Mostrando entradas con la etiqueta EABA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EABA. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2018

Temporada de verano 2019

Acercándonos a la época estival el Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) y la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA) suman propuestas de verano para toda la familia.




EABA

Como todos los años la Estación Astrofísica de Bosque Alegre intensifica los horarios de visitas guiadas diurnas y nocturnas para que aquellos no tuvieron la oportunidad de hacerlo durante el año, como así también para los turistas que vistan la provincia de Córdoba.
En las visitas se podrá recorrer el observatorio, conocer su historia como así también aprender algunos datos sobre la astronomía mundial. Cabe resaltar que en el espacio de las visitas nocturnas se podrán realizar observaciones, con el telescopio secundario, si las condiciones climáticas lo permiten.

Además es importante resaltar que desde el lunes 10 de diciembre y hasta el 4 de enero la EABA se encontrará cerrada por tareas de mantenimiento para preparase para las vacaciones.

Lo que hay que saber

Visitas diurnas

Desde el 4 de enero hasta el 5 de marzo, de 11 a 13 y de 15 a 19. Entrada: mayores 40 pesos; menores de 12 años 20 pesos; jubilados 30 pesos. No es necesario hacer reservas.

Visitas nocturnas

Todos los viernes y sábados de enero y febrero a partir de las 20. El cupo está limitado a 30 personas por noche. Las personas interesadas deben hacer reservas con anticipación por correo electrónico a la dirección: difusion@oac.unc.edu.ar, especificando en cuál de las noches desean participar y cuántos lugares desean reservar (máximo seis lugares por solicitud). Entrada: mayores 50 pesos, menores de 12 años 20 pesos.
Cómo llegar

Sólo es posible llegar a la Estación en vehículos particulares ya que no hay transporte público que llegue hasta/desde la EABA. Pueden consultar en el siguiente enlace cómo llegar en auto desde Córdoba: Mapa


 Sede central (OAC)



Los viernes y sábados de 20 a 23 hs la sede central permanecerá abierta durante Enero y Febrero. Se puede hacer un recorrido por el MOA ( Museo del Observatorio Astronómico) y si el clima lo permite, observaciones por el telescopio Ecuatorial.
La entrada es libre y gratuita y no hace falta reserva previa.

Planetario

Estará abierto Enero y Febrero todos los viernes y sábados de 20 a 23 hs. La entrada es gratuita.

Cartelera
20.00 hs Las Aventuras de Garras y Verde
20.45hs Córdoba; Un cielo por descubrir
21.30 hs Las Aventuras de Garras y Verde
22.15 Córdoba; Un cielo por descubrir

Las funciones se realizan los viernes y sábados . Son cuatro funciones por día de 45 minutos de duración: a las 20.00, 20.45, 21.30 y 22.15. Los 45 minutos de función incluyen la proyección y las preguntas al operador.

La entrada se realizará por orden de llegada y hasta agotar los lugares. Cinco minutos antes de comenzar la función ( por más que sobren lugares) no se podrá acceder a la misma para no interrumpir la proyección a aquellos que llegaron puntualmente.

Las entradas no se reservarán a través de la web ni se entregarán de forma anticipada, se harán el mismo día de la función y previo al horario de la función a la que desea asistir.

Cada proyección tiene una duración de 20 minutos y luego se pueden hacer preguntas al guía que está en la sala del planetario, relacionadas al video educativo.

La entrada es gratuita

jueves, 21 de junio de 2018

Llegan las vacaciones de Julio al OAC y la EABA

Tanto en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre como la sede Central del Observatorio de Córdoba se ofrecerán diversas propuestas para las vacaciones de Julio contemplando el receso invernal de Córdoba como de otras provincias de Argentina.



EABA

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre estará abierta especialmente todos los días a partir del 6 de julio  y hasta el 4 de agosto. Hay que tener en cuenta que sólo es posible llegar en autos particulares ya que no hay transporte público que llegue hasta la estación.
Para descargar el mapa haga click Aquí.

Para visitar la estación existen dos modalidades, las visitas diurnas, que se realizarán en dos horarios de 11 a 13hs y de 15 a 18hs, en los que se pueden realizar los recorridos guiados que ofrece el observatorio, donde se podrá conocer la cúpula principal que aloja el telescopio de uso científico de 1.54 metros de diámetro, su funcionamiento, la historia de la estación y los trabajos de investigación que desde allí se realizan en la actualidad.

El costo de las visitas es de $30 para mayores, $10 para niños menores de 12 años y $20 para jubilados. Es importante resaltar que estas visitas no requieren reserva previa.

La otra modalidad de visita que tiene la estación, es la de visitas nocturnas, estas se realizarán desde el 6 de julio al 3 de agosto, pero solo los días viernes y sábados a partir de las 19:00hs. Durante estas visitas, también se puede realizar el recorrido guiado por la cúpula principal adicionando, si el clima lo permite, observaciones por el telescopio de la cúpula secundaria o una conferencia si estuviera nublado.

Es muy importante tener en cuenta que para realizar estas visitas hay que reservar con tiempo el lugar, ya que por falta de espacio solo pueden acceder a las visitas un máximo de 30 personas. Las reservas se realizan por mail a la dirección difusion@oac.unc.edu.ar. El costo de la entrada es de $40 para mayores de 12 años y $10 para menores de 12 años



Sede Central

Otro lugar para visitar en las vacaciones será la sede central del Observatorio, ubicado en la calle Laprida 854. Todos los viernes y sábados del mes de Julio, el OAC ofrece visitas guiadas por el Museo del Observatorio y si el clima lo permite, se podrán realizar observaciones por el telescopio Ecuatorial. La entrada es libre y gratuita y no hace falta realizar reserva previa.

Planetario
El Planetario es un proyecto educativo impulsado por el Observatorio Astronómico de Córdoba para enseñar Astronomía básica, utilizando un medio audiovisual como herramienta. La proyección consiste en films educativos en formato fulldome que explican diferentes áreas de la astronomía, también se utiliza un programa educativo como herramienta de enseñanza del cielo.

El planetario está ubicado el cúpula central del edificio histórico del Observatorio Astronómico de Córdoba, cuenta con 24 lugares (21 butacas y 3 puf) y está abierto a todo público con entrada gratuita.

Cómo obtener la entrada
Las funciones se realizan los viernes y sábados. Son cuatro funciones por día de 45 minutos de duración: a las 19.00, 19.45, 20.30 y 21.15. Los 45 minutos de función incluyen la proyección y las preguntas al operador

martes, 13 de marzo de 2018

Gran festejo en la EABA por el cierre de temporada

El pasado sábado 10 de marzo se llevó adelante en la EABA el festejo por el cierre de temporada estival 2018 en el que  participaron más de 200 personas.

