lunes, 29 de diciembre de 2014

Once motivos para tildar al 2014 como un año... ¡Científicamente emocionante!

1) Hasta siempre, Venus Express: Construida en un tiempo record, aprovechando la experiencia de la Mars Express, superó todas las previsiones, trabajando sin descanso hasta el agotamiento mismo de las reservas de combustible, algo que ocurrió recientemente. Sin capacidad de activar sus impulsores para orientarse y corregir la lenta caída de su órbita desaparecerá en pocas semanas, incinerándose en la misma atmósfera a la que dedico su vida. El estudio de su enorme legado científico seguirá dando trabajo a infinidad de científicos durante los próximos años.


2) El Marte de Curiosity: Muchos lo acusaron de no ofrecer nada que justificara el esfuerzo realizado para enviarlo al planeta rojo, sin comprender que se trata de un laboratorio movil, y como tal necesita tiempo para ofrecer resultados. Confirmación de la existencia de antiguos ambientes adecuados para la vida, tanto por la presencia de agua como de elementos químicos favorables a ella, sumados este año al hallazgo de componentes orgánicos indígenas de Marte y confirmación de la existencia del Metano marciano, incluido de extraños "picos" en su concentración que indican emisiones puntuales y de origen desconocido, y que podría estar relacionado con actividad biológica, son logros más que suficiente para reconocer su éxito.

3) Encuentro con el cometa marciano: Siding Spring no fue el espectáculo extraodinario que algunos esperaban, pero representó la oportunidad única de observar el paso de uno de estos cuerpos celestes casi rozando Marte. Nada menos que 7 exploradores (MAVEN, Mangalyaan, Mars Reconniassance Orbiter, Mars Odysey, Mars Express, Curiosity y Opportunity) concidieron en el tiempo para seguir los acontecimientos, una afortunada casualidad que los científicos de cada una de estas misiones no desaprovecharon. ofreciendo datos inéditos de un cometa recién llegado de la Nube de Oort.


  4) El renacimiento de Kepler: Con la pérdida de la segunda de sus cuatro ruedas de reacción el telescopio Kepler aparentemente llegó al final de su vida útil como cazador de exoplanetas. Sin embargo todo su instrumental seguía plenamente operativo, y por ello no se abandonó, buscando formas que permitieran recuperar, aunque solo fuera parcialmente, esa capacidad que revolucionó nuestra visión de los planetas situados en otras estrellas. El resultado es la misión K2, que utiliza la presión de la radiación solar para mantener su orientación. Debe cambiar su campo de visión cada 83 días para evitar quedar deslumbrado por nuestra estrella y no es tan preciso como antes, pero sigue siendo capaz de detectar exoplanetas, como demostró localizando la primera Super-Tierra en su nueva rencarnación.

5) La llegada de MAVEN: La nueva y de momento última sonda que la NASA enviará a Marte completó sin mayores problemas su viaje, entrando en órbita e iniciando su exploración de la atmósfera superior marciana, buscando pistas sobre los mecanismos que provocan su lenta pérdida. También ofrecerá cobertura en las comunicaciones con los exploradores de la superficie como mínimo durante una década.

  6) Mangalyaan: Sonda pensada más como prueba tecnológica que como misión científica y donde completar el viaje era el principal objetivo, resultó un completo éxito, entrando en órbita marciana apenas 48 horas después de MAVEN. Desde entonces son pocos los datos e imágenes que hemos recibido de ella, aunque se espera con espectación lo que se intrumentos detectos de Metano pueda decirnos sobre la presencia global de esta gas.

7) Lanzamiento de Hayabusa 2: Con la intención de recoger y utilizar la experiencia recibida por la primera Hayabusa, y recuperar la inicitiva en el terreno de la exploración interplanetaria, Japón decidió afrontar una misión extremadamente ambiciosa, una auténtica sonda múltiple, ya que con ella viajan varios pequeños rover y un módulo de aterrizaje. Diseñada para extraer material de del asteroide 1999 JU3 y enviar las muestras a La Tierra en 2020, Hayabusa 2 fue finalmente lanzada con éxito el 3 de Diciembre.


