de la luna al día siguiente, tendrá que haber avanzando casi 1 hora de nuestro reloj sobre su órbita ¿a qué hora saldrá, culminará y se pondrá esa luna? ¿Cómo varía el porcentaje iluminado?

DÍA 21


En esta posición, 7 días después de la imagen anterior, nuevamente desde la Tierra sólo vemos la cuarta parte de la Luna iluminada: es el CUARTO MENGUANTE (vemos una D en el cielo en el Hemisferio Sur).

El observador al mediodía ve que esta luna se está escondiendo en el horizonte Oeste. A la medianoche la verá apareciendo por el Este y la verá sobre su cabeza a las 6 de la mañana, para esconderse a las 12 del mediodía. Esta es la fase en la que normalmente nos sorprendemos de encontrarnos con la Luna en el cielo por ejemplo a las 10 de la mañana.

Una semana más tarde, la luna volverá a ocupar la posición sobre su órbita como en la primera imagen del ciclo que compartimos, y el ciclo lunar vuelve a comenzar.

Puedes encontrar esta información en el Libro ¿CUÁNTO SABÉS SOBRE EL UNIVERSO? que descargar el libro en formato pdf desde el catálogo digital de la biblioteca del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC).

martes, 17 de octubre de 2017

Qué es una estrella de neutrones

por Mario Díaz

Es importante destacar esto: las estrellas nacen, viven y mueren de alguna manera como todo lo que es es capaz de desarrollar ciclos energéticos en el universo, es decir como los animales y los seres humanos.

En general las estrellas tiene características “morfológicas distintas”, algunas son más pesadas, otras menos, así como los humanos pueden ser más gordos o flacos.

Ilustración artística. Créditos:NSF/LIGO/Sonoma State University/A. Simonnet

Pero la principal fuente de energía de la estrellas, la que las mantiene viva es la combustión termonuclear del hidrógeno (el gas fundamental del que está compuesto el universo). Cuando este se acaba, la estrella se muere, pero la gravedad la única fuerza que sobrevive a la extinción de la fuerza nuclear que mantenía viva a la estrella mientras tenía gas, toma el control triunfal.

Como la gravedad es atractiva la materia de la estrella colapsa. Si la masa (la cantidad de materia) es como la del Sol, colapsa a lo que se llama una “enana blanca” (una estrellas casi tan pesada como el Sol pero que tiene un tamaño como el de la Tierra). Si la masa es de tres veces la del Sol o más, el colapso no se puede frenar y la gravedad “aprieta” a la materia de la estrella en un volumen, tan pero tan pequeño que la estrella es como un punto y su gravedad tan fuerte que ni la luz puede escapar: eso es un agujero negro. Cuando es ligeramente más masiva que el Sol como en el caso de los agujeros negros, el resultado es una estrella tan pesada como uno o dos Soles pero compactada en el volumen que ocupa una ciudad! O una estrella de neutrones.

Las estrellas de neutrones no son demasiado abundantes, conocemos a una docena de ellas en nuestra galaxia que giran una alrededor de la otra (lo que se llama un sistema binario).

En estos sistemas hemos detectado la pérdida de energía gravitacional porque se están acercando lentamente ( y en unos cientos de millones de años colisionarán) y a partir de estas observaciones sabemos que se acercan de la manera predicha por Einstein en consonancia con la emisión de radiación gravitacional.

Lo notable de la detección del 17 de agosto se corresponde a un sistema binario de estrellas de neutrones, cerrando perfectamente el círculo de teoría y observaciones, explicando todo lo que suponíamos teóricamente, y dejando numerosos nuevos interrogantes sobre el sistema resultante de la colisión, la producción copiosa de materiales pesados, y el devenir de nuevas observaciones que probaran las hipótesis sobre la diversidad de configuraciones vinculadas a estas colisiones en el cosmos tardío.

lunes, 16 de octubre de 2017

Espiando ondas gravitacionales


Tres detectores de ondas gravitacionales, dos pertenecientes al proyecto LIGO, en Estados Unidos, y un tercero ubicado en Italia, identificaron una señal procedente de la galaxia elíptica NGC 4993. Más de 60 telescopios terrestres y satelitales centraron su mirada sobre esa galaxia y lograron captar el destello que produjo la colisión de dos estrellas de neutrones. Hasta el presente, nunca se había podido registrar este tipo de eventos cósmicos. La Estación Astrofísica de Bosque Alegre también participó en el descubrimiento.

