Estará abierto Enero, Febrero y Marzo todos los viernes, sábados y
domingos de 17 a 20 hs. La entrada es gratuita pero deben reservar lugar
aquí.
Bienvenidos al Blog del Observatorio Astronómico de Córdoba - www.oac.unc.edu.ar
miércoles, 28 de diciembre de 2016
martes, 27 de diciembre de 2016
Vacaciones en el OAC
Como todos los años el Observatorio Astronómico de Córdoba intensifica los horarios de visitas guiadas diurnas y nocturnas para que aquellos no tuvieron la oportunidad de hacerlo durante el año, como así también para los turistas que vistan la provincia de Córdoba ya que puede ser una alternativa para toda la familia.
En las visitas se podrá recorrer el observatorio, conocer su historia como así también aprender algunos datos sobre la astronomía mundial. Cabe resaltar que en el espacio de las visitas nocturnas se podrán realizar observaciones, con el telescopio secundario, si las condiciones climáticas lo permiten.
Lo que hay que saber
Visitas diurnas
Desde el 5 de enero hasta el 26 de febrero, de 11 a 13 y de 15 a 19. Entrada: mayores 30 pesos; menores de 12 años 10 pesos; jubilados 20 pesos. No es necesario hacer reservas.
Visitas nocturnas
Todos los viernes y sábados de enero y febrero a partir de las 20. El cupo está limitado a 30 personas por noche. Las personas interesadas deben hacer reservas con anticipación por correo electrónico (difusion.oac@gmail.com), especificando en cuál de las noches desean participar y cuántos lugares desean reservar (máximo seis lugares por solicitud). Entrada: mayores 40 pesos, menores de 12 años10 pesos.
Cómo llegar
Sólo es posible llegar a la Estación en vehículos particulares ya que no hay transporte público que llegue hasta/desde la EABA. Pueden consultar en el siguiente enlace cómo llegar en auto desde Córdoba: http://goo.gl/maps/w7t2I
Sede central
Los viernes de 20 a 23 hs la sede central permanecerá abierta durante Enero y Febrero. Se puede hacer un recorrido por el MOA ( Museo del Observatorio Astronómico) y si el clima lo permite, observaciones por el telescopio Ecuatorial.
Además se pueden descargar las audioguías desde la página del MOA, para hacer tu propio recorrido.
La entrada es libre y gratuita y no hace falta reserva previa.
Planetario
Estará abierto Enero, Febrero y Marzo todos los viernes, sábados y domingos de 17 a 20 hs. La entrada es gratuita pero deben reservar lugar aquí.
![]() |
Planetario. Foto por Horacio Rodriguez |
jueves, 22 de diciembre de 2016
Nueva silla de ruedas para el OAC
El pasado 21 de
diciembre se llevó a cabo en el Observatorio Astronómico de Córdoba
la entrega anual de sillas de ruedas que realizó CILSA
En el marco del
programa nacional de entrega de elemento ortopédicos, se realizó el
acto mediante el cual, 10 personas obtuvieron por parte de la ONG
CILSA, una silla de ruedas para uso personal. En esta oportunidad el
Observatorio Astronómico de Córdoba fue el beneficiario de una
silla en comodato, que será utilizada durante las visitas guiadas
que realiza el Museo todos los viernes del año. Así también
quedará disponible para las escuelas y público en general.
" El
Observatorio es un edificio muy antiguo, y ha sido declarado
monumento histórico, esto si bien es un orgullo dificulta los
trabajos de remodelación y adaptación." Comenta Martín Leiva
secretario de extensión del OAC, " Estamos en proceso de
conseguir rampas para las escaleras de ingreso, y hemos presentado
proyectos de adecuación, igualmente siempre recibimos de muy buen
agrado a aquellas personas que tienen dificultades motrices y hacemos
todo lo que está a nuestro alcance para que tengan una velada de
aprendizaje de la astronomía".
Las piezas del
museo cuentan con audioguías que se pueden leer con un celular y un
lector de código QR para aquellos que padecen ceguera o visión
reducida. Durante la noche de los museos se realizaron visitas
guiadas para hipoacúsicos y se prevé una continuidad bajo esta
modalidad.
" Estamos
trabajando para convertir el OAC en un lugar inclusivo, nos falta
mucho por hacer, pero estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo"
relata Leiva.