8) Chang'e 5 T1: China sigue adelante en su sólido programa lunar, y en Octubre lanzó esta sonda, basada en el diseño de las 2 primeras Chang'e y con el objetivo de alcanzar La Luna, girar alrededor de ella y regresar a La Tierra, lanzado una cápsula para su posterior recuperación, una prueba la tecnología necesaria para una misión que lleve muestras a nuestro planeta, y quizás proyectos más ambiciosos. La sonda propiamente dicha fue dirigida posteriormente nuevamente hacia la órbita lunar, donde aún permanece, se cree que para realizar maniobras destinadas a adquirir experiencia para nuevas misiones.

 9) Orión: La NASA realizó el primer lanzamiento del que debe ser su propio vehículo tripulado desde el desaparecido transbordador espacial, un vuelo donde esta cápsula, impulsada por el cohete Delta IV Heavy, realizó 2 órbitas completas alrededor de La Tierra, la segunda de las cuales la llevó a más de 5.000 Kilómetros de distancia, lo más lejos que una nave potencialmente tripulada hubiera llegado desde los Apolo. Su éxito marcó un punto y aparte, que deberá tener su siguiente paso en 2018 con la puesta en servicio del SLS. Si este llega a tener lugar, lo que no es seguro.

 10) CARE: La India tiene notables ambiciones espaciales, quizás por su rivalidad con China. El cohete de nueva generación GSLV Mark-III hizo su primer vuelo, transportando con el la cápsula CARE (Crew Module Atmospheric Re-entry Experiment), un prototipo de lo que podría ser su propia nave tripulada. Después de un vuelo sub-orbital que la llevó a 126 Kilómetros de altura, amerizó con éxito en el Indico.

 11) Philae: Finalmente, como no podía ser de otra forma, tenemos uno de los momentos más importantes del año, y por extensión de la historia de la carrera espacial. La pequeña Philae logró, aunque de forma muy accidentada, aterrizar enChuryumov-Gerasimenko y enviar datos científicos durante 3 días terrestres antes de agotar sus baterías, ya que terminó en una zona donde llega poca luz solar. Aunque de corta vida representó un éxito tremendo, y no de descarta que en los próximos meses, cuando mejoren las condiciones de iluminación, despierte de nuevo. Su sonda madre,Rosetta, sigue por su parte en plena actividad, y seguirá al cometa en su viaje alrededor del Sol hasta finales de 2015, puede que más si se aprueba una extensión de la misión y el vehículo sigue encondiciones para ello.

Fuente:  Facebook OAC

jueves, 18 de diciembre de 2014

Telescopio Itinerante: salidas de fin de año

El Telescopio Itinerante se despidió del 2014 con más de 20 visitas este año a diferentes localidades de la provincia de Córdoba y del interior del país, como Bariloche, San Rafael y Corrientes.  

El telescopio Itinerante es un proyecto que comenzó en el 2009 como parte del Año Internacional de la Astronomía, y que aún está vigente. El proyecto estuvo inicialmente a cargo de la Dra. María Victoria Alonso, luego del Lic. Alejandro Benitez LLambay y actualmente del Lic. Ismael Ferrero. Para contactarte y pedir información, podes enviar un mail a itinerante@oac.uncor.edu


Esperamos el año que viene continuar con nuestras expediciones y acercando un trocito de cielo a aquellos que quizás nunca, han visto por un telescopio. ¡Hasta el próximo encuentro!
 

Los Gigantes





El pasado 26 de Noviembre el Dr. Mario Sgró, y la estudiante Gaia Gaspar y el Lic. Leo Peñaloza visitaron la Escuela Rural Albergue Nuestra Señora del Valle ubicada en Los Gigantes, Córdoba. Allí se les brindó a los chicos, de diversas edades, una charla informativa sobre el sistema solar y se les permitió también observar por el telescopio diferentes objetos. Agradecemos al diario barrial EXPRESIÓN NORTE por esta invitación y por sus tareas solidarias.