Durante enero y febrero la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, dependiente del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), intensifica sus horarios de visitas, abriendo sus puertas al público en general durante los siete días de la semana en horario diurno y viernes y sábados en horario nocturno.

Para festejar otra temporada exitosa se organizó un encuentro que incluyó visitas guiadas, observaciones por telescopios y un recital a cargo del grupo stoner IAH. En esta oportunidad más de 200 personas se acercaron al observatorio enclavado en las sierras de Córdoba y disfrutaron de la propuesta, a pesar de las inclemencias del clima.

Durante las vacaciones, alrededor de 4 mil personas realizaron la visita guiada en la EABA. “Fue otro año de mucha convocatoria” adelantó Mónica Oddone, secretaria de Extensión del OAC y agregó “Año a año, se suma gente de diferentes provincias que realiza las visitas, vienen desde niños pequeños hasta adultos mayores, las actividades están preparadas para todo público, es una linda propuesta que puede disfrutar en las vacaciones toda la familia. El turismo astronómico es una iniciativa que crece en todas partes del mundo, y Córdoba está siendo pionera en ese sentido, tanto por las actividades aquí en la EABA como las que ofrecemos en la sede central durante el verano cordobés”.

Este año la EABA recibió la vista de 500 niños, 2500 adultos y 200 adultos mayores. En las visitas nocturnas participaron alrededor de 500 personas. La mayoría de los visitantes arribaron de diferentes provincias Argentinas en su mayoría de Córdoba, Chubut, Neuquén, Entre Ríos, Mendoza, Buenos Aires, San Luis y Río Negro, como así también de otro países como Canadá, Brasil, Alemania y Paraguay.

Inscripciones abiertas a partir del mes de abril

A partir de Abril se abrirán las inscripciones para las escuelas primarias y secundarias que quieran realizar las visitas guiadas a Bosque Alegre.

El costo de la entrada es de $10 por persona para establecimientos privados. La inscripción se realiza completando el formulario que se encuentra en la página web del Observatorio.

Las visitas guiadas para particulares, en tanto, continúan todo el año durante los fines de semanas y feriados. El horario es de 11 a 13 horas y de 15 a 18 horas. El costo es de $30 para mayores, $10 para menores de 12 años y $20 para jubilados.
Las visitas nocturnas se realizan los sábados y vísperas de feriado, previa inscripción vía e-mail, ya que los cupos son limitados. En este caso, la entrada es de $40 para mayores y $10 para menores de 12 años. Para consultar lugares disponibles e inscripciones escribir al mail difusion.oac@gmail.com

martes, 6 de marzo de 2018

La EABA abre nuevamente sus puertas en ABRIL

A partir de Abril se abrirán las inscripciones para las escuelas primarias y secundarias que quieran realizar las visitas guiadas a Bosque Alegre.

El costo de la entrada es de $10 por persona para establecimientos privados. La inscripción se realiza completando el formulario que se encuentra en la página web del Observatorio.

Las visitas guiadas para particulares, en tanto, continúan todo el año durante los fines de semanas y feriados. El horario es de 11 a 13 horas y de 15 a 18 horas. El costo es de $30 para mayores, $10 para menores de 12 años y $20 para jubilados.

Las visitas nocturnas se realizan los sábados y vísperas de feriado, previa inscripción vía e-mail, ya que los cupos son limitados. En este caso, la entrada es de $40 para mayores y $10 para menores de 12 años. Para consultar lugares disponibles e inscripciones escribir al mail difusion.oac@gmail.com

lunes, 5 de marzo de 2018

Cierre de Temporada 2018 en la EABA

Durante la temporada estival más de 3500 personas visitaron el observatorio enclavado en las sierras de Córdoba.


La Estación Astrofísica de Boque Alegre alberga el segundo telescopio más grande de Argentina y allí se realizan investigaciones relacionadas con la detección de planetas extrasolares, el estudio de nebulosas planetarias, seguimiento y detección de asteroides, y formación de planetas, entre otras.

A nivel mundial, el turismo astronómico adquiere cada vez mayor reconocimiento como una de las actividades emergentes, puesto que su particular estilo atrae a un amplio abanico de personas, sin importar la edad, sexo o religión. En este sentido, la EABA se ha convertido en un espacio pionero en la provincia de Córdoba en ofrecer este tipo de paseos.

Este año la EABA recibió la vista de 500 niños, 2500 adultos y 200 adultos mayores. En las visitas nocturnas participaron alrededor de 500 personas. La mayoría de los visitantes arribaron de diferentes provincias Argentinas en su mayoría de Córdoba, Chubut, Neuquén, Entre Ríos, Mendoza, Buenos Aires, San Luis y Río Negro, como así también de otro países como Canadá, Brasil, Alemania y Paraguay.


Festejo y cierre a toda música junto al grupo IAH



El Sábado 10 de Marzo de 20 a 22 hs se realizarán visitas guiadas nocturnas sin turno previo y con entrada libre y gratuita, habrá también telescopios ubicados en el predio para realizar observaciones y se podrá disfrutar de la música del grupo stoner rock cordobés IAH




lunes, 16 de octubre de 2017

Espiando ondas gravitacionales


Tres detectores de ondas gravitacionales, dos pertenecientes al proyecto LIGO, en Estados Unidos, y un tercero ubicado en Italia, identificaron una señal procedente de la galaxia elíptica NGC 4993. Más de 60 telescopios terrestres y satelitales centraron su mirada sobre esa galaxia y lograron captar el destello que produjo la colisión de dos estrellas de neutrones. Hasta el presente, nunca se había podido registrar este tipo de eventos cósmicos. La Estación Astrofísica de Bosque Alegre también participó en el descubrimiento.

Imagen obtenida por la Colaboración TOROS de la Kilonova denominada CLT17ck. Obtenida con el telescopio T80S ubicado en Cerro Tololo Chile

Apenas unos días después de recibir el Premio Nobel de Física por la detección de ondas gravitacionales, el observatorio LIGO anuncia un nuevo evento, esta vez se trata de ondas producidas por la colisión de dos estrellas de neutrones, un hito mayor en la astrofísica.

Sucedió el 17 de agosto cuando los detectores gemelos de ondas gravitacionales en Livingston (Louisiana, EEUU) y en Hanford (Washington, EEUU) junto con el detector de similares características técnicas VIRGO, ubicado en Cascina (Italia) recibieron una señal mucho más potente que la anterior y de mayor duración, a la que denominaron GW170817

Los tres detectores triangularon la señal proveniente del Universo y delimitaron la región de proveniencia de la onda, dando así la alarma para que el resto de los telescopios y satélites del mundo observaran en aquella dirección en diferentes bandas del espectro electromagnético.

Regiones del Universo hacia los que apuntaron los telescopios una vez detectada la onda gravitacional. Se puede apreciar que para GW170817)se buscó en un área mucho menor que en los anteriores eventos


Los datos provistos por LIGO indicaban que la señal detectada era producida por dos objetos astrofísicos ubicados a una distancia cercana de 130 millones de años luz de la Tierra. Luego de 11 horas de búsqueda, telescopios terrestres pudieron resolver que la señal provenía de la galaxia elíptica NGC 4993, lo que llevó a su observación por más de 60 telescopios en la tierra y el espacio.

“Este descubrimiento marca un hito en la historia de la astronomía ya que es el primer evento cósmico observado tanto por su emisión de ondas gravitacionales como por la luz asociada al mismo” relata Mario Díaz, miembro de LIGO.

A diferencia de 2015, cuando las primeras ondas gravitacionales detectadas habían sido originadas por la colisión de dos agujeros negros –que no emiten luz visible, ni en ninguna otra longitud de onda–, en esta oportunidad el fenómeno puedo ser observado a través de ondas electromagnéticas resultantes del encuentro de dos estrellas de neutrones.

Las estrellas de neutrones son las más pequeñas y densas que se conocen y se originan a partir de la explosión de estrellas masivas, llamadas supernovas. Las estrellas que chocaron hace 130 millones de años provocando la onda formaban un sistema binario donde a lo largo del tiempo sus órbitas se fueron acercando lentamente hasta que se fusionaron, provocando así la emisión de ondas gravitacionales que, en esta ocasión, tuvo una duración percibida por LIGO de 100 segundos y estuvo acompañada de un gran brillo que pudo ser observado desde la Tierra durante dos días.

Representación artística de un sistema binario de estrellas de neutrones. Créditos: NASA


TOROS: persiguiendo la señal

A horas de haber recibido la alarma , los telescopios del mundo apuntaban en la dirección de la señal detectada. La colaboración TOROS con dos telescopios, el T80S ubicado en Cerro Tololo Chile y el Telescopio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre del Observatorio Astronómico de Córdoba, hicieron lo propio y pudieron tomar imágenes del singular evento cósmico, pero no todo fue tan sencillo; las condiciones climáticas y las pocas horas de oscuridad para observar el fenómeno hicieron transpirar a los astrónomos.

TOROS es una colaboración dirigida por tres científicos Argentinos, Diego García Lambas, Mario Díaz y Lucas Macri, pertenecientes respectivamente a la Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, a la Universidad de Texas del Valle del Río Grande y a la Universidad de Texas A&M. La colaboración además incluye decenas de técnicos y científicos pertenecientes a estas instituciones.

“Pudimos observar el brillo con el telescopio de Chile con el cual tenemos convenio” cuenta Macri y agrega “pero eso sucedió la primer noche, luego se nubló y para la segunda noche logramos utilizar el de Córdoba. Fue una suerte que no estuviera nublado, sino nuestra publicación no hubiera quedado tan bonita”, bromea el investigador.

La primera imagen tomada desde Chile muestra la estrella en su máximo brillo, mientras que la de Bosque Alegre muestra cómo se va apagando ese brillo producido por el choque de las estrellas de neutrones.

Imagen obtenida por la Colaboración TOROS de la Kilonova denominada CLT17ck. Obtenida con el telescopio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Córdoba. Argentina


El proyecto TOROS comenzó a funcionar a mediados del año 2009 mediante un convenio entre estas instituciones, y tiene por objetivo instalar un telescopio propio en el Centro Astronómico Macón (CAM), ubicado en la Puna Salteña.


“Se viene trabajando hace tiempo en la instalación de Toros en el CAM –agrega García Lambas–.Es un proyecto ambicioso, pero que se hace con mucho esfuerzo. La cúpula y el telescopio fueron adquiridos desde la Universidad de Texas y están en proceso de ser enviadas a Tolar Grande, el pueblo más cercano al CAM.”

De acuerdo a García Lambas, titular de Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (UNC-Conicet), contar con instalaciones propias le permitiría a TOROS observar todo el tiempo que fuese necesario este tipo de eventos y continuar aportes fundamentales en el avance del conocimiento astronómico.

Somos polvo de estrellas

Estas observaciones proporcionaron a los investigadores una oportunidad sin precedente para poder entender más sobre la colisión de dos estrellas de neutrones, ya que las observaciones llevadas a cabo en varios observatorios, revelan señales de material recientemente sintetizado como oro o platino que resuelve después de décadas el misterio de dónde provienen los elementos más pesados que el hierro.

“Esto significa que estos elementos que encontramos en la tierra llegaron acá durante la misma formación del Sistema Solar, debido al choque de dos estrellas” explica Lucas Macri.
Otro de los misterios develados con esta observación fue lo que se llama estallido breve de rayos gama (GRB por sus siglas en inglés). Durante décadas se había sospechado que estos estallidos se producen durante la fusión de estrellas de neutrones pero hasta el momento no se habían podido comprobar, a raíz de la observación reciente se pudo detectar este fenómeno con el telescopio espacial Fermi, impulsando a los investigadores a trabajar en esta reciente área de la astrofísica que involucra los los eventos electromagnéticos más poderosos que se han observado.

Los resultados de LIGO-VIRGO han sido publicados en la revista Physical Review Letters. Otros documentos de las colaboraciones por parte de la comunidad astronómica han sido presentados o aceptados para ser publicados en diversas publicaciones científicas.

El Análisis y colaboración realizadas por TOROS ya ha sido publicado e en la revista Astrophysical Journal Letters.

nvestigadores principales del paper de colaboración TOROS. Izquierda a derecha. Lucas Macri, Mario Díaz y Diego García Lambas

miércoles, 28 de junio de 2017

¡FELIZ CUMPLEAÑOS BOSQUE ALEGRE!

El Observatorio enclavado en la sierras cordobesas perteneciente al Observatorio Astronómico de Córdoba festejará su aniversario con una jornada de visitas y observaciones para todo público.

El Sábado 8 de Julio de 19 a 22 hs se abrirán las puertas de la EABA con diversas actividades para todo público. Los guías ofrecerán un recorrido por la cúpula principal que relata la historia del observatorio, cómo se llevó adelante el proceso de aluminizado del segundo telescopio más grande del país y los trabajos astrofísicos que se desarrollan en la Estación. Además, podrán conocer el funcionamiento del telescopio y los principios básicos sobre coordenadas astronómicas y el proceso de obtención de imágenes ente otras cosas. Si el clima lo permite, se realizarán observaciones a través de telescopios estratégicamente ubicados en el predio, que se dispondrán especialmente para la ocasión.La actividad no requiere reserva previa y gratuita.

+ INFO 

lunes, 26 de junio de 2017

Llegan las vacaciones de Julio al OAC y la EABA

El primero de Julio darán comienzo las actividades del receso invernal para todo público.


Tanto la Estación Astrofísica de Bosque Alegre como la sede Central del Observatorio de Córdoba, ofrecerán diversas propuestas para las vacaciones de Julio contemplando el receso invernal de Córdoba como de otras provincias de Argentina


EABA


La Estación Astrofísica de Bosque Alegre estará abierta especialmente todos los días a partir del 1 y hasta el 31 de Julio. Hay que tener en cuenta que sólo es posible llegar en autos particulares ya que no hay transporte público que llegue hasta la estación.
Para descargar el mapa haga click Aquí
Para visitar la estación existen dos modalidades, las visitas diurnas, que se realizarán en dos horarios de 11 a 13hs y de 15 a 18hs, en los que se pueden realizar los recorridos guiados que ofrece el observatorio, donde se podrá conocer la cúpula principal que aloja el telescopio de uso científico de 1.54 metros de diámetro, su funcionamiento, la historia de la estación y los trabajos de investigación que desde allí se realizan en la actualidad.
El costo de las visitas es de $30 para mayores, $10 para niños menores de 12 años y $20 para jubilados. Es importante resaltar que estas visitas no requieren reserva previa.
La otra modalidad de visita que tiene la estación, es la de visitas nocturnas, estas se realizarán desde el 1 al 31 de Julio pero solo los días viernes y sábados a partir de las 19:00hs. Durante estas visitas, también se puede realizar el recorrido guiado por la cúpula principal adicionando, si el clima lo permite, observaciones por el telescopio de la cúpula secundaria o una conferencia si estuviera nublado.
Es muy importante tener en cuenta que para realizar estas visitas hay que reservar con tiempo el lugar, ya que por falta de espacio solo pueden acceder a las visitas un máximo de 30 personas. Las reservas se realizan por mail a la dirección difusion@oac.unc.edu.ar. El costo de la entrada es de $40 para mayores de 12 años y $10 para menores de 12 años

Sede Central



Otro lugar para visitar en las vacaciones será la sede central del Observatorio, ubicado en la calle Laprida 854. Todos los viernes y sábados del mes de Julio, el OAC ofrece visitas guiadas por el Museo del Observatorio y si el clima lo permite, se podrán realizar observaciones por el telescopio Ecuatorial. La entrada es libre y gratuita y no hace falta realizar reserva previa.


Planetario


El Planetario es un proyecto educativo impulsado por el Observatorio Astronómico de Córdoba para enseñar Astronomía básica, utilizando un medio audiovisual como herramienta. La proyección consiste en films educativos en formato fulldome que explican diferentes áreas de la astronomía, también se utiliza un programa educativo como herramienta de enseñanza del cielo.
El planetario está ubicado el cúpula central del edificio histórico del Observatorio Astronómico de Córdoba, cuenta con 24 lugares (21 butacas y 3 puf) y está abierto a todo público con entrada gratuita.

Cómo obtener la entrada

Las funciones se realizan los viernes y sábados. Son cuatro funciones por día de 45 minutos de duración: a las 19.00, 19.45, 20.30 y 21.15. Los 45 minutos de función incluyen la proyección y las preguntas al operador.




Actividades especiales


Festejo Aniversario: El Sábado 8 de Julio en conmemoración del Aniversario número 75 de la EABA habrá visitas guiadas diurnas y nocturnas para todo público. Sin reserva previa, libres y gratuitas.


Conferencia Científica: El viernes 7 de julio se brindará una charla para todo público titulada “El Universo Oscuro”. La charla estará a cargo del Dr. Julián Martínez y será a las 20:00hs en el Auditorio Mirta Mosconi del OAC. Dos de las mayores incógnitas de la astronomía contemporánea son la materia oscura y la energía oscura. Ambas han evitado hasta el momento su detección directa y no conocemos aún con precisión naturaleza. Sin embargo, son estas dos componentes oscuras del Universo las que determinan cómo se forman las estructuras en él y la dinámica de su expansión. En esta charla se dialogará sobre de las evidencias de su existencia, sus efectos y las especulaciones sobre su naturaleza.
Entrada libre y gratuita.


El Cielo desde la UNC: El Viernes 14 de Julio de 19:00 a 23:00 hs los telescopios del Observatorio se trasladarán al patio del Antiguo Rectorado de la Universidad. Los visitantes podrán observar Saturno, armar un reloj de constelaciones, conocer piezas del Museo del Observatorio y luego podrán incorporarse a los recorridos temáticos planteados desde los museos. Se realizarán dos visitas temáticas (a las 20.30h y a las 22:00h) en conjunto entre el Museo Histórico UNC y el Museo Monserrat. Cada visita temática comenzará desde el Patio del Antiguo Rectorado y recorrerá las salas de la Colección Jesuítica del Museo Histórico UNC. Terminará en el Museo del Colegio Monserrat haciendo la conexión de manera interna a través del Antiguo Tránsito. Entrada libre y gratuita.

miércoles, 12 de abril de 2017

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre abre sus puertas para Semana Santa

De Jueves a Domingo de 11 a 13 y de 15 a 18 hs la EABA intensifica sus días de visita para aquellos interesados que quieran recorrer el Observatorio anclado en las sierras cordobesas.



Con motivo de los feriados por Semana Santa, el Observatorio abrirá durante los cuatro días y en dos horarios, aprovechando la afluencia de turistas a nuestra provincia para brindarles una alternativa que incluya turismo astronómico.
La EABA alberga el segundo telescopio más grande de Argentina y allí se realizan investigaciones relacionadas con la detección de planetas extrasolares, el estudio de nebulosas planetarias, seguimiento y detección de asteroides, y formación de planetas, entre otras.
A nivel mundial, el turismo astronómico adquiere cada vez mayor reconocimiento como una de las actividades emergentes, puesto que su particular estilo atrae a un amplio abanico de personas, sin importar la edad, sexo o religión. En este sentido, la EABA se ha convertido en un espacio pionero en la provincia de Córdoba en ofrecer este tipo de paseos.
Las visitas guiadas diurnas comienzan en la cúpula principal, donde los guías narran la historia del Observatorio, cuentan en qué consiste y cómo se realizó el proceso de aluminizado de su telescopio mayor, y comentan los trabajos astrofísicos que se desarrollan en la EABA, con explicaciones básicas sobre coordenadas astronómicas y la obtención de imágenes. Para finalizar, se hace rotar la cúpula, una de las actividades más esperadas y que más disfrutan los visitantes.
Apenas se oculta el sol, comienzan las visitas nocturnas que incluyen además observaciones a través de telescopios, ubicados en el predio del observatorio. En esa oportunidad se puede contemplar la Nebulosa de Orión (región de formación estelar) el Joyero (un cúmulo abierto de estrellas), 47 Tucanae (un cúmulo globular de estrellas), Júpiter, Saturno y, si está presente, nuestro satélite natural, la Luna.


Lo que hay que saber


Visitas diurnas

Desde el 13 hasta el 16 de abril, de 11 a 13 y de 15 a 18. Entrada: mayores 30 pesos; menores de 12 años 10 pesos; jubilados 20 pesos. No es necesario hacer reservas.

Visitas nocturnas

Se realizan todos los sábados y vísperas de feriado a partir de las 20 hs. El cupo está limitado a 30 personas por noche. Las personas interesadas deben hacer reservas con anticipación por correo electrónico a la dirección: difusion.oac@gmail.com, especificando en cuál de las noches desean participar y cuántos lugares desean reservar (máximo seis lugares por solicitud). Entrada: mayores 40 pesos, menores de 12 años 10 pesos.

Cómo llegar

Sólo es posible llegar a la Estación en vehículos particulares ya que no hay transporte público que llegue hasta/desde la EABA. Pueden consultar en el siguiente enlace cómo llegar en auto desde Córdoba: Mapa


Planetario


El planetario abrirá el Sábado 15 de abril de 19 a 21.15hs. Son cuatro funciones de 45 minutos de duración: a las 19.00, 19.45, 20.30 y 21.15. Los 45 minutos de función incluyen la proyección y las preguntas al operador.
La entrada se realizará por orden de llegada y hasta agotar los lugares. Cinco minutos antes de comenzar la función ( por más que sobren lugares) no se podrá acceder a la misma para no interrumpir la proyección a aquellos que llegaron puntualmente.
Las entradas no se reservarán a través de la web ni se entregarán de forma anticipada, se harán el mismo día de la función y previo al horario de la función a la que desea asistir.
Cada proyección tiene una duración de 20 minutos y luego se pueden hacer preguntas al guía que está en la sala del planetario, relacionadas al video educativo.
La entrada es libre y gratuita


Visitas guiadas


El Museo del Observatorio permanecerá cerrado y no se realizarán visitas guiadas.

martes, 14 de marzo de 2017

Cientos de personas participaron del cierre de temporada de la EABA

Durante Enero y Febrero la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, dependiente del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), intensificó sus horarios de visitas, abriendo sus puertas al público en general durante los siete días de la semana en horario diurno y viernes y sábados en horario nocturno.

El cierre se llevó a cabo el sábado a la noche de 19 a 22 y en ese marco se organizó una visita guiada nocturna para todo público, más de 150 personas asistieron de manera gratuita a la EABA donde además pudieron observar mediante telescopios algunas constelaciones y la luna llena, que acompaño la velada.
Este año más de 4 mil personas realizaron la visita guiada al observatorio enclavado en las sierras cordobesas. “Fue otro año de mucha convocatoria” adelantó Martín Leiva, secretario de Extensión del OAC y agregó “Año a año, se suma gente de diferentes provincias que realiza las visitas a Bosque Alegre, vienen desde niños pequeños hasta adultos mayores, las visitas están preparadas para todo público, es una linda actividad que puede disfrutar en las vacaciones toda la familia”.
Este año la EABA recibió la vista de 600 niños, 2700 adultos  y 200 adultos mayores. En las visitas nocturnas participaron alrededor de 500 personas. La mayoría de los visitantes arribaron de diferentes  provincias Argentinas en su mayoría de Córdoba, Chubut, Neuquén, Entre Ríos, Mendoza, Buenos Aires, San Luis y Río Negro, como así también de otro países como Canadá, Brasil, Alemania y Paraguay.



Inscripciones abiertas a partir del mes de abril

A partir de Abril se abrirán las inscripciones para las escuelas primarias y secundarias que quieran realizar las visitas guiadas a Bosque Alegre. 

El costo de la entrada es de $10 por persona para establecimientos privados. La inscripción se realiza completando el formulario que se encuentra en la página web del Observatorio:  www.oac.unc.edu.ar.
Las visitas guiadas para particulares, en tanto, continúan todo el año. El horario es de 11 a 13 horas y de 15 a 18 horas. El costo es de $30 para mayores, $10 para menores de 12 años y $20 para jubilados.
Las visitas nocturnas se realizan los sábados y domingos de fines de semana largo previa inscripción vía e-mail, ya que los cupos son limitados. En este caso, la entrada es de $40 para mayores y $10 para menores de 12 años. Para consultar lugares disponibles e inscripciones escribir al mail difusion.oac@gmail.com

A la Estación se arriba en vehículos particulares, ya que no hay transporte público que llegue hasta la EABA. En el siguiente enlace existe una descripción sobre cómo llegar desde Córdoba: Mapa

lunes, 3 de octubre de 2016

La odisea del principito

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre será el escenario de una increible aventura: " La odisea del principito" ¿Te gustaría venir a vivirla con nosotros?.

El próximo miércoles 5 de Octubre se realizará la apertura del teatro Internacional para Jóvenes y niños organizado por la Provincia de Córdoba. La entrada es libre y gratuita


La Odisea del Principito es una adaptación libre de la obra original Le Petit Prince escrita en el año 1943 por Antoine de Saint-Exupéry. La obra divide el relato entre el encuentro en el desierto del piloto-escritor con el extraño viajero de las estrellas y el viaje contado por este último desde su salida del asteroide, explorando la diferencia de apreciación del entorno entre adultos y niños. 

Una puesta que representa el universo, planetas gigantes que navegan en el escenario sobre dunas realistas, muñecos autómatas de excelente confección y acabados diseños, personajes de exquisito vestuario y vuelos interactivos sobre la platea, se conjugan para narrar esta aventura/odisea.

jueves, 30 de junio de 2016

Un nuevo atlas de nebulosas planetarias

Está compuesto por 108 imágenes capturadas, entre 2013 y 2015, por los telescopios de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, en Córdoba, y del Complejo Astronómico El Leoncito, en San Juan.



Las nebulosas planetarias son el punto final en la vida de estrellas cuya masa es hasta ocho veces la del sol. En esta primera fase, el proyecto registró la distribución del nitrógeno dentro de estos cuerpos gaseosos. La segunda etapa ya inició; está enfocada en la ubicación del hidrógeno y demandará otros dos años de trabajo. Sus autores esperan así conocer más sobre la muerte de los astros.
El sol tiene cinco mil millones de años. Atraviesa la mitad de su vida. A medida que se acerque su final, incrementará su tamaño hasta devorar a Mercurio y Venus, los planetas más cercanos, y adoptará un color rojizo debido al descenso de temperatura en su superficie. Se habrá convertido en una estrella gigante roja. Muy suavemente sus capas externas de gas comenzarán a desprenderse, se expandirán y diluirán en el medio interestelar hasta formar una nebulosa planetaria (NP). En el centro quedará un objeto muy compacto y pequeño: una enana blanca.
Las NP están constituidas principalmente por hidrógeno, nitrógeno y algo de oxígeno. Son la última etapa en la vida de estrellas cuya masa varía entre 0,8 y 8 veces la del sol. En la Vía Láctea se conocen aproximadamente unas tres mil y su vida es efímera: unos 20 mil años, apenas un suspiro comparado con la edad promedio de otros objetos celestes.
Semanas pasadas, investigadores del Observatorio Astronómico de Córdoba publicaron un atlas de NP. Si bien ya existían otros catálogos similares producidos tiempo atrás, el valor diferencial del creado por los científicos de la UNC radica en ser la mayor recopilación de imágenes enfocada en la distribución del nitrógeno II dentro de esos cuerpos gaseosos.
La denominación “nitrógeno II” alude al nitrógeno una vez ionizado. El átomo de este elemento químico tiene un núcleo y siete electrones orbitándolo. Si un fotón lo alcanza con la energía suficiente es capaz de lograr desprender uno de esos electrones y dejar al nitrógeno ionizado (cargado positivamente).
La razón por la cual decidieron identificar la distribución del nitrógeno II es más bien práctica: al ser uno de los componentes más comunes, brilla mucho más y por ello es posible observarlo óptimamente con telescopios medianos como el de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA), que tiene 1,54 m de diámetro y está ubicado en la sierras chicas de Córdoba; o el del Complejo Astronómico El Leoncito (Casleo), de 2,15 m de diámetro, emplazado en San Juan.


Para la elaboración del atlas, el equipo dirigido por Walter Weidmann –astrónomo del OAC, investigador del Conicet y el único que estudia nebulosas planetarias en Argentina– adquirió un filtro de banda angosta. Su particularidad es que sólo deja pasar al sensor de la cámara una ínfima porción de la luz visible: la que emite el nitrógeno II, caracterizada por su tonalidad rojiza (su longitud de onda es de 658 nanómetros). La toma de imágenes se realizó entre 2013 y mediados de 2015. En Casleo las observaciones demandaron siete noches, mientras que en el EABA se dedicaron unas 30.
“Esta es la primera etapa del trabajo. El objetivo final es observar las mismas NP pero con un filtro que nos permita ver la emisión del hidrógeno. Así podremos superponer ambas imágenes e identificar las regiones de baja ionización, que son muy importantes por dos razones: primero porque se conocen pocas de estas regiones; y segundo porque están muy relacionadas a cómo fue esa pérdida de masa en la fase de gigante roja”, explica Weidmann.
Esa información tendrá un valor sustancial, porque todavía no resulta claro por qué objetos esféricos –las estrellas– generan NP con formas tan irregulares. En otras palabras, cómo ocurre el proceso de pérdida de masa.
Actualmente, el equipo de investigadores ya comenzó con las observaciones de la emisión del hidrógeno. Prevén que la obtención de imágenes demande otros dos años. Con toda la información esperan comprender mejor las particularidades de las etapas finales de la evolución estelar.

Fuente: Unciencia
Autores | Walter Weidmann, Eduardo Schmidt, Roman Vena Valdarenas, Javier Ahumada, María Gabriela Volpe y Armando Mudrik.

miércoles, 1 de junio de 2016

Estudiantes de astronomía descubren estrellas variables desde Bosque Alegre

Tres estudiantes de la  licenciatura en astronomía de la FaMAF e integrantes del Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) descubrieron  tres nuevas estrellas variables utilizando el telescopio de 1.54 m ubicado en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre.




Las estrellas variables son aquellas que presentan un cambio o una alteración en la luz que emiten debido a procesos físicos internos o  que algo las bloquea parcialmente. Este tipo de objetos son analizados generalmente por medio de una técnica conocida como fotometría relativa la cual consiste en determinar el cambio de brillo de la estrella a lo largo del tiempo.

Uno de los proyectos del GAF consiste en la observación de estrellas variables eclipsantes, es decir, estrellas que se encuentran orbitando entre sí y que en el curso de sus movimientos obstaculizan la luz que emiten provocando caídas aparentes en el brillo que tienen.  Desde que se inició este proyecto se han logrado reportar decenas de observaciones exitosas, utilizando telescopios ubicados en el Observatorio Astronómico de Córdoba y en Bosque Alegre.

Recientemente se publicó el descubrimiento de tres estrellas variables desconocidas hasta el momento en la constelación de la Cruz del Sur. Durante una observación de rutina en 2013, los estudiantes de astronomía: Cecilia Quiñones, Noelia Suárez y Federico Mina, lograron detectar el cambio de brillo en tres estrellas que no estaban catalogadas como variables. Luego de esto, los estudiantes comenzaron a planificar observaciones utilizando el telescopio de Bosque Alegre para determinar el tipo y la periodicidad de esta variación. La adquisición de datos y el análisis de los mismos llevó por lo menos dos años hasta que se lograron obtener resultados satisfactorios. 

A mediados de 2015, se logró confirmar que se trataba de estrellas variables eclipsantes con una periodicidad de entre 7 y 17 horas y que, debido al cambio de brillo, se trataría de sistemas de al menos dos estrellas. La publicación del descubrimiento se realizó en la revista de la Academia de Ciencias Rusa: Peremennye Zvezdy. Además fueron incluidas en el VSX (Variable Star Index), uno de los catálogos más completos de estrellas variables:

"Somos estudiantes de una carrera extensa y con numerosas exigencias, que en ocasiones nos privan de la posibilidad de hacer efectivamente astronomía observacional. Por otro lado, estas actividades permiten interiorizarnos acerca de las posibles investigaciones que se pueden realizar en nuestra disciplina"; explica Cecilia Quiñones una de las autoras del descubrimiento, estudiante del segundo año de la carrera de Astronomía de la UNC. Y agrega ;"Hay que destacar que estas investigaciones, demuestran que la capacidad del instrumental de la EABA sigue vigente y que realizar estas actividades sería imposible sin el esfuerzo sobrehumano de quienes están a cargo del Observatorio y su personal, esfuerzo que comparte con  el GAF". A partir de los datos obtenidos, los estudiantes planean futuras observaciones para determinar el momento preciso de los eclipses. Asimismo, observaciones en diferentes longitudes de onda, permitirán conocer más detalles sobre estos objetos.

martes, 16 de febrero de 2016

Bosque Alegre encontró el asteroide 2016 CH138

El hallazgo

El asteroide 2016 CH138 se trataría de un nuevo objeto del Sistema Solar, según lo publicado por el Minor Planet Center (MPC) de la International Astronomical Union (IAU) el 14 de febrero de 2016 en el documento: MPS 679537.

El nuevo objeto fue detectado por tres astrónomos aficionados argentinos: Marcos Santucho, Rodolfo Artola y Carlos Colazo, analizando imágenes tomadas en la madrugada del 01 de febrero de 2016, por el telescopio de 1,8 metros denominado “Pan-STARRS 1” e instalado en Haleakala - Maui - Hawaii.
Los tres observadores integran el Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) y participan en una campaña internacional de búsqueda de asteroides, junto a otros quince grupos pertenecientes a diez países diferentes (http://iasc.hsutx.edu/iasc/international.html)

El GAF cuenta con algunas detecciones que se consideran “descubrimientos
provisorios” en el marco de la mencionada campaña. El hallazgo del asteroide 2016 CH138 es un caso diferente: el protocolo de la campaña indica que las detecciones débiles en brillo (SNR menor que 5) deben descartarse. Los observadores notaron la presencia de una tenue mancha en movimiento pero no pudieron reportarla por su bajo brillo.

El GAF tiene acceso al telescopio de 1,54m de Bosque Alegre por un convenio firmado con el observatorio de la Universidad Nacional de Córdoba. Los integrantes del GAF decidieron no abandonar la posibilidad de haber encontrado un objeto nuevo. Hicieron cálculos del movimiento probable para los próximos días. Tres noches después de la detección, iniciaron la búsqueda con el telescopio de Bosque Alegre. Tras encontrarlo, lograron imágenes con muy buen brillo del objeto. Luego de bautizarlo con la denominación provisoria “GAF0003”; recalcularon su movimiento y realizaron otra búsqueda del mismo durante la madrugada del 10 de febrero, también desde Bosque Alegre y obtuvieron el mismo resultado exitoso. Esa misma noche fue observado de manera independiente por el observatorio Mt. Lemon Survey de Arizona (US).



Tras comunicar el hallazgo a los organizadores de la campaña internacional de búsqueda, los observadores argentinos reportaron las astrometrías al Minor Planet Center, organismo que evaluó los reportes y concluyó que se trataría de un nuevo objeto al que le impuso la segunda denominación provisoria de “2016 CH138”, indicando: “First observed at Córdoba-Bosque Alegre on 2016-02-04”.

El crédito del descubrimiento

El crédito del descubrimiento recién se asignará cuando el asteroide sea numerado, es decir: cuando el Minor Planet Center asigne una denominación
definitiva. Eso se logra tras un proceso de comparación de las observaciones de Bosque Alegre con astromerías futuras y con eventuales observaciones anteriores al hallazgo, si es que aparecen.
 
La espera tiene una razón: Se trata de descartar la posibilidad que el hallazgo sea una recuperación de algún asteroide perdido por su alta incertidumbre en los elementos orbitales, algo que ya ocurrió con el asteroide 2012 OY2 encontrado también desde Bosque Alegre y que posteriormente se verificó que se había descubierto en el 2007 y que se había perdido por su alta incertidumbre orbital.

Mientras se espera saber si se trata de un descubrimiento o no, el hallazgo del asteroide 2016 CH138 se vive en Bosque Alegre con mucha alegría, porque confirma el alto potencial que todavía conserva del antiguo instrumento.
 
Algunos datos del asteroide

Con los datos conocidos hasta ahora, se sabe que el asteroide se mueve en una órbita que lo acerca y aleja del Sol entre 400 y 525 millones de kilómetros, por lo que se ubica entre las órbitas de Marte y Júpiter y pertenece al cinturón principal de asteroides. Demora 5,5 años terrestres para dar una vuelta completa alrededor del Sol. Su diámetro se estima en unos 1000 metros, asumiendo que el albedo típico de los asteroides es del 10%. Actualmente está a unos 265 millones de kilómetros de nosotros, desplazándose a una velocidad de 68000 km/h (19 km/seg).

Créditos: GAF

lunes, 28 de diciembre de 2015

lunes, 14 de diciembre de 2015

Temporada de verano en Bosque Alegre

Como todos los años el Observatorio Astronómico de Córdoba intensifica los horarios de visitas guiadas diurnas y nocturnas para que aquellos no tuvieron la oportunidad de hacerlo durante el año, como así también para los turistas que vistan la provincia de Córdoba ya que puede ser una alternativa para toda la familia.

En las visitas se podrá recorrer el observatorio, conocer su historia como así también aprender algunos datos sobre la astronomía mundial. Cabe resaltar que en el espacio de las visitas nocturnas se podrán realizar observaciones, con el telescopio secundario, si las condiciones climáticas lo permiten.

Lo que hay que saber:

Visitas diurnas

Desde el 2 de enero hasta el 28 de febrero, de 11 a 13 y de 15 a 19. Entrada: mayores 20 pesos; menores de 12 años 5 pesos; jubilados 10 pesos. No es necesario hacer reservas.

Visitas nocturnas

Todos los viernes y sábados de enero y febrero a partir de las 20. El cupo está limitado a 30 personas por noche. Las personas interesadas deben hacer reservas con anticipación por correo electrónico (difusion.oac@gmail.com), especificando en cuál de las noches desean participar y cuántos lugares desean reservar (máximo seis lugares por solicitud). Entrada: mayores 30 pesos, menores de 12 años 5 pesos.

¿Cómo llegar?

Sólo es posible llegar a la Estación en vehículos particulares ya que no hay transporte público que llegue hasta/desde la EABA. Pueden consultar en el siguiente enlace cómo llegar en auto desde Córdoba: http://goo.gl/maps/w7t2I


Sede central

Los viernes de 20 a 23 hs la sede central permanecerá abierta durante enero y febrero. Se puede hacer un recorrido por el MOA ( Museo del Observatorio Astronómico) y si el clima lo permite, observaciones por el telescopio Ecuatorial.
Además se pueden descargar las audioguías desde la página del MOA, para hacer tu propio recorrido.
La entrada es libre y gratuita y no hace falta reserva previa.

lunes, 29 de junio de 2015

¡Se acabaron cupos para la EABA, pero ... !

¡Si! no hay más cupo para las visitas nocturnas de Bosque Alegre, pero se abrieron los turnos para el resto del año!!!



El Observatorio Astronómico de Córdoba y la Estación Astrofísica de Bosque Alegre ofrecen diferentes actividades para toda la familia, tanto en las vacaciones, como el resto del año.

Estación Astrofísica de Bosque Alegre


Visitas Diurnas: Desde el 3 de julio hasta el 2 de agosto pueden visitar la estación astrofísica todos los días, sin reserva previa, por la mañana de 11 a 13 y por la tarde de 15 a 18.

El resto del año, puede visitar la Estación Astrofísica de Bosque alegre todos los fines de semana (sábado, domingo y feriados), de 11 a 13 y de 15 a 18. La visita consiste en un recorrido guiado por la cúpula principal que aloja al telescopio de uso científico de 1,54 metros de diámetro.

Costo de la entrada: $20 para mayores de 12 años y $5 para menores de 12 años y $10 para jubilados.

Visitas nocturnas: Se realizarán todos los sábados y domingos previos a feriados, previa inscripción por e-mail a difusion.oac@gmail.com. La visita consiste en un recorrido guiado por la cúpula principal y, si el clima lo permite, observaciones por un telescopio en el predio de la estación, o una pequeña conferencia si está nublado.

Hay cupo limitado a 30 personas y sólo es posible reservar hasta 6 lugares por persona. El costo de la entrada es de $30 para mayores de 12 años y $5 para menores de 12 años.

Sólo es posible llegar a la Estación en vehículos particulares ya que no hay transporte público que llegue hasta/desde la EABA. Pueden consultar en el siguiente enlace cómo llegar en auto desde Córdoba: http://goo.gl/maps/w7t2I

Se acabaron los cupos para las visitas nocturnas del 3 de julio al 1 de agosto

Fechas con cupo disponible:
Agosto: 15, 16, 22 y 29
Septiembre: 5, 12, 19 y 26
Octubre: 3, 10, 11, 17 y 31
Noviembre: 7, 14, 21, 22 y 28
Diciembre: 5, 6 y 7

Sede Central

Este viernes arrancan las actividades por las vacaciones de julio con una conferencia para todo público titulada “De Diminuto a Masivo: Formación de Galaxias en el Universo” a cargo de la Dra. Laura Sales.

Además, desde las 19 hasta las 22hs, se realizarán recorridos guiados por el Museo del Observatorio (MOA) y, si el clima lo permite, observaciones por el Telescopio Ecuatorial.
No hace falta reserva previa. La entrada el libre y gratuita.
Fechas disponibles:
Todos los viernes de 19 a 22:hs.

Foto: Matías Romero

martes, 16 de junio de 2015

Vacaciones de Invierno en la EABA

Bosque Alegre

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre recibe al público en general todos los días a partir del 1 de julio y hasta el 2 de agosto.  Sólo es posible llegar en autos particulares ya que no hay transporte público que llegue hasta la estación. Mapa:http://goo.gl/maps/w7t2I

 

VISITAS DIURNAS: Julio, todos los días - de 11 a 13hs y de 15 a 18hs. Entrada $20 para mayores y $5 menores de 12 años y $10 para jubilados. Se realizan recorridos guiados por la cúpula principal que aloja al telescopio de uso científico de 1,54 metros de diámetro, donde se relata la historia de la estación, el funcionamiento del telescopio y los trabajos científicos que desde allí se realizan en la actualidad. NO HACE FALTA RESERVAR. 

VISITAS NOCTURNAS: Viernes y sábados de julio. Entrada $30 para mayores y $5 para menores de 12 años. Cupo limitado, reservas anticipadas. Inscripciones y consultas a difusion.oac@gmail.com  Se realizan recorridos guiados por la cúpula principal, y si el clima lo permite observaciones por un telescopio de una cúpula secundaria o una conferencia si estuviera nublado. Reservar con tiempo. Fechas disponibles:
Julio: 3, 10, 11, 17, 18, 24 y 25
Agosto: 1
 

Sede Central

Visitas Guiadas a la sede central del Observatorio, Laprida 854, todos los viernes del año (excepto feriados) en horario nocturno: de abril a septiembre de 19 a 22hs. Recorridos guiados por el Museo y, si el clima lo permite, observaciones por un telescopio. 
La entrada es libre y gratuita.

Crédito de la Imagen: Diara Zeta.  La imagen muestra la cúpula menor del Observatorio.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Cierre de temporada a toda Música en Bosque Alegre


El pasado viernes Bosque Alegre se vistió de fiesta para celebrar el cierre de temporada estival. Un centenar de personas acompañaron a autoridades de la UNC y personal del observatorio en un pequeño y emotivo acto que se realizó con el objetivo de dar cierre a la exitosa temporada de verano, que tuvo más de 5000 visitas y lanzar la temporada de invierno, que a partir de este año incorpora las visitas nocturnas los sábados de todo el año y domingos de fin de semana largo apostando así, al turismo astronómico, siendo pionero en el marco de esta actividad en la provincia de Córdoba. Durante el evento los invitados pudieron realizar una visita guiada por la cúpula principal, y disfrutar de la hermosa vista que ofrece el observatorio junto a la banda de música invitada, Salvadora Roja.
 
Invitados especiales

Invitados por la Prosecreataría de Relaciones Internacionales de la UNC, y como parte de las actividades opcionales que esta ofrece, 40 estudiantes extranjeros provenientes de diversos países, que estudiarán un semestre en diferentes carreras de la UNC, participaron del cierre de la temporada en la EABA.
 
Novedades para la EABA

Próximamente el telescopio de la cúpula auxiliar será puesto a punto y servirá para que los investigadores y estudiantes de astronomía puedan llevar adelante en simultaneo con el telescopio principal, diferentes tareas de investigación, ampliando así las posibilidades observacionales. Otra de las grandes novedades es la próxima instalación de una nueva cúpula y un nuevo telescopio que será destinado a la difusión y extensión entre otras cosas.

lunes, 9 de febrero de 2015

Visitas para establecimientos educativos en el OAC y EABA

Observatorio Astronómico de Córdoba


Para solicitar turno deben completar un formulario  electrónico. Las fechas disponibles figuran en los espacios libres en el calendario que figura al final del formulario.

La visita consiste en una charla sobre temas astronómicos, una visita guiada por el museo del OAC y, si el clima lo permite, observaciones por el telescopio. El recorrido completo tiene una duración de entre 1 hora y un máximo de 2 horas (de acuerdo con el interés de los participantes). Las actividades NO se suspenden por mal tiempo, aunque No se podrán realizar observaciones.

Las visitas se realizan de lunes a jueves en 2 horarios vespertinos:

  • HORARIO DE INVIERNO: de abril a setiembre a las 18:30hs y a las20hs.
  • HORARIO DE VERANO: de octubre a marzo a las 19:30 y a las 21hs.

Hay un cupo limitado a 35 estudiantes por turno. Grupos más numerosos deberán solicitar más de un turno.

Estación Astrofísica de Bosque Alegre


Para solicitar turno deben completar un formulario electrónico.

La visita consiste en un recorrido guiado por la cúpula principal que aloja al telescopio de 1,54 metros de diámetro en el que se relata la historia del observatorio astronómico de córdoba y su estación de observación. El recorrido tiene una duración aproximada de 45 minutos. No se realizan observaciones. 

Sólo es posible atender grupos de HASTA 45 personas por cuestiones de espacio.

Las visitas se realizan los martes, viernes y sábados a las 11 de la mañana (exceptuando feriados y vacaciones). 

Costo de la visita: La entrada tiene un costo de $6 por persona para establecimientos privados.