A partir de
este viernes 23 de diciembre la silla de ruedas donada por Cilsa,
podrá solicitarse en el kiosco del Observatorio, durante las visitas
guiadas.
martes, 20 de diciembre de 2016
Córdoba tiene planetario y está en el OAC
Con la presencia del rector de la UNC, el
Dr. Hugo Juri, el director del Observatorio, Dr, Diego García Lambas,
el encargado del Planetario, Dr. Carlos Valotto, autoridades de la UNC,
investigadores y personal del OAC y del Instituto de Astronomía Teórica y
Experimental (IATE) se realizó un recorrido por las instalaciones y se
realizó la primera proyección.
Durante el acto de apertura de este
espacio único en nuestra ciudad García Lambas resaltó el valor que
tiene como espacio educativo y agradeció los esfuerzos conjuntos para
poder llevar a cabo este proyecto.
El Planetario es un proyecto impulsado
por el OAC para enseñar Astronomía básica a partir de un medio
audiovisual. La proyección consiste en videos educativos en formato fulldome que explican diferentes áreas de la astronomía, y un programa educativo como herramienta de enseñanza del cielo.
La sala de proyecciones tiene una
capacidad para 21 personas en butacas reclinables y una docena de
sillones puff, para niños o adultos, lo que totaliza una capacidad para
30 personas.
Para poner en marcha este nuevo espacio
dedicado al cosmos se puso en valor la cúpula donde funcionaba
anteriormente el Telescopio Perrine, abandonada por décadas, con fondos
asignados por el Rectorado por un monto aproximado a los 500 mil pesos.
Los trabajos de recuperación incluyeron reparación de pisos, colocación
de pantalla de proyección, incorporación de escalera de acceso, aire
acondicionado y diversos elementos específicos.
El proyector del planetario, fue
adquirido conjuntamente con fondos del Ministerio de Ciencia y
Tecnología de la Nación y la UNC hace exactamente un año, en diciembre
de 2016. El proyector provisto por la empresa Starlab costó 42 mil
dólares. Además, el ingreso a la Sala de proyecciones es un lugar para
realizar futuras exposiciones.
El Planetario funcionará los días
viernes, sábados y domingos de 17 a 20, en cuatro funciones por día de
45 minutos de duración: a las 17.00 hs., 17.45 hs., 18.30 hs. y 19.15
hs.
Las entradas son gratuitas y pueden adquirirse en por mail a planetario@oac.unc.edu.ar. Más información haga click aqui
La primera función abierta al público será el 23 de diciembre, y luego se retomará el viernes 30.
A partir del 6 de Enero, abrirá el fin de semana completo (viernes, sábado y domingo).
A partir del 6 de Enero, abrirá el fin de semana completo (viernes, sábado y domingo).
Planetario Móvil
El planetario móvil quedó inaugurado en
el mes de abril en la ciudad de Río Ceballos donde cientos de personas
disfrutaron de su primer función.
Este año estuvo realizando viajes en
forma de prueba piloto a diferentes comunidades y escuelas rurales, como
así también a participó de las Olimpíadas de Astronomía y las de
Física.
A partir de Marzo de 2017 está previsto
que comience a itinerar por las diferentes localidades de la provincia
de Córdoba. Las escuelas interesadas deberán enviar un mail a
planetario.movil@oac.unc.edu.ar
Cómo obtener la entrada
Las entradas se obtienen de manera
anticipada al día de la función. Se pueden obtener hasta 5 máximo por
persona por día de dos formas: a través de la web o personalmente en el OAC.
A través de la Web
- Escoja el día que desea presenciar la función del Planetario.
- Seleccione el horario para el que desea obtener la entrada.
- Complete los datos e imprima el cupón que le llegará por mail (el cual le será requerido en la entrada).
Es importante concurrir con la entrada
impresa que indica el día y la función de la proyección. El horario de
ingreso deberá respetarse ya que no hay tolerancia de espera. Una vez
empezada la función no podrá ingresar y perderá su turno.
Entradas en el OAC
Puede retirar sus entradas anticipadas
los viernes, sábados y domingos de 17 a 20:00 hs, horario de
funcionamiento del Planetario en el kiosco del OAC. Las entradas le
serán asignadas por día y horario según disponibilidad. Se entregarán un
máximo de 5 entradas por persona. Es importante concurrir con la
entrada impresa que indica el día y la función de la proyección. El
horario de ingreso deberá respetarse ya que no hay tolerancia de espera.
Una vez empezada la función no podrá ingresar y perderá su turno.