La Higuera



La última salida del año fue el día 28 de Noviembre en la localidad de La Higuera en el Departamento de Cruz del Eje, por invitación del grupo Macat Henen. El Dr. Carlos Bornancini ofreció una charla sobre los distintos objetos del Universo. Acompañaban también los astrónomos Mario Sgró y Carolina Villarreal, quienes armaron el telescopio para que los presentes puedan aprender de su funcionamiento. Se realizaron observaciones diurnas con el telescopio solar con los chicos de la Escuela Gral. José de  San Martín. Luego se nubló y no se realizaron observaciones nocturnas. Hace click en la foto y mirá todas las fotos de ese día.
Telescopio Itinerante: La Higuerita
 


Nos vemos ...

jueves, 11 de diciembre de 2014

Talleres GAF: Resultados 2014

El próximo lunes 15 de diciembre se entregarán 64 certificados a capacitadores y participantes que asistieron y aprobaron los exámenes de los talleres del GAF:
- Astronomía Observacional
- Estrellas Dobles
- Astrometría Relativa
- Fotometría Relativa
El acto se realizará en el Observatorio Astronómico Córdoba a las 21:30 hs.

El proyecto de los talleres involucró a 50 personas durante los períodos de exámenes: junio y noviembre de 2014. Algunos sólo capacitaron, otros sólo recibieron capacitación y otros participaron en dos o más talleres. En algunos casos asumiendo los dos roles: capacitando en un taller y recibiendo capacitación en otros, según la temática de cada taller.  En otros casos, cumplieron los requisitos de asistencia, pero dejaron el examen para el próximo año. Todos los talleres demandaron una reunión semanal durante algo más de tres meses.  El taller de Astronomía Observacional se desarrolló dos veces durante 2014. El taller de Estrellas Dobles tuvo la modalidad virtual, mientras que los demás fueron presenciales.

Presentamos acá algunas estadísticas que nos permiten hacer algunos comentarios:

Hubo 49 exámenes aprobados y quedan pendientes 23 exámenes para recuperar durante el año próximo. Un resultado interesante es que 32 personas asistieron y aprobaron exámenes. Once de ellos aprobaron dos o tres talleres. Con respecto a las 20 personas que decidieron hacer exámenes en el 2015: 3 recuperarán dos talleres, mientras que los 17 restantes sólo recuperarán un taller.

En el año 2015 se intencificará el trabajo con los talleres de las especialidades: Estrellas Dobles, Astrometría y Fotometría.
Varios de los que aprobaron el taller de Astronomía Observacional deberían incorporarse a los talleres de las especialidades.
Los integrantes que aprobaron los talleres de las especialidades están en condiciones de incorporarse a los proyectos observacionales de: Estrellas dobles, Cuerpos menores, Estrellas variables y Exoplanetas.
Las personas que no lograron cumplimentar con el mínimo de asistencia, podrán completar ese requisito en los talleres de 2015.

Información sobre el GAF en http://gafoaceaba.blogspot.com.ar/

Contando Estrellas

¿Será posible saber cuántos objetos vemos? El número de estrellas que podemos ver depende principalmente de 2 factores:

1. la magnitud aparente de los objetos (brillo que le vemos desde la Tierra).

2. la calidad del cielo que observamos.