Imagen obtenida por la Colaboración TOROS de la Kilonova denominada CLT17ck. Obtenida con el telescopio T80S ubicado en Cerro Tololo Chile

Apenas unos días después de recibir el Premio Nobel de Física por la detección de ondas gravitacionales, el observatorio LIGO anuncia un nuevo evento, esta vez se trata de ondas producidas por la colisión de dos estrellas de neutrones, un hito mayor en la astrofísica.

Sucedió el 17 de agosto cuando los detectores gemelos de ondas gravitacionales en Livingston (Louisiana, EEUU) y en Hanford (Washington, EEUU) junto con el detector de similares características técnicas VIRGO, ubicado en Cascina (Italia) recibieron una señal mucho más potente que la anterior y de mayor duración, a la que denominaron GW170817

Los tres detectores triangularon la señal proveniente del Universo y delimitaron la región de proveniencia de la onda, dando así la alarma para que el resto de los telescopios y satélites del mundo observaran en aquella dirección en diferentes bandas del espectro electromagnético.

Regiones del Universo hacia los que apuntaron los telescopios una vez detectada la onda gravitacional. Se puede apreciar que para GW170817)se buscó en un área mucho menor que en los anteriores eventos


Los datos provistos por LIGO indicaban que la señal detectada era producida por dos objetos astrofísicos ubicados a una distancia cercana de 130 millones de años luz de la Tierra. Luego de 11 horas de búsqueda, telescopios terrestres pudieron resolver que la señal provenía de la galaxia elíptica NGC 4993, lo que llevó a su observación por más de 60 telescopios en la tierra y el espacio.

“Este descubrimiento marca un hito en la historia de la astronomía ya que es el primer evento cósmico observado tanto por su emisión de ondas gravitacionales como por la luz asociada al mismo” relata Mario Díaz, miembro de LIGO.

A diferencia de 2015, cuando las primeras ondas gravitacionales detectadas habían sido originadas por la colisión de dos agujeros negros –que no emiten luz visible, ni en ninguna otra longitud de onda–, en esta oportunidad el fenómeno puedo ser observado a través de ondas electromagnéticas resultantes del encuentro de dos estrellas de neutrones.

Las estrellas de neutrones son las más pequeñas y densas que se conocen y se originan a partir de la explosión de estrellas masivas, llamadas supernovas. Las estrellas que chocaron hace 130 millones de años provocando la onda formaban un sistema binario donde a lo largo del tiempo sus órbitas se fueron acercando lentamente hasta que se fusionaron, provocando así la emisión de ondas gravitacionales que, en esta ocasión, tuvo una duración percibida por LIGO de 100 segundos y estuvo acompañada de un gran brillo que pudo ser observado desde la Tierra durante dos días.

Representación artística de un sistema binario de estrellas de neutrones. Créditos: NASA


TOROS: persiguiendo la señal

A horas de haber recibido la alarma , los telescopios del mundo apuntaban en la dirección de la señal detectada. La colaboración TOROS con dos telescopios, el T80S ubicado en Cerro Tololo Chile y el Telescopio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre del Observatorio Astronómico de Córdoba, hicieron lo propio y pudieron tomar imágenes del singular evento cósmico, pero no todo fue tan sencillo; las condiciones climáticas y las pocas horas de oscuridad para observar el fenómeno hicieron transpirar a los astrónomos.

