jueves, 28 de febrero de 2013

¿Cómo se forman las auroras?

Imagen: Wikipedia
La Aurora polar es un fenómeno en forma de brillo que aparece en el cielo nocturno, actualmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras partes del mundo por cortos períodos de tiempo. En el hemisferio norte se conoce como aurora boreal, y en el hemisferio sur como aurora austral. La aurora boreal es visible de septiembre a marzo, aunque en ciertas ocasiones hace su aparición durante el transcurso de otros meses, siempre y cuando la temperatura atmosférica sea lo suficientemente baja. Los mejores meses para verla son enero y febrero, ya que es en estos meses donde las temperaturas son más bajas. 



Cuando las partículas solares de una eyección de masa coronal entrante (o CME) se mueven por la magnetosfera de la Tierra en su viaje a lo largo de las líneas del campo magnético, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre. Cuando partículas cargadas (protones y electrones) que se mueven por el campo magnético terrestre inciden en la atmósfera cerca de los polos y chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno, que constituyen los componentes más abundantes del aire, se produce estados de excitación, que cuando se desexcitan, liberan fotones en forma de luz visible de varios colores. 

  Fuente video: NASA

martes, 26 de febrero de 2013

Worksop José Luis Sérsic

El Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE) organiza un workshop en homenaje a José Luis Sérsic que se llevará a cabo los días 11 y 12 de abril del corriente año en el Observatorio Astronómico de Córdoba. Para más información por favor, visite la página web: http://sersic.oac.uncor.edu/




José Luis Sérsic ( 6 de mayo de 1933, Bella Vista, provincia de Corrientes, Argentina-19 de julio de 1993, en Villa Carlos Paz), fue un astrónomo argentino conocido sobre todo por sus trabajos en morfología de las galaxias. Fue uno de los pioneros y referentes más importante de la Astronomía Extragaláctica en el Hemisferio Sur.



Este año se conmemora 80 años de su nacimiento, 20 de su fallecimiento y 50 años de la famosa ley de Sérsic (1963, BAAA 6,41). Por tal motivo, el instituto IATE, realiza un homenaje a su fundador, con el workshop a realizarse en el mes de Abril. 

Es conocido también por el Atlas de Galaxias Australes. En el blog de la Historia de la Astronomía, un homenage al cosmólogo y gran maestro de la Astronomía Extragaláctica. 

jueves, 21 de febrero de 2013

ESCUELAS, COLEGIOS Y GRUPOS


Durante todo el período lectivo, continuaremos recibiendo visitas de escuelas y grupos, tanto en la sede central como en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. 

 Para participar es necesario solicitar un turno por teléfono llamando, por la mañana únicamente, al 4331063/64/65. Las visitas en la sede central se realizan de Lunes a Jueves en 2 horarios por la tarde. La misma incluye una charla informativa sobre algún tema astronómico, una visita guiada por el museo y, si el clima lo permite, observaciones por el telescopio. Las visitas de grupos a Bosque Alegre son en horario diurno, a las 10 de la mañana, e incluyen un recorrido guiado por la cúpula principal que aloja al telescopio reflector de 1,54 metros de diámetro. 

TELESCOPIO ITINERANTE


Esta iniciativa nació en 2009, durante el año internacional de la astronomía. Desde entonces ha recorrido miles de kilómetros llevando la astronomía a distintos pueblos y ciudades. Pueden ver los lugares que hemos visitado mirando el mapa en: http://goo.gl/maps/qLRSn y compartimos un video de una visita del telescopio a Chancaní, realizado por el programa U-diversidades de Canal 10. 



La idea es que son USTEDES los que se organizan para que nosotros vayamos. Ya sea desde alguna escuela, o un club, o desde el municipio, nos invitan a visitarlos. USTEDES invitan al público a acercarse. ¿Qué hace falta? un salón, donde podamos brindar una conferencia sobre algún tema de astronomía, y un lugar al aire libre (con acceso a enchufes) donde poder ubicar el telescopio para las observaciones, lo ideal es que el lugar tenga baja contaminación lumínica, o al menos que se puedan apagar las luces cercanas. Para solicitar una visita del telescopio itinerante tienen que ponerse en contacto con itinerante@mail.oac.uncor.edu

viernes, 15 de febrero de 2013

Un mágico mundo de color ...