La magnitud aparente 

Muchas veces escuchamos la pregunta “¿qué tan lejos se puede ver con tal instrumento?”, en realidad lo que podemos ver no va a depender exclusivamente de la distancia a la que se encuentra un objeto, sino también del brillo intrínseco del mismo. La magnitud aparente es la cantidad de brillo que recibe nuestro ojo, y se define en función del brillo intrínseco del objeto y de la distancia a la que se encuentra.
Así, podremos observar objetos que sean muy débiles intrínsecamente pero que estén muy próximos a nosotros (como los planetas), pero otros objetos intrínsecamente brillantes (como estrellas gigantes) no podemos verlas porque se encuentran muy alejadas de nosotros.
La escala que se utiliza para medir las magnitudes aparentes tuvo su origen en la antigua Grecia, en donde se dividieron las estrellas visibles a simple vista en 6 magnitudes: a la estrella más brillante visible en Grecia se les asignó una magnitud m=1, mientras que a la más débil se le asignó una magnitud m=6, este último es aproximadamente el límite que puede ver el ojo humano (sin ayuda de telescopios).
En la escala de magnitudes aparentes, un objeto de magnitud 1 es 100 veces más brillante que un objeto de magnitud 6. Este método, algo primitivo, luego fue formalizado por Pogson, y se extendió a todos los objetos del universo, por lo que podemos encontrar objetos más brillantes que magnitud
1 y más débiles que 6 (por ejemplo la estrella Sirio tiene una magnitud -1.5 y los grandes telescopios como el telescopio espacial Hubble han observado estrellas con magnitud +30).
La ley de Pogson establece la relación entre la diferencia de magnitudes y la diferencia entre brillos de los objetos “1” y “2”:

donde k= 2 y F son los brillos de cada objeto.
Entonces podemos, por ejemplo, averiguar cuántas veces más brillante es un objeto que tiene una magnitud 1 con respecto a un objeto que tiene magnitud 2:

1-2= -2,5 log(F1/F2) de donde → F1/F2= 100,4 → F1/F2 = 2,511

Es decir: una estrella con magnitud 1 es 2,511 veces más brillante que una estrella con magnitud 2. Podemos hacer el mismo ejercicio con el Sol y la estrella Sirio, que es la estrella más brillante
del cielo nocturno:

(-1,5) - (-26,8) = -2,5 log(FSirio/FSol) → FSirio/FSol = 10-10,1 = 7,9 x 10-11 = 1/13.200.000.000

Es decir que Sirio parece 13.200.000.000 veces más débil que el Sol. Pero Sirio es en realidad mucho más brillante que el Sol, sólo que está mucho más distante por eso aparenta ser más débil.
En una noche perfectamente despejada, desde un lugar completamente oscuro, el ojo humano es capaz de detectar objetos más brillantes que magnitud 6 o 6,5.
Sin embargo, en la actualidad es muy difícil encontrar lugares en los que no exista ningún tipo de contaminación lumínica. Las luces de las ciudades no nos permiten admirar completamente nuestro cielo, y la atmósfera también se lleva su parte ya que refleja la luz emitida desde las ciudades. Varios proyectos internacionales se han llevado a cabo para concientizar a la sociedad en este sentido, el más emblemático es el programa “Globe at Night”, en el que todos los años se invita al público en general a caracterizar su cielo nocturno, y “Dark Skies” que proponen soluciones simples para lograr mantener los cielos oscuros, al mismo tiempo que se genera
conciencia en el ahorro de energía.
  
¿Cuánto vemos de nuestro cielo?

Podemos entonces ahora preguntarnos hasta qué magnitud somos capaces de observar en nuestro cielo. Para esto podemos tomar mapas del cielo como referencia. Estos mapas de una pequeña región alrededor de una constelación conocida nos muestran todas las estrellas existentes en esa región hasta una dada magnitud.
Más abajo incluimos un ejemplo tomando la constelación de la Cruz del Sur (descargar desde http://bit.ly/16pbPVi o
http://www.globeatnight.org/pdf/GaN2013_FamilyActivityPacket_Crux_Spanish.pdf
Pueden mirar los detalles en internet eligiendo su país en: http://www.globeatnight.org/es/webapp/)
Lo único que tenemos que hacer es comparar el cielo sobre nuestra cabeza con las imágenes patrón, hasta determinar cuál de ellas se parece más a lo que nosotros observamos. Es recomendable observar el cielo en noches sin luna, durante unos 30 minutos, que es el tiempo que nuestro ojo necesita para adecuarse completamente a la oscuridad. Prestar atención a cuáles estrellas podemos identificar y qué tan brillantes las vemos.
Una vez que identificamos cuál es la imagen que más se le parece, ya sabemos hasta qué magnitud somos capaces de ver (en el extremo inferior derecho de cada imagen aparece un número que nos indica que podemos ver estrellas más brillantes que ese número)

¿Cuántas estrellas vemos?