Para tener en cuenta
El Planetario no es aconsejable para
personas que sufren claustrofobia o tienen miedo a la oscuridad. No es
posible ingresar al Planetario con sillas comunes o sillas de ruedas
para personas con capacidad motriz reducida.
viernes, 16 de diciembre de 2016
El Camino Eterno
Compartimos con ustedes el trailer del documental El camino Eterno,
realizado por el Planetario de la Plata, que se estrenará en Julio de
2017.
Parte de este Documental fue filmado en el Observatorio Astronómico de Córdoba y la Estación Astrofísica de Bosque Alegre
El largometraje documental “El camino eterno”, es una producción del
Planetario Ciudad de La Plata, institución dependiente de la Facultad
de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La
Plata, en asociación con el estudio platense “Cut to the chase”.
El documental es producido en formato fulldome para su proyección en
planetarios, junto con una versión para medios tradicionales (cine,
televisión). La fecha de estreno prevista es julio de 2017.
Sinopsis. Un astrofotógrafo busca la foto perfecta del cielo estrellado.
Para ello deberá alejarse de las luces urbanas, viajar hacia cielos
limpios. Su ruta estará trazada por los lugares de Argentina en donde
están emplazados los instrumentos por excelencia para investigar el
cielo: los telescopios de los observatorios astronómicos. Pronto
descubrirá que su pasión por la noche estrellada es un viaje colectivo
que involucra no sólo a investigadores, sino también a ingenieros,
informáticos, mecánicos y mucho personal para lograr tomar imágenes del
cielo.
jueves, 15 de diciembre de 2016
Descubren una nueva estrella con las condiciones óptimas para la formación de planetas
![]() |
Representación artística del reciente hallazgo del proyecto “Disk detective”. Autor: Jonathan Holden. Fuente: Nasa |
Hace dos años, a través de las redes
sociales, Hugo Durantini Luca –actual miembro del Grupo de Astrometría y
Fotometría del Observatorio Astronómico de Córdoba y estudiante de
primer año de astronomía en la Facultad de Matemática, Astronomía,
Física y Computación de la UNC–, se enteró del proyecto “Disk Detective”
de la Nasa. En ese momento, sin mayores conocimientos sobre
astrofísica, salvo las inquietudes propias de un entusiasta, comenzó a
participar en forma voluntaria. Hoy es uno de los autores de la
publicación científica que reporta el descubrimiento de una nueva
estrella.
Disk Detective se dedica a
encontrar planetas alrededor de otras estrellas, mediante la detección
de discos de gas y polvo muy particulares que las rodean. Más de 30 mil
usuarios alrededor del mundo forman parte de esta iniciativa, de los
cuales 12 son usuarios frecuentes.
Encontrar estos discos es una tarea
compleja. Requiere observar y analizar atentamente las imágenes para
identificarlos correctamente y evitar confundirlos con imágenes de
galaxias o nebulosas distantes. “Se buscan estrellas rodeadas por estos
discos porque es allí donde se están formado los planetas. El
descubrimiento de estos discos –llamados “discos de escombros” o “discos
YSO/protoplanetarios”, según su edad y contenido de gas– ha sido una de
las principales misiones de los astrónomos durante las tres últimas
décadas”, explica Durantini Luca.
En la actualidad se conocen dos tipos de
disco: los “Debris”, que son muy antiguos y ya no poseen formación
planetaria (nuestro sistema solar posee uno de este tipo); y los
protoplanetarios, donde aún se están formando planetas.
Cerca, pero no tanto
Este descubrimiento en particular surgió
como parte de un trabajo enfocado en buscar estrellas que formen parte
de grupos de estrellas jóvenes originadas en un mismo lugar. Para ello
se utilizó un muestreo de aproximadamente 1.700 estrellas, registradas a
través del programa BANYAN, una herramienta de análisis que ayuda a
identificar nuevas y posibles candidatas para conformar este grupo de
estrellas. Así fue como este equipo de científicos ciudadanos encontró a
AWI0005x3s, una nueva estrella que podría formar parte de este
catálogo.
El astro se encuentra a 212 años luz de
nuestro Sol y es imposible verlo a ojo desnudo, ya que tiene una
magnitud aparente bastante débil: 17.8. Cabe recordar que en este campo,
a mayor el número de magnitud más débil es el objeto. Magnitud 30 es la
más débil que ha podido observar el Telescopio Espacial Hubble, por
ejemplo. No obstante, la estrella descubierta sí puede ser observada con
un telescopio por su relativa proximidad a la Tierra, lo que facilitará
futuros estudios de seguimiento.
Se trata de una estrella tipo M, una
variante muy complicada para estudiar porque son frías y difíciles de
ver. Su particularidad es que se trata de la más vieja encontrada hasta
el presente con un disco tipo Debris.
Hasta el momento se conocía que estos
discos se disipan cuando la estrella alcanza aproximadamente los 30
millones de años, pero la estrella descubierta tiene más de 45 millones
de años, lo que implicaría un cambio en nuestro entendimiento sobre las
restricciones evolutivas de los discos Debris alrededor de este tipo de
astros.
Los ciudadanos científicos coautores de
este hallazgo, miembros de un grupo de usuarios avanzados, se ofrecieron
para ayudar a la investigación de los candidatos a disco. “Sin la ayuda
de los ciudadanos científicos que examinan estos objetos, nunca
podríamos haber visto esta estrella”, declaró en un comunicado de prensa
Marc Kuchner, director de Disk Detective y astrofísico del Centro
Espacial de Vuelo Goddard de la Nasa en Greenbelt, Maryland, Estados
Unidos.
“Siempre me apasionó la astronomía, desde
que era pequeño. Siempre supe que me quería dedicar a esto”, añade
Durantini Luca. Y completa: “Me siento muy orgulloso de formar parte de
este programa, realmente me parece una gran aventura poder colaborar con
la Nasa y aportar un pequeño granito de arena al entendimiento de
nuestro Universo”.
Desde el lanzamiento del sitio web Disk Detective de
la Nasa, en enero de 2014, aproximadamente 30.000 ciudadanos
científicos han realizado unas dos millones de clasificaciones de
objetos estelares, incluyendo las que condujeron a este descubrimiento. A
través de Disk Detective, ciudadanos científicos estudian los datos de
la misión Wide-field Infrared Survey Explorer de la Nasa (WISE), el proyecto de Two-Micron All Sky Survey de la agencia, y otros relevamientos estelares.
Un proyecto colaborativo
Disk Detective es una iniciativa en la que participan la Nasa,
Zooniverse, la Universidad de Oklahoma, la Universidad Nacional de
Córdoba, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón, el Instituto de
Ciencias del Telescopio Espacial del Centro Harvard-Smithsonian de
Astrofísica, el Instituto Carnegie de Washington, la Universidad de
Hawai y el Instituto Coreano de Astronomía y Ciencias Espaciales.
Publicación científica
Astrophysical Journal Letters | A new M dwarf debris disk candidate in a young moving group discovered with disk detective
lunes, 12 de diciembre de 2016
La búsqueda de Cassandra
El próximo viernes 16 de Diciembre quedará inaugurada en la Casa del
Extensión del Observatorio Astronómico de Córdoba la muestra fotográfica
” La Búsqueda de Cassandra”
Hasta fin de año se podrá visitar la
muestra de la artista cordobesa, Natalia Soteras, compuesta por más de
20 fotografías blanco y negro que buscan reflejar el estado de ánimo de
una mujer a través de paisajes que sólo se encuentran en su mente.
En una apuesta de la secretaría de
extensión del OAC para fortalecer los vínculos con el arte local, y
cerrar así un año plagado de actividades culturales, es que ofrece esta
muestra que podrá visitarse todos los viernes de 20 a 23 hs con entrada
libre y gratuita.
Sobre la Obra
Una historia relatada en imágenes
secuenciales. Cassandra, una mujer que siente que su mente y alma están
en los años treinta, pero su cuerpo en este siglo.
Después de haber sufrido mucho en su vida
comienza una búsqueda para encontrarse con su esencia, atravesando
paisajes y lugares que solo están en su mente, reflejando sus estados de
ánimo. Finalmente se da cuenta de que el secreto de su búsqueda está en
ella misma, en donde mente alma y cuerpo estén aquí y ahora, buscando
la paz en su interior.
Una muestra fotográfica que revaloriza la
magia que tiene la fotografía en película blanco y negro, lograda con
equipo analógico (cámara manual) y películas fotográficas de diferentes
asas (rollos), lo cual lo hace interesante en la era de lo digital.
viernes, 2 de diciembre de 2016
Olimpíada Argentina de Astronomía 2016
Por primera vez, la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la
Universidad Nacional de La Plata fue sede de la etapa final de la
Olimpíada Argentina de Astronomía 2016 en la que participaron
estudiantes de diferentes provincias del País.
En la instancia de preselección realizada
en Septiembre participaron cerca de 100 estudiantes de los cuales 16
fueron convocados a rendir el examen final provenientes de las
provincias de Santa Fé, Córdoba, Capital Federal, Catamarca, Misiones,
Mendoza, Neuquén y Buenos Aires.
La Olimpíada Argentina de Astronomía nace
en el año 2010 de la mano del Observatorio Astronómico de Córdoba de la
Universidad Nacional de Córdoba. Es una competencia en el área del
conocimiento correspondiente a la Astronomía y Astrofísica entre alumnos
de los establecimientos educativos de nivel secundario (nivel medio) de
la República Argentina y desde el año 2011 contempla además estudiantes
de nivel medio de establecimientos educativos de modalidad especial.
Actualmente es co-organizada por el
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba y la
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad
Nacional de La Plata.
La modalidad común contempla la
resolución de ejercicios teórico-prácticos de astronomía y astrofísica y
la modalidad especial, presenta distintos trabajos en las categorías
Lengua y Literatura, Expresión Plástica, Expresión Musical y Diseño,
bajo un tema de investigación que la Comisión Organizadora propone cada
año.
Durante los días en que se desarrolló la etapa final los estudiantes de la modalidad común realizaron dos pruebas contemplando una instancia teórico-práctica Individual y una prueba grupal de reconocimiento y observación del cielo, la cuál se realizó en el Planetario de La Plata.
Durante los días en que se desarrolló la etapa final los estudiantes de la modalidad común realizaron dos pruebas contemplando una instancia teórico-práctica Individual y una prueba grupal de reconocimiento y observación del cielo, la cuál se realizó en el Planetario de La Plata.
En la edición 2016 participaron en total 248 estudiantes entre ambas modalidades pertenecientes a 8 provincias de nuestro País.
Este año los ganadores de la modalidad
común pertenecen a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza y
entre ellos se seleccionarán a los representantes de Argentina para
participar en la IX Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y
Astronaútica 2017 que se realizará en la República de Chile.
"Estamos muy orgullosos de llevar este proyecto adelante y de que mas
instituciones se vayan comprometiendo y sumando esfuerzo” relata Martín
Leiva, secretario de extensión del Observatorio de Córdoba y uno de los
impulsores de las Olimpíadas y agrega: “Este tipo de proyectos son los
que profundizan el amor por las ciencias y contribuyen a la formación y
educación de los estudiantes mediante su participación en actividades
que demandan estudio, dedicación, esfuerzo y desarrollo de procesos de
investigación además profundizan las relaciones entre las instituciones,
investigadores, docentes, alumnos y establecimientos educativos de
nuestro país.” “Hemos sido capaces de generar un verdadero espacio de
inclusión” finaliza el científico cordobés.
Olimpíadas Especiales
En el año 2011 se suma a la Olimpiada de
Astronomía la modalidad especial, la cual es organizada actualmente en
forma conjunta con APADIM Córdoba y Escuela Especial Ckari Cay.
Este año los estudiantes realizaron diferentes presentaciones de trabajos bajo el tema de investigación: “Mirando el universo a través de los telescopios”, en homenaje a que se cumplieron 30 años de la puesta en funcionamiento del Complejo Astronómico el Leoncito (CASLEO) el cual alberga actualmente el telescopio óptico más grande de nuestro país.
Las actividades que llevaron adelante los cerca de 150 estudiantes que participaron fueron: la creación de cuentos ilustrados, historietas, ilustraciones, maquetas, la composición de una canción y el diseño del logo de la olimpíada el cual se usará hasta la Olimpíada 2017.
Este año los estudiantes realizaron diferentes presentaciones de trabajos bajo el tema de investigación: “Mirando el universo a través de los telescopios”, en homenaje a que se cumplieron 30 años de la puesta en funcionamiento del Complejo Astronómico el Leoncito (CASLEO) el cual alberga actualmente el telescopio óptico más grande de nuestro país.
Las actividades que llevaron adelante los cerca de 150 estudiantes que participaron fueron: la creación de cuentos ilustrados, historietas, ilustraciones, maquetas, la composición de una canción y el diseño del logo de la olimpíada el cual se usará hasta la Olimpíada 2017.
El martes 29 de noviembre en el Auditorio Mirta Mosconi, se entregaron
los premios correspondientes a la modalidad Especial de los ganadores de
Córdoba, donde los alumnos de la escuela Ckari Kay interpretaron la
canción “Mi telescopio”.
El logo ganador de este año correspondió al alumno Cristian Rivero de la Escuela Especial Ckari Kay
El logo ganador de este año correspondió al alumno Cristian Rivero de la Escuela Especial Ckari Kay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)