TOROS es una colaboración dirigida por tres científicos Argentinos, Diego García Lambas, Mario Díaz y Lucas Macri, pertenecientes respectivamente a la Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, a la Universidad de Texas del Valle del Río Grande y a la Universidad de Texas A&M. La colaboración además incluye decenas de técnicos y científicos pertenecientes a estas instituciones.

“Pudimos observar el brillo con el telescopio de Chile con el cual tenemos convenio” cuenta Macri y agrega “pero eso sucedió la primer noche, luego se nubló y para la segunda noche logramos utilizar el de Córdoba. Fue una suerte que no estuviera nublado, sino nuestra publicación no hubiera quedado tan bonita”, bromea el investigador.

La primera imagen tomada desde Chile muestra la estrella en su máximo brillo, mientras que la de Bosque Alegre muestra cómo se va apagando ese brillo producido por el choque de las estrellas de neutrones.

Imagen obtenida por la Colaboración TOROS de la Kilonova denominada CLT17ck. Obtenida con el telescopio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Córdoba. Argentina


El proyecto TOROS comenzó a funcionar a mediados del año 2009 mediante un convenio entre estas instituciones, y tiene por objetivo instalar un telescopio propio en el Centro Astronómico Macón (CAM), ubicado en la Puna Salteña.


“Se viene trabajando hace tiempo en la instalación de Toros en el CAM –agrega García Lambas–.Es un proyecto ambicioso, pero que se hace con mucho esfuerzo. La cúpula y el telescopio fueron adquiridos desde la Universidad de Texas y están en proceso de ser enviadas a Tolar Grande, el pueblo más cercano al CAM.”

De acuerdo a García Lambas, titular de Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (UNC-Conicet), contar con instalaciones propias le permitiría a TOROS observar todo el tiempo que fuese necesario este tipo de eventos y continuar aportes fundamentales en el avance del conocimiento astronómico.

Somos polvo de estrellas

Estas observaciones proporcionaron a los investigadores una oportunidad sin precedente para poder entender más sobre la colisión de dos estrellas de neutrones, ya que las observaciones llevadas a cabo en varios observatorios, revelan señales de material recientemente sintetizado como oro o platino que resuelve después de décadas el misterio de dónde provienen los elementos más pesados que el hierro.

“Esto significa que estos elementos que encontramos en la tierra llegaron acá durante la misma formación del Sistema Solar, debido al choque de dos estrellas” explica Lucas Macri.
Otro de los misterios develados con esta observación fue lo que se llama estallido breve de rayos gama (GRB por sus siglas en inglés). Durante décadas se había sospechado que estos estallidos se producen durante la fusión de estrellas de neutrones pero hasta el momento no se habían podido comprobar, a raíz de la observación reciente se pudo detectar este fenómeno con el telescopio espacial Fermi, impulsando a los investigadores a trabajar en esta reciente área de la astrofísica que involucra los los eventos electromagnéticos más poderosos que se han observado.

Los resultados de LIGO-VIRGO han sido publicados en la revista Physical Review Letters. Otros documentos de las colaboraciones por parte de la comunidad astronómica han sido presentados o aceptados para ser publicados en diversas publicaciones científicas.

El Análisis y colaboración realizadas por TOROS ya ha sido publicado e en la revista Astrophysical Journal Letters.

nvestigadores principales del paper de colaboración TOROS. Izquierda a derecha. Lucas Macri, Mario Díaz y Diego García Lambas

jueves, 31 de agosto de 2017

Observando a Florence

El próximo 1 de septiembre Florence, un enorme asteoride (4.4 kilómetros de diámetro), tendrá su mayor aproximación a la Tierra. Este tipo de asteroide conocido como NEO por sus siglas en inglés Near Earth Objects, objetos cercanos a la Tierra y clasificado como PHA (asteroide potencialmente peligroso) está siendo observado por diferentes instituciones científicas del mundo, para poder conocer más sobre estos cuerpos celestes, aprovechando su cercanía a la Tierra que alcanzará su mayor proximidad, 7 millones de kilómetros o 18 veces la distancia entre la Luna y la Tierra, mañana 1 de septiembre.

Florence es el objeto más grande en pasar por las proximidades de nuestro planeta desde que la NASA comenzó a rastrear este tipo de asteroides cercanos a la Tierra (NEO's).

Cabe destacar que la proximidad de este objeto, no representa un peligro de impacto sobre nuestro planeta, las colisiones entre grandes asteroides y la Tierra son eventos inusuales. Según estadísticas oficiales de la NASA, los impactos de cuerpos grandes se producen uno cada 2.000 años. El asteroide rozará la órbita terrestre a una velocidad de 13,53 kilómetros por segundo y los científicos tendrán la oportunidad de observarlo con telescopios y radares.

Créditos: NASA


Acá en Córdoba también lo observamos


En la noche del 30 de Agosto, Eduardo Pulver, Alejandro Taveira y Marcos Santucho, integrantes del GAF (Grupo de Astrometría y Fotometría), observaron desde Observatorio Astronómico de Córdoba el fugaz paso del asteroide (3122) Florence por el cielo sureño a una magnitud visual de 8,5. Actualmente en el “Proyecto de Astrometría Relativa del Cuerpos Menores” del GAF se están procesando las imágenes obtenidas desde el “Telescopio de los Estudiantes” del Observatorio Astronómico de Córdoba para reportar mediciones astrométricas al Minor Planet Center, institución que concentra toda la información relativa a las órbitas de cuerpos menores del Sistema Solar.



Más información en:
https://cneos.jpl.nasa.gov
https://www.jpl.nasa.gov/asteroidwatch

miércoles, 9 de agosto de 2017

¿Cuál es la variación del peso durante un eclipse de Sol?

Bajo la influencia de la fuerza gravitacional, la Tierra ha estado orbitando el sol durante unos miles de millones de años. La luna ha estado orbitando la Tierra por casi el mismo tiempo. Mientras orbitan, de vez en cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean. El posicionamiento de la luna exactamente entre el Sol y la Tierra da como resultado un eclipse solar. Y cuando la Tierra está precisamente entre el sol y la luna, es un eclipse lunar. Aunque los eclipses parecen dramáticos, no tienen influencia sobre la fuerza gravitatoria. La única diferencia en la fuerza gravitatoria durante un eclipse solar es que la luna y el sol están tirando de la Tierra desde el mismo lado, pero eso realmente no hace ninguna diferencia medible. Veamos a continuación por qué.

Cada objeto en el universo atrae a cualquier otro objeto en el universo. Ese fue el descubrimiento de Isaac Newton con la ley de la gravitación universal. Es una declaración matemática de la magnitud de la fuerza gravitatoria. La ecuación de Newton para la gravedad universal afirma que la fuerza de la atracción gravitacional entre dos objetos es igual a una constante gravitatoria G por la masa del primer objeto multiplicada por la masa del segundo, dividido todo por el cuadrado de la distancia entre ellos.


Vamos a aplicar entonces la ley de gravitación de Newton. Lo primero que debemos darnos cuenta es que la luna está en su fase nueva durante un eclipse de sol, así que cualquier efecto gravitatorio durante un eclipse solar total, también sucede cada vez que hay una luna nueva, lo cual ocurre cada 28 días.

Supongamos un observador en el suelo terrestre de 80 kg, y vamos a considerar aquí que no hay diferencias de altura en la Tierra, porque el valor de la gravedad terrestre no es la mismo a nivel del mar, que en la cima del monte Everest. Usando la Ley de Gravitación de Newton, la fuerza con que la Tierra atrae al observador es de 784.1 Newtons (unidad de fuerza).

En el momento del eclipse del 21 de agosto de 2017, la Tierra estará a 151.4 millones de kilómetros del Sol, y la Luna estará ubicada a 365.649 km de la superficie de la Tierra. De la misma manera, determinamos la fuerza con que el Sol y la Luna atraen al observador de 80 kg: el Sol ejerce una fuerza de 0.4633 Newtons y la Luna de  0.0029 Newtons. Mientras la Tierra atrae al observador, el Sol y la Luna ejercen una fuerza en la dirección apuesta atrayendo al observador hacia cada uno de ellos.  Por lo cual, la fuerza gravitacional total es de de 784.1 - 0.0029 - 0.4633 = 783.634 Newtons. Esto implica una variación de ~ 0.06% en el valor del peso, lo que significa que nuestro observador tendrá solamente 48 gramos menos!

Como podemos observar, el valor de la fuerza de atracción de la Luna es despreciable frente a la fuerza que ejerce el Sol. Bien podríamos decir que esta variación en el peso es en realidad un promedio de la variación debido al movimiento aparente del Sol. Vemos lo siguiente: en el perihelio, cuando la distancia Tierra-Sol es mínima (~147 millones de km), la fuerza es de 0.491 Newtons. En el afelio, cuando la distancia Tierra-Sol es máxima (~152 millones de km), la fuerza es de 0.459 Newton. Podríamos decir entonces, que la masa de un observador de 80 kg, varía entre los 46 y 50 gramos durante el año debido la atracción del Sol. 

Como vemos, el planeta que nos alberga es quien determina nuestro peso, el cual cambia mucho durante el día dependiendo de lo que consumimos. Comer una medialuna de más durante el eclipse, superará con creces lo que variará nuestro peso durante el evento.


¿Cómo observar un eclipse de Sol?

Durante une eclipse de Sol NO hay que mirar al astro directamente porque puede ser peligroso para nuestros ojos. Aquí te presentamos algunas posibilidades.

La forma más fácil es ver la proyección del eclipse en las hojas de las plantas.


Conseguir anteojos especiales para eclipses es otra manera.


Y sino producir elementos caseros.





Créditos de imagen: NASA

Eclipse solar del 21 de agosto de 2017

El lunes 21 de agosto de 2017 se va a producir un eclipse solar total. Se ha denominado a este acontecimiento como el "Gran Eclipse Del Siglo" porque será visible por completo solamente dentro de una banda a través de Estados Unidos. ​ La última vez que un eclipse solar  total se pudo ver en todos los Estados fue 1918. Pero estamos obligados a aclarar que este eclipse no será el único del siglo, ni único en su tipo: no tiene alguna rareza o particularidad diferente a otro eclipse total de Sol. Los medios norteamericanos lo destacan así porque será visible en su territorio. 

En Argentina tendremos en los próximos años dos eclipses totales de Sol para observar: el 2 de Julio de 2019, y 14 de Diciembre de 2020. 

Crédito de imagen: NASA

El eclipse solar se produce cuando la Luna oculta el sol y proyecta una sombra sobre la Tierra. Las distintas manifestaciones de este fenómeno son debidas al ángulo con el que los rayos de sol inciden sobre la luna, que a su vez afecta al tipo de sombra proyectada en distintos lugares de la Tierra. Los tres tipos más comunes de eclipse solar son: total, parcial y anular. Hay un cuarto tipo menos frecuente, el híbrido, que es en realidad una combinación de los anteriores. Para ver en detalle los tipos de eclipses de sol, te invitamos a hacer click aquí.

Animación de la sombra creada por el 21 de agosto de 2017 por el eclipse solar total,
con la posición del sol y la luna indicada por líneas amarillas y grises.
El eclipse se podrá ver en los Estados Unidos, desde la costa oeste hasta la costa este. El eclipse parcial se podrá observar desde Canadá, América Central, México, las Islas del Caribe y en el noroeste de Europa. En Sudamérica, sólo la región norte, lo podrá presenciar.

La NASA televisará el evento para que todos lo podamos ver aunque no estemos allí. La página oficial de NASA para el eclipse es https://eclipse2017.nasa.gov/



lunes, 20 de febrero de 2017

Eclipse Solar Anular Visible en Argentina

¿Cúando? El próximo 26 de Febrero de 2017.


Desde nuestra perspectiva, aquí en la Tierra, la Luna y el Sol parecen danzar alrededor nuestro. Sin embargo, desde niños hemos aprendido que la Tierra gira en torno al Sol en una órbita elíptica que recorre en 365 días aproximadamente. A su vez,  la Luna se traslada alrededor de la Tierra en una órbita también elíptica que se encuentra sensiblemente inclinada respecto del plano de la órbita de la Tierra y da una vuelta completa en aproximadamente en 28 días. Durante este período nuestro satélite natural pasa por 4 fases: llena, menguante, nueva y creciente.

Durante la fase nueva, Luna y Sol, se aproximan en el firmamentos produciendo un arresto zambero que nos recuerda, una vez más, que en el Universo si hay movimiento. Debido a la inclinación de la órbita de la Luna, durante estos encuentros, no siempre se produce la alineación necesaria para que el Sol sea eclipsado por nuestro satélite natural. Es por este motivo, que no se producen eclipses todos los meses, y cuando uno de ellos ocurre es digno de tomarse el tiempo para poder observarlo.  Además, los eclipses de Sol no son visibles desde todo el planeta, ya que sombra que proyecta la Luna sobre la Tierra es relativamente pequeña.



El próximo 26 de Febrero tendremos la oportunidad de observar un eclipse anular de Sol el cual será visible desde todo el país. En particular, será visible desde el sur de América del Sur y sur de África. En la mayoría de los lugares  podrá observarse  un eclipse parcial, es decir, la Luna ocultará solo una porción del Sol. Los privilegiados serán aquellos que se encuentren en la provincia de Chubut, y dentro de la delgada zona marcada en la imagen, desde donde podrán observar un eclipse anular de Sol. Cuando se produce esta clase de eclipses, el disco de la Luna oculta parcialmente el disco del Sol, dejando solamente visible un delgado anillo solar. Si deseas saber más sobre los tipos de eclipses de Sol, puedes visitar nuestro post donde los detallamos: eclipses de Sol.

El inicio y duración del eclipse depende de la localización geográfica del observador. En la ciudad de Córdoba veremos un eclipse parcial de Sol el cual comenzará a las 09:26 a.m (hora argentina) y finalizará a las 12:06. En el punto de mayor ocultamiento, la Luna eclipsará aproximadamente el 50% del Sol y se producirá a las 10:42.

Mapa interactivo del eclipse: 
http://xjubier.free.fr/en/site_pages/solar_eclipses/ASE_2017_GoogleMapFull.html


Eclipse en Córdoba, Argentina. Créditos de imagen: Materia Oscura


Eclipse en Chubut, Argentina. Créditos de imagen: Materia Oscura
Eclipse en Salta, Argetina. Créditos de imagen: Materia Oscura


Recomendaciones para la observación

Para observar este tipo de evento astronómico es preciso contar con un filtro adecuado que nos permita observar el Sol sin riesgo de dañar nuestros ojos. Estos filtros deben ser adquiridos en casas especializadas y no deben utilizarse ningún tipo de filtros caseros.
Así mismo no debe emplearse ningún instrumento óptico sin la utilización del filtro específico y la adecuada supervisión de alguien idóneo.


Cuándo ocurrió y cuándo ocurrirá

Los dos eclipse de Sol anteriores que pudieron observarse desde Córdoba ocurrieron el 11/09/2007 y el 11/07/2010, sin embargo ambos fueron de difícil observación dado que el Sol se encontraba muy cerca del horizonte.

El próximo eclipse parcial de Sol que podremos observar será el 15 de febrero de 2018 el cual encontrará su punto máximo alrededor de las 19:20 hs.

Un espectáculo mejor nos traerá el 2019. El 2 de Julio de ese año se producirá un eclipse total de sol y la región de totalidad pasará por nuestra provincia.