Sabiendo con los ejercicios anteriores hasta qué magnitud somos capaces de ver, podemos estimar cuántas estrellas podemos ver en todo el cielo. El número promedio de estrellas hasta una dada magnitud por grado cuadrado se calcula como: log(Nm)=-0,0003 x m3 + 0,0019 x m2 + 0,484 x m - 3,82.
Por ejemplo, supongamos que tenemos un cielo excelente y vemos todos los objetos hasta magnitud 6, entonces el número de estrellas por grado cuadrado nos da: log(N6)= -0,912, por lo que N6= 0,12 estrellas por grado cuadrado.
Si consideramos que todo el cielo tiene en total 41.253 grados cuadrados, entonces el Número total de estrellas será 0,12*41.253=5.047. Ya que no vemos todo el cielo sino, con suerte, sólo la mitad de él, podemos decir que vemos 2.524 estrellas.
Otro ejemplo, si nuestro cielo es de magnitud 3 (como pasa en la mayoría de las ciudades) la cuenta anterior nos da: log(N3)=-2,359 de donde N3=0,0044. Entonces en nuestra mitad del cielo vemos 0,0044*41.253/2=90 estrellas...
Esa es la diferencia entre observar desde el campo u observar desde la ciudad: hay miles de estrellas que no podremos ver debido a la contaminación lumínica.


Referencias: 
Apuntes básicos sobre Astronomía - 2014
Autores: Dra. Eugenia Díaz-Giménez / Dr. Ariel Zandivarez
Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (CONICET)
Observatorio Astronómico de Córdoba (UNC)

http://biblio.oac.uncor.edu/archivos/Apuntes_basicos_de_Astronomia.pdf

viernes, 5 de diciembre de 2014

El cielo del mes: Diciembre

Hemisferio Sur

Compartimos el video con las efemérides astronómicas del mes de diciembre para observadores del hemisferio Sur. Durante este mes, la constelación de Cetus (la ballena), Orión, el toro, las pléyades, y el Can Mayor dominan el cielo Norte, mientras hacia el Sur se encuentran a buena altura las dos nubes de magallanes (galaxias enanas), y la constelación del tucán.
Les dejamos aquí una lista de los eventos observables a simple vista que disfrutaremos este mes:
Sábado 6: antes del amanecer, conjunción de la Luna llena con la estrella Aldebarán (estrella rojiza de la constelación del toro)
lunes 8: conjuncion de Júpiter con la estrella Regulus (de la constelación del león)
Viernes 12: Conjunción de Júpiter y la Luna
Sábado13/Domingo 14: Máximo de la lluvia de las Gemínidas 
Viernes 19: antes del amanecer, conjunción de la Luna y Saturno
Domingo 21 a las 20:03hs (hora argentina): solsticio de verano
Jueves 25: Conjunción de Marte y la Luna

"Contempla la quietud del cielo sobre tu cabeza y percibirás el movimiento de la Tierra bajo tus pies"




Hemisferio Norte



Créditos del video: La costa de las estrellas

jueves, 4 de diciembre de 2014

Se vienen las vacaciones...

...y en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA) te estaremos esperando. 

¡Compartimos toda la información para que lo tengas en cuenta! Desde el 3 de Enero abrimos nuestras puertas para que en tu vacaciones en las sierras de Córdoba nos visites.

¡Pero este fin de semana del 6 al 8 de Diciembre también te estaremos esperando!






Y en el OAC: