Está compuesto por 108 imágenes capturadas, entre 2013 y 2015, por los
telescopios de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, en Córdoba, y
del Complejo Astronómico El Leoncito, en San Juan.
Bienvenidos al Blog del Observatorio Astronómico de Córdoba - www.oac.unc.edu.ar
jueves, 30 de junio de 2016
miércoles, 29 de junio de 2016
Puesta en Valor del Patrimonio Histórico del OAC
El próximo 4 de Julio, se llevará a cabo la ceremonia inaugural de tres
objetos que pertenecieron a las primeras horas de la institución
científica. Los mismos fueron restaurados y formarán parte de la
colección permanente del Museo del Observatorio Astronómico.
Se trata de tres piezas históricas que
fueron utilizadas con diferentes propósitos a lo largo de la historia
del Observatorio Astronómico de Córdoba inaugurado en 1871 por el
Presidente Domingo Faustino Sarmiento.
Puesta en valor del 3 objetos históricos
Caballeriza: Es la construcción más antigua conservada en el Observatorio Astronómico, que data de fines del siglo XIX.
El Reflector de Perrine: La Montura
pertenece al primer telescopio íntegramente diseñado y construido en
Argentina. Fue ideado por Charles Perrine y puesto a funcionar por
primera vez en 1918 luego fue instalado en la cúpula central del
observatorio reconstruido en 1930.
Rejas Centenarias: Las rejas fueron
instaladas a principio de siglo XX reemplazando los portones de madera
que existían en ese momento. Se estima que fueron instaladas para el
centenario de la nación.
viernes, 24 de junio de 2016
Descubren un nuevo estado del hidrógeno: el hidrógeno oscuro
![]() |
Imagen de http://es.gizmodo.com |
A estas alturas se podría decir que lo sabemos todo sobre el hidrógeno.
No en vano es el elemento químico más abundante en el universo. Sin
embargo no es así.
El hidrógeno no sólo es el elemento más abundante en el universo sino que también es el
más simple con sólo un único electrón en cada átomo. Pero esa
simplicidad es engañosa, porque todavía hay mucho que tenemos que
aprender sobre el hidrógeno.Una de las mayores incógnitas, es su
transformación en función de las presiones y temperaturas extremas que
se encuentren en el interior de los planetas gigantes, donde se comprime
hasta que se convierte en metal líquido, capaces de conducir
electricidad. En un nuevo trabajo publicado en Physical Review Letters
por la Carnegie Alexander Goncharov y la Universidad de Edimburgo,
Stewart McWilliams mide las condiciones bajo las cuales el hidrógeno
experimenta esta transición en el laboratorio, pasando a un estado
intermedio entre el gas y el metal, lo que ellos llaman “el hidrógeno
oscuro.”
En la superficie de los planetas gigantes como Júpiter, el hidrógeno se
encuentra en forma de gas. Pero entre esta superficie gaseosa de
hidrógeno y el metal líquido en el núcleo del planeta, se encuentra una
capa de hidrógeno oscura según los resultados obtenidos por las réplicas
en el laboratorio del equipo.
Usando una celda de yunque de diamante
calentada por láser, se recrean las condiciones que probablemente se
encuentran en el gas del interior de los planetas gigantes, el equipo
investigó la física del hidrógeno en un intervalo de presiones de entre
10.000 a 1,5 millones de veces la presión atmosférica terrestre normal y
hasta los 10.000 grados Fahrenheit. Anteriormente, los investigadores
de la Universidad de Edimburgo ya habían producido hidrógeno metálico en
el laboratorio, a presiones iguales a 3,25 millones de veces mayor que
la de la atmósfera de la Tierra.
Descubrieron esta fase
intermedia inesperada, que no refleja ni transmite la luz visible, pero
que transmite la radiación infrarroja, o calor.
“Esta observación podría explicar cómo el calor puede escapar
fácilmente de los planetas gigantes gaseosos como Saturno,” explicó
Goncharov. “Esta capa de hidrógeno oscura fue inesperada e inconsistente con lo que
la investigación de modelado nos ha llevado a creer”, añadió.
También encontraron que este hidrógeno oscuro intermedio es algo
metálico, lo que significa que puede conducir una corriente eléctrica,
aunque mal. Esto significa que podría desempeñar un rol en el proceso
por el cual produciendo grandes masas de hidrógeno metálico, los núcleos
planetarios de los planetas gigantes producen un campo magnético
alrededor de estos cuerpos, de la misma manera que el movimiento del
hierro líquido en el núcleo de la Tierra creó y sostiene nuestro propio
campo magnético.
Fuente de información: Physical Review Letters - Carnegie Institution for Science
jueves, 23 de junio de 2016
LA UNC LE CANTA A LA ESTRELLAS: TRECER CONCIERTO
Mañana, viernes 24 de Junio a las 20:30 hs se realizará el tercer
encuentro del ciclo organizado conjuntamente entre el Observatorio
Astronómico de Córdoba y el Coro de la Facultad de Artes de la UNC.
El ciclo de conciertos se realiza en la sede del Observatorio los
últimos viernes de cada mes desde abril de este año y participan los
coros de las distintas unidades académicas de la Casa de Trejo. El
próximo viernes 24 de junio contaremos con la participación de la Coral
Manuel Belgrano, dirigida por Hugo de la Vega, y el Coro de la
Universidad Tecnológica Nacional (UTN) – Facultad Regional Córdoba,
dirigido por Gustavo Espada. El encuentro es a las 20.30 hs. en el
auditorio Mirta Mosconi del OAC, en calle Laprida 854. La entrada es
libre y gratuita.
Una vez finalizada la presentación de los coros, el Observatorio
ofrecerá como todos los viernes, visitas guiadas por el Museo y si el
clima lo permite observaciones por el telescopio Ecuatorial.
Calendario de Lluvia de Meteoros 2016
Los bólidos que vemos pasar por el cielo en épocas determinadas se
llaman lluvia de estrellas, aunque no son estrellas precisamente lo que
cae a la tierra, sino restos de un cometa y/o asteroide. Cuando estos pasan por la órbita terrestre, la Tierra los atrae por fuerza gravitatoria, y la
atmósfera que nos rodea se encarga de destruir.
![]() |
Imagen: IFLScience |
Las lluvias de estrellas que se pueden ver desde la tierra tienen un retorno cíclico, por lo que se ha podido crear un calendario fiable para su observación por los aficionados a estos fenómenos espaciales.
lunes, 20 de junio de 2016
¡Bienvenido Invierno al Hemisferio Sur!
Hoy 20 de Junio a las 22:33 TU (19:33 en Argentina) el Sol alcanzará su mayor o menor altura aparente en el cielo, y la duración del día o de la noche serán las máximas del año. Ese día, en Córdoba, el astro rey se ocultará a las 18:21 y al día siguiente saldrá a las 8:16, con lo que tendremos una noche de 14 horas aproximadamente.
Los solsticios se producen porque el eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado respecto del plano de su órbita. Por esta razón, durante su movimiento aparente anual sobre la esfera celeste, el Sol parece oscilar entre el hemisferio sur y el norte. Desde este punto de vista, podemos decir que, cuando ocurre el solsticio de Junio, el Sol comienza a regresar hacia la región sur, hecho que finalmente ocurrirá alrededor del 21 de Septiembre.
![]() |
Imagen: Wikipedia |
Este evento astronómico, tenía importante relevancia en las culturas precolombinas. Por ejemplo, el pueblo Inca celebraba el Inti Raymi en honor al dios Sol, mientras que los Mapuches realizaban la celebración de We Tripantü para conmemorar el año nuevo.
Para el hemisferio sur, este evento es también conocido como solsticio de invierno ya que está asociado con el inicio de dicha estación. En contrapartida, para los habitantes del hemisferio boreal, comenzará la estación estival.
Para saber cuanto durará la noche en tu ciudad podés dirigirte a la siguiente web (en inglés): http://www.timeanddate.com/
Muchas más información del concepto de Solsticio en nuestro blog: Movimiento Diurno del Sol.
viernes, 17 de junio de 2016
La Museos de la UNC en La Noche de los 200 años
La Universidad Nacional de Córdoba se prepara para festejar el
Bicentenario de la Declaración de la Independencia de nuestro país. El 8
de julio próximo, de 20 a 02 de la madrugada, los Museos de la
UNC abrirán sus puertas para celebrar este hecho histórico mostrando
sus acervos y realizando múltiples actividades artísticas y lúdicas.
El festejo forma parte de la celebración nacional “La Noche de los
200 años” , que se llevará a cabo en diversas ciudades de Argentina.
Particularmente en Córdoba se sumarán al evento Museos y distintos
espacios culturales.
Será una “noche de vigilia” que nos invitará a reflexionar sobre la
Declaración de la Independencia de Argentina de 1816, su
trascendencia en el tiempo e incidencia en la organización del país.
Desde Córdoba, será también una manera de vivenciar nuestras
tradiciones, costumbres, comportamientos, representaciones sociales,
imágenes, símbolos y significados culturales compartidos que han ayudado
a construir la identidad de esta provincia.
La “Noche de los 200 años” en los Museos de la UNC
prevé la realización de visitas libres y guiadas, como también, de
variadas expresiones artísticas (teatro, música, instalaciones, video
arte, performances, etc.) y experiencias lúdicas, con diversos formatos
y temáticas relacionados a las colecciones de cada uno de ellos.
De esta manera, los Museos de la UNC , nos invitarán a
reflexionar sobre el contenido de sus acervos que, ligados a la
historia de la Universidad, también contienen desde perspectivas
diferentes la historia de Córdoba y su proyección en el país y en el
mundo: el protagonismo de la Manzana Jesuítica a lo largo de los años,
libros que inspiraron la Independencia, piezas y objetos de época ,
diseños arquitectónicos que dan cuenta del desarrollo urbanístico de la
ciudad, la Reforma Universitaria. Y por supuesto también los comienzos
del desarrollo científico de Argentina, los aportes de relevantes
conocimientos vinculados a las ciencias de la salud, la psicología, la
antropología, las ciencias naturales, la astronomía, la arquitectura y
la innovación tecnológica.
Próximamente, más información de la contribución del MOA a la celebración.
Fuente de información: UNC
jueves, 16 de junio de 2016
Nuevo mapa muestra el lado oscuro de la luz artificial en la noche
Más de un tercio de la humanidad no puede ver la Vía Láctea debido a
la contaminación lumínica, y una nueva generación de bombillas
eficientes podría hacer que el problema sea mucho peor.
“Encender una vela es proyectar una sombra”. Así escribió Ursula K.
Le Guin en su novela de fantasía para adultos jóvenes “Un mago de
Terramar”, en 1968. La observación poética de Le Guin se refería a las
ambigüedades morales de la magia, pero también describe con elocuencia
la centenaria búsqueda tecnológica por desterrar la oscuridad y uno de
sus mayores avances: la invención de la bombilla eléctrica.
Es innegable que la luz eléctrica tiene lados brillantes. Es difícil
trabajar, viajar o leer en la oscuridad, pero con solo levantar el
interruptor el problema desaparece. Las ventajas económicas son tan
profundas que se pueden ver sus efectos desde el espacio profundo, en
las resplandecientes redes de luces nocturnas que delinean nuestra
floreciente civilización global.
Pero nuestro amor moderno por las noches llenas de luz también
proyecta una larga sombra, desperdiciando energía, perturbando los
ecosistemas, y en algunos casos dañando la salud humana. Y como se
detalla en el nuevo Atlas Mundial del Brillo Artificial del Cielo
Nocturno presentado el viernes, las mismas luces que adornan nuestro
planeta y revelan nuestra presencia en el universo también están
sofocando nuestra visión de las estrellas. El Atlas fue publicado en Science Advances.
De acuerdo con el atlas, que fue elaborado mediante el análisis de
decenas de miles de imágenes en alta resolución de luces nocturnas en la
Tierra tomadas desde el satélite Suomi National Polar-orbiting
Partnership (Asociación Nacional de Órbita Polar, en español, también
llamado Suomi PNP) de NOAA y la NASA, aproximadamente una de cada tres
personas en la Tierra no puede ver la Vía Láctea cuando miran hacia el
cielo nocturno. Para los estadounidenses, el porcentaje es mayor: La
contaminación lumínica impide que cuatro de cada cinco personas puedan
ver la galaxia en la que vivimos como un río transparente que se dibuja
en forma de arco sobre nuestras cabezas. Quienes viven en países con una
particular contaminación lumínica, como Singapur, Corea del Sur y
Qatar, apenas si quiera pueden ver las estrellas, y en lugar de eso
pasan sus noches en un perpetuo “crepúsculo artificial”. Afuera del
relativamente inhóspito mar abierto y los desiertos polares, la fracción
del planeta habitado que tiene cielos naturalmente oscuros se limita a
lugares poco conocidos como Chad, Papua Nueva Guinea y Madagascar, y es
cada vez menor.
“Hace veinte años, la contaminación lumínica podía ser considerada
sólo un problema para los astrónomos”, dice el autor principal Fabio
Falchi, profesor de física de la escuela secundaria en Thiene, Italia,
que comenzó a preocuparse por la creciente amenaza de la contaminación
lumínica en la década de 1990, después de que empezara a interferir con
su afición a la astronomía amateur. “Pero fundamentalmente, la vida ha
evolucionado durante millones de años con la mitad del tiempo en la
oscuridad y la mitad del tiempo con luz, y ahora hemos envuelto nuestro
planeta en una niebla luminosa. La contaminación lumínica se ha
convertido en un verdadero problema ambiental a escala global”.
“Un cielo estrellado es algo que toca tu alma”, añade Falchi. “La
religión, la filosofía, la ciencia, el arte y la literatura de nuestra
civilización, todo tiene raíces en nuestras ideas de los cielos, y ahora
estamos perdiendo esto con consecuencias que no conocemos totalmente.
¿Qué pasará cuando no podamos inspirarnos en el cielo nocturno?”
Más allá de los inconvenientes obvios de la contaminación lumínica
—como los enojados astrónomos o las crías de tortugas marinas y aves
migratorias que pierden su camino debido a las luces brillantes—, la
mayor parte de sus efectos relacionados son sorprendentemente difíciles
de cuantificar. Los investigadores aún carecen de conocimientos
profundos sobre las complejas relaciones entre muchos depredadores
nocturnos y sus presas, y mucho menos la forma en que los afectan los
cambiantes niveles de luz artificial. Para los seres humanos, los
efectos son igualmente confusos.
En base a varios estudios epidemiológicos, la Organización Mundial de
la Salud en 2007 y la Asociación Médica de Estados Unidos en 2012
advirtieron que la prolongada exposición a la luz nocturna aumenta el
riesgo de ciertos tipos de cáncer, probablemente a través de
alteraciones de los ritmos circadianos y los niveles hormonales
asociados. Aun así, la mayoría de estos estudios no distingue entre la
exposición a fuentes al aire libre, como farolas del alumbrado público,
y las de interior, como las pantallas de los televisores y teléfonos
inteligentes.
Sin embargo, la dificultad más fundamental ha sido que nadie sabe
exactamente qué tan grave es el problema. Los niveles totales de
iluminación nocturna son fáciles de calcular a partir de imágenes de
satélite —los científicos lo han hecho durante décadas—, pero la
determinación de qué cantidad de “resplandor” generan todas esas luces a
medida que se dispersa a través de la atmósfera de la Tierra es una
tarea espinosa. Falchi y sus colegas obtuvieron sus estimaciones de
contaminación lumínica mediante la ejecución de datos del satélite Suomi
PNP través de un modelo atmosférico que calcula el resplandor en el
cenit (directamente sobre la cabeza) en un cielo sin nubes. Luego, los
expertos compararon y ajustaron aún más estos resultados con mediciones
reales de brillo del cielo tomadas de varios sitios de cielos claros en
la Tierra. El umbral de modelo para la contaminación lumínica
significativa fue cuando el cielo nocturno directamente sobre nuestras
cabezas fue calculado para convertirse en solo un 1 por ciento más
brillante que su estado natural de negro tinta.
De acuerdo con el coautor del estudio Dan Duriscoe, científico del
Servicio de Parques Nacionales de EE.UU., que suministró muchas de las
mediciones de brillo del cielo, un cambio del 1 por ciento en el brillo
en el cenit es mucho más importante de lo que puede parecer, en parte
porque se piensa que bastante más de la mitad de las especies de la
Tierra son nocturnas. “Un lugar que tenga un brillo del cielo sólo 1 por
ciento por encima del cenit natural, posiblemente tiene mucho más
resplandor cerca del horizonte, porque es probable que esté en una
situación en la que se encuentra dentro de la cúpula de luz de otra cosa
a de cientos de kilómetros de distancia”, dice Duriscoe. “Esa es la
fortaleza del modelo, pues permite la predicción de las amenazas de la
contaminación lumínica de ciudades distantes, ahora y en el futuro. A
medida que las poblaciones crecen y se propagan, se va a ser más difícil
encontrar zonas sin evidencia de luz artificial”.
Asimismo, los efectos de las nubes pueden amplificar en gran medida
incluso pequeños niveles de contaminación lumínica. Por esa razón, dice
Travis Longcore, ecologista urbano de la Universidad del Sur de
California Dornsife, que no participó en el estudio, el nuevo atlas solo
proporciona una línea de base mínima para lo que probablemente sean
niveles mucho mayores de contaminación lumínica. “Usted puede tener 10
veces más luz que venga desde abajo de un cielo nublado .... Los lugares
donde el atlas muestra una base de referencia de brillo de cielo
despejado equivalente al atardecer o a una luna mitad iluminada
probablemente sean excluidos como hábitat para especies especialistas
que necesitan una real protección de la oscuridad para sobrevivir y
prosperar”.
Para los seres humanos, las reflexiones más preocupantes que revela
el atlas son los efectos del actual cambio a diodos emisores de luz
—LED— como fuentes de luz al aire libre en detrimento de la antigua
iluminación incandescente. Las luces LED son mucho más eficientes
energéticamente, durables y ajustables dinámicamente en comparación con
las bombillas incandescentes, y tanto EEUU como muchos otros países
están incentivando agresivamente su uso. Sin embargo, las LEDs más
económicas brillan más fuerte en duras tonalidades blanco azuladas.
Debido a que la atmósfera terrestre dispersa preferentemente la luz azul
(como prueba, simplemente mire hacia arriba en un cielo iluminado por
el sol), el modelo de Falchi sugiere que una conversión a gran escala a
la iluminación LEDs barata de color blanco azulado para la iluminación
al aire libre podría aumentar sustancialmente el resplandor, incluso si
la cantidad total de luz emitida se mantiene constante. Además de ser
estéticamente poco atractivas para muchas personas, existe la
preocupación de que la luz LED blanca azulada también pueda ser
peligrosa. Los seres humanos tienen máxima sensibilidad visual a las
partes amarillas y verdes del espectro visible, dice George Brainard,
fotobiólogo en la Universidad Thomas Jefferson que no participó en el
estudio de Falchi.
Pero es la luz blanco azulada —exactamente del tipo más generado por
LEDs baratas— la que domina la regulación de los ritmos circadianos
humanos y otros ciclos biológicos importantes, dice Brainard. “La
adopción a gran escala de LEDs va a lograr un gran ahorro de energía, lo
cual es algo bueno”, dice Brainard. “La pregunta es: esos grandes
ahorros de energía, ¿comprometer la salud humana y los ecosistemas?”
El mayor valor del estudio de Falchi y sus colegas pueden ser las
líneas de base que establece para los debates políticos sobre la
contaminación lumínica y sus cambios asociados en el nivel de
iluminación nocturna. El hallazgo del atlas sobre los efectos
perniciosos del resplandor blanco azulado de las luces LED, dice
Longcore, “es un mensaje de que incentivar la conversión a estas LED
baratas es un error político colosal”.
“Si yo, como profesor universitario, me acercara a mi junta de
revisión institucional y dijera que quiero experimentar en poblaciones
enteras mediante la introducción de longitudes de onda de luz más
asociadas con efectos biológicos y ecológicos perjudiciales, ellos me
sacarían por la puerta, a la calle y fuera de mi oficina”, dice
Longcore. “Afortunadamente, ahora podemos utilizar LEDs de colores mucho
más cálidos, que eliminan el pico azul en el espectro, que es muy
dañino porque se dispersa mucho en la atmósfera de la Tierra”.
Además de usar preferentemente las luces LED de colores más cálidos,
los autores del estudio dicen que la pérdida de cielos estrellados
debido a la contaminación lumínica puede ser prevenida o revertida con
regulaciones más estrictas sobre las luces artificiales, así como la
llegada de los autos sin conductor, que requieren menos iluminación de
la calle. Hay, sin embargo, una solución aún más simple.
“Me gusta decirle a la gente que lo lindo de la iluminación al aire
libre es que su impacto ambiental puede eliminarse al instante”, dice
Duriscoe. “Todo lo que tienen que hacer es apagar las luces”.
Fuente de información: http://www.scientificamerican.com/ - http://www.livescience.com/
Fuente de información: http://www.scientificamerican.com/ - http://www.livescience.com/
miércoles, 15 de junio de 2016
Nuevo método para medir la distancia a un tipo de galaxias muy particular
Recreación de un agujero negro activo. En el caso de los BL Lacertae uno de los chorros (jets) apuntan hacia el observador. Crédito: Cosmovisión |
La nueva forma fue ideada para las galaxias BL Lacertae y fue propuesta
por dos astrónomos del OAC y dos del Instituto de Astronomía y Física
del Espacio (IAFE).
Desde hace tiempo se sabe que la gran
mayoría de las galaxias tienen un agujero negro supermasivo en su
centro. Esta masa es equivalente a decenas de miles de millones de
estrellas como el Sol comprimidas en un espacio relativamente pequeño.
Algunos de estos agujeros negros están
activos, esto significa que están aumentado su masa a medida que “comen”
o se tragan las estrellas y el gas que se encuentra cerca de ellos.
Este banquete galáctico genera gigantescos chorros de energía
electromagnética que salen hacia uno y otro lado del núcleo de la
galaxia en direcciones muy definidas, “como el agua que sale de una
manguera a presión”, explica Carlos Donzelli, uno de los astrónomos del
OAC que participó de la investigación. Estos chorros de energía o “jets”
involucran grandes cantidades de radiación que en muchas ocasiones
superan al del resto de la energía que emite la galaxia completa,
algunos de estos jets apuntan justamente hacia nosotros, lo que resulta
en que veamos objetos extremadamente brillantes. Estos objetos o
galaxias reciben el nombre de BL Lacertae” agrega Hernán Muriel
investigador del OAC, que forma parte del proyecto.
Su nombre se debe a que el primero de
ellos fue identificado en la constelación de Lacertae, que en latín
significa lagartija, hace aproximadamente 45 años. Hasta ese momento los
investigadores pensaban que el brillo se trataba solo de una estrella,
pero luego descubrieron que se trataba de un núcleo activo incrustado en
una galaxia.
Una de las grande complicaciones que
presentan este tipo de objetos a la hora de estudiarlos y medirlos es su
gran brillo, por eso es que resulta imposible medir la distancia a la
que se encuentran utilizando las técnicas tradicionales.
“Y sin este dato, tampoco es factible
estimar la cantidad de energía que emiten. Por ello se generan grandes
controversias entre los astrónomos que tratan de medir estas distancias
utilizando métodos alternativos” apunta Muriel. “En caso de no poder
medir esta energía, los modelos con los que se venía trabajando hasta la
actualidad deberían ser revisados” agrega el investigador.
Un nuevo método
En este contexto el grupo de
investigación ha propuesto un nuevo método para medir la distancia a las
galaxias BL Lacertae (1)(3).
La técnica se basa en el hecho de que en general este tipo de galaxias con núcleos activos reside en grupos junto con otras galaxias.
La técnica se basa en el hecho de que en general este tipo de galaxias con núcleos activos reside en grupos junto con otras galaxias.
La idea central es identificar el grupo
de galaxias que se encuentren próximas a las que se quiere medir, es
decir en la misma vecindad, y mediante observaciones puntuales obtener
la distancia que existe a ellas, consiguiendo así también la distancia a
la BL Lacertae. Este método posee una importante precisión dado que el
tamaño de los grupos es mucho menor que la distancia que nos separa de
ellos.
“El inconveniente que presenta esta
técnica es no poder encontrar el grupo de galaxias o que exista más de
un grupo a diferentes distancias, ya que no sabríamos a cuál de esos
grupos pertenece nuestra galaxia estudiada” aclara Muriel y completa ”
Mas allá de este problema ya pudimos aplicar la técnica a dos objetos
que eran muy complicados de medir”
Confirmación de la distancia utilizando la nueva metodología
Hasta el momento, la técnica fue aplicada
con éxito en dos objetos que han resultado muy conflictivos durante la
última década y para los cuales era realmente imperioso estimar sus
distancias ya que las mediciones previas con las que se contaba, ponían
en duda a alguna de las teorías vinculadas con el Universo cuando era
muy joven.
Los objetos medidos fueron PKS 0447-439 (1)y PKS 1424+240 (2) que se encuentran a 3800 y 5700 millones de años luz de distancia.
Observaciones mediante Gemini
Las observaciones se llevaron a cabo
utilizando los dos telescopios de 8 metros de diámetro pertenecientes al
consorcio Gemini del cual Argentina forma parte.
El motivo por el cual se tuvieron que
utilizar estos grandes telescopios radica en la necesidad de observar
galaxias con un brillo muy débil en comparación a estos objetos
extremadamente brillantes que se quería medir.
La técnica aplicada por estos
investigadores no solo resolvió el misterio de las distancias a estos
objetos, sino que además concluyeron que PKS 1424+240 es, en su tipo, la
galaxia BL Lacertae más lejana detectada hasta el presente, y por lo
tanto una de las fuentes más energéticas del Universo descubiertas hasta
ahora.
En el futuro, esta novedosa técnica
seguirá siendo aplicada a otros objetos conflictivos para los cuales es
vital conocer su distancia para poder confirmar algunas teorías sobre el
Universo joven.
Referencias
Terceras Jornadas de Astrofísica Estelar: Conferencia: El mapa de rutas del Enterprise: Hacia la búsqueda de otras Tierras
El próximo 21 de Junio comienzan en el OAC las Terceras Jornadas de Astrofísica Estelar destinadas a astrónomos y estudiantes de astronomía.
En este Marco, el miercoles 22 a las 20:00 hs se desarrollará una
Charla de Divulgación Científica para todo público a cargo del Dr. José
Gabriel Funes ¡Están todos invitados!
El mapa de rutas del Enterprise: Hacia la búsqueda de otras Tierras
"El espacio, la última frontera. Éstos son los viajes de la nave
estelar Enterprise, buscando nuevos mundos, nuevas civilizaciones, para
llegar hacía donde ningún hombre ha llegado jamás”. Encuentro estas
palabras inspiradoras porque interpretan el deseo, muy humano, de
explorar el universo. En mi presentación resumiré el estado de arte del
conocimiento que tenemos de otros mundos y la búsqueda de vida en el
universo desde la formación del Universo, de acuerdo a la comprensión
científica del modelo cosmológico del Big Bang, hasta la discusión de la
posibilidad de encuentro con desconocidas formas de vida inteligente.
lunes, 13 de junio de 2016
Telescopio Itinerante: Deán Funes
El pasado viernes 9 de Junio el
Telescopio Itinerante se acercó hasta el Centro Educativo Mariano
Moreno, situado en la localidad de Deán Funes, a 130km al norte de
nuestra ciudad.
Los alumnos de primer a sexto grado de la institución disfrutaron de la charla titulada “Nuestro Sistema Solar” brindada por la Dra. Mónica Oddone, quién estuvo acompañada por el Prof. Carlos Colazo y el Sr. Armando Mudryk.
Luego de la charla, los asistentes, cerca
de unas 400 personas entre alumnos, padres y docentes del
establecimiento, pudieron realizar la observación de nuestro satélite
natural: La Luna, a través del Telescopio. En dicha ocasión pudieron
notar algunos detalles de su superficie, como los cráteres con la
correspondiente explicación de la formación de los mismos. Más allá del
frío de la noche y las nubes que se hacían presentes cada tanto, la
experiencia también estuvo amenizada por la descripción de los objetos y
constelaciones que se podían reconocer en el cielo mientras aguardaban
su turno para mirar por el Telescopio.
miércoles, 1 de junio de 2016
Estudiantes de astronomía descubren estrellas variables desde Bosque Alegre
Tres estudiantes de la licenciatura en astronomía de la FaMAF e integrantes del Grupo de Astrometría y Fotometría (GAF) descubrieron tres nuevas estrellas variables utilizando el telescopio de 1.54 m ubicado en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre.
Las estrellas variables son aquellas que presentan un cambio o una alteración en la luz que emiten debido a procesos físicos internos o que algo las bloquea parcialmente. Este tipo de objetos son analizados generalmente por medio de una técnica conocida como fotometría relativa la cual consiste en determinar el cambio de brillo de la estrella a lo largo del tiempo.
Uno de los proyectos del GAF consiste en la observación de estrellas variables eclipsantes, es decir, estrellas que se encuentran orbitando entre sí y que en el curso de sus movimientos obstaculizan la luz que emiten provocando caídas aparentes en el brillo que tienen. Desde que se inició este proyecto se han logrado reportar decenas de observaciones exitosas, utilizando telescopios ubicados en el Observatorio Astronómico de Córdoba y en Bosque Alegre.
Recientemente se publicó el descubrimiento de tres estrellas variables desconocidas hasta el momento en la constelación de la Cruz del Sur. Durante una observación de rutina en 2013, los estudiantes de astronomía: Cecilia Quiñones, Noelia Suárez y Federico Mina, lograron detectar el cambio de brillo en tres estrellas que no estaban catalogadas como variables. Luego de esto, los estudiantes comenzaron a planificar observaciones utilizando el telescopio de Bosque Alegre para determinar el tipo y la periodicidad de esta variación. La adquisición de datos y el análisis de los mismos llevó por lo menos dos años hasta que se lograron obtener resultados satisfactorios.
A mediados de 2015, se logró confirmar que se trataba de estrellas variables eclipsantes con una periodicidad de entre 7 y 17 horas y que, debido al cambio de brillo, se trataría de sistemas de al menos dos estrellas. La publicación del descubrimiento se realizó en la revista de la Academia de Ciencias Rusa: Peremennye Zvezdy. Además fueron incluidas en el VSX (Variable Star Index), uno de los catálogos más completos de estrellas variables:
"Somos estudiantes de una carrera extensa y con numerosas exigencias, que en ocasiones nos privan de la posibilidad de hacer efectivamente astronomía observacional. Por otro lado, estas actividades permiten interiorizarnos acerca de las posibles investigaciones que se pueden realizar en nuestra disciplina"; explica Cecilia Quiñones una de las autoras del descubrimiento, estudiante del segundo año de la carrera de Astronomía de la UNC. Y agrega ;"Hay que destacar que estas investigaciones, demuestran que la capacidad del instrumental de la EABA sigue vigente y que realizar estas actividades sería imposible sin el esfuerzo sobrehumano de quienes están a cargo del Observatorio y su personal, esfuerzo que comparte con el GAF". A partir de los datos obtenidos, los estudiantes planean futuras observaciones para determinar el momento preciso de los eclipses. Asimismo, observaciones en diferentes longitudes de onda, permitirán conocer más detalles sobre estos objetos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)