La Nebulosa Roseta es una región H II grande y circular, ubicada en el borde de una gigantesca nube molecular en la constelación del Unicornio Monoceros, situada en la banda de la Vía Láctea. El cúmulo abierto NGC 2244 (Caldwell 50) está estrechamente asociado con la nebulosa, en virtud de que las estrellas del cúmulo se han formado de la materia de la misma. Los “pétalos” de esta rosa está ubicada a unos 5000 años luz de distancia, y es en realidad una guardería de estrellas en formación. La forma simétrica de la rosa ha sido esculpida por los vientos y la radiación provenientes del cúmulo de estrellas jóven y caliente de su centro. 

Añadir leyenda
 Créditos de la imagen: Aldo Mottino (GAF-OAC) desde su observatorio ubicado en Rosario (Santa Fe).

En esta imagen se muestra una región pequeña del campo cubierto por la Nebulosa Roseta, ubicada a unos 5000 años luz de distancia. Las zonas oscuras son regiones de polvo en donde se formarán nuevas estrellas. El polvo dibuja imágenes sugerentes en la nebulosa… ¿Pueden ver un lince saltando en el medio de la imagen? ¿está siendo perseguido por un perro? 



Créditos de la imagen: Aldo Mottino (GAF – OAC), en colaboración con Carlos Colazo y Pablo Guzzo, desde la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA) perteneciente al Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC), el 14 de diciembre de 2012. La imagen es el resultado de combinar 20 capturas de 3 minutos cada una (1 h en total) con el telescopio de 1,54 metros de la EABA equipado con una cámara CCD Apogee, y luego fueron apiladas con el programa Deep Sky Stacker

Asteroide 2012 DA14 - 15 de Febrero de 2013 - 01:09:31 a 01:42:40 (TU) - Estación Astrofísica Bosque Alegre

Video del asteroide 2012 DA14, que hoy se acercará a sólo 27000 km de la Tierra. Se reportaron astrometrías al Minor Planet Center

 
OBSERVACIONES: C. Colazo, C. Quiñones, R. Melia

viernes, 8 de febrero de 2013

El cometa ISON

NASA se pregunta: ¿Será Realmente ISON el Cometa del Siglo? 
  
Cerca de la órbita de Júpiter, un cometa poco brillante se mueve perdiéndose en el cielo estrellado, necesitando de un telescopio para percatar de que se trata en realidad de un cometa.  Sin embargo, este objeto poco luminoso hoy, podría convertirse en unos meses, en un objeto muy llamativo a simple vista, incluso durante el día.

El "Cometa ISON" es un cometa rasante del Sol", explica Karl Battams, del Laboratorio Naval de Investigaciones (Naval Research Lab, en idioma inglés). "La órbita del cometa lo llevará muy cerca del Sol, lo cual, sabemos, puede ser algo espectacular".


El cometa fue descubierto en septiembre de 2012 por los astrónomos rusos Vitali Nevski y Artyom Novichonok. Lleva el nombre (en idioma inglés) del programa de sondeo del cielo nocturno en el cual trabajan, la Red Óptica Científica Internacional (International Scientific Optical Network o ISON, por su acrónimo en inglés).  El resplandor del cometa sugiere que se encuentra expulsando gas y polvo desde un núcleo bastante grande; "en el rango de 1 a 10 kilómetros", estima Matthews Knight, del Observatorio Lowell. El 28 de noviembre de 2013, esta "bola de nieve sucia" volará a través de la atmósfera del Sol, pasando así a un poco más de un millón de kilómetros de la superficie estelar. Si el cometa sobrevive (y el "SI" debe ser de gran tamaño), podría emerger brillando tan intensamente como la Luna, y podría ser visible cerca del Sol, a plena luz del día, por poco tiempo. La cola polvorosa del cometa, extendiéndose en el cielo nocturno, podría convertirse en una sensación mundial.

Imagen: NASA

Algunos periodistas han comenzado a llamar a ISON el "Cometa del Siglo", aunque Don Yeomans, del Programa de Objetos Cercanos a la Tierra (Near–Earth Object Program, en idioma inglés), de la NASA, cree que es aún demasiado pronto para llamarlo de esa manera.Tendremos que esperar para ver en que se comvierte.

Video: NASA.

jueves, 7 de febrero de 2013

¿Cómo encontrar al cometa Lemmon en el cielo hasta el 24 de febrero?

EL COMETA LEMMON EN LOS CIELOS DEL HEMISFERIO SUR

El Cometa C/2012 F6 (Lemmon) puede ser visto en el cielo del hemisferio Sur utilizando binoculares o telescopios. Si bien el pasado 5 de Febrero tuvo su máximo acercamiento a la Tierra (pasando a unos 150 millones de km), y se está dirigiendo a su perihelio, por lo que cada día incrementa un poco su brillo, aún es demasiado débil para apreciarlo a simple vista, y lo seguirá siendo aún durante su paso por el perihelio el próximo 24 de Marzo. Aún así, muchos seguidores de esta página ya han reportado que pudieron apreciarlo con binoculares y telescopios personales. Por eso, para quienes tengan la posibilidad de observarlo, compartimos con ustedes este video en el que se muestra la región del cielo en la que podrán encontrarlo alrededor de las 22hs. (Imágenes generadas con el programa gratuito Stellarium) 

Para quienes no tengan la posibilidad de observar este cometa con instrumentos, no se preocupen, el 2do cometa del año, el PANSTARRS en pocos días será visible a simple vista!


El cometa Lemmon (C/2012 F6) , que actualmente cruza los cielos del sur, se llama así ya que fue descubierto el año pasado como parte del relevamiento del cielo realizado desde el monte Lemmon (Arizona). Más brillante de lo esperado pero aún por debajo de la visibilidad a simple vista, en esta imagen telescópica del 4 de febrero el cometa Lemmon luce una impresionante coma verde lima y una tenue cola dividida. El tono verdoso proviene de la fluorescencia de gas C2 diatómico que la coma desprende bajo la luz solar.

lunes, 4 de febrero de 2013

Astrónomos Ciudadanos

¡Ya empezó la segunda campaña del 2013 para caracterizar el cielo nocturno!
Desde el 31 de enero hasta el 9 de febrero, todos podemos colaborar a caracterizar el cielo nocturno del mundo.


El programa GLOBE at Night tiene como objetivo caracterizar el cielo nocturno de los distintos lugares del mundo para evaluar el nivel de contaminación lumínica. Además, con esta iniciativa se alienta a chicos y grandes a la observación del cielo como actividad científico-recreativa. En esta oportunidad, la constelación de Orión es la elegida. 

¿Cómo participar?

En primer lugar hay que ingresar a la página web del programa: http://www.globeatnight.org/es/webapp/. Si comparten su ubicación, o se buscan en el mapa de Google inserto en la misma página, podrán ver a la derecha distintas imágenes de la constelación de Orión como se vería desde su localidad. Ésas son las imágenes guía que usaremos para comparar con el cielo nocturno que observemos. Entonces estaremos listos para observar el cielo. Luego de ubicar la constelación de Orión en el cielo es recomendable observarla por unos minutos hasta que los ojos se acostumbren a la oscuridad. Entonces sí, estamos listos para comparar con las imágenes guía que aparecen en la página web del programa. Cuando logremos identificar cuál de las imágenes se parece más a nuestro cielo sólo restará terminar de completar el formulario. 


En esta imagen que compartimos hoy pueden ver la constelación de Orión como se vería a distintas horas de la noche sobre el cielo de Córdoba (Stellarium). Pueden ver que se produce una rotación de la figura a medida que se desplaza por el cielo de Este a Oeste. Por eso, van a tener que rotar las imágenes guía (o la compu, o sus cabezas) para poder compararlas con más precisión. Pueden utilizar distintas estrellas guías para ubicarse, como Sirio y Proción, o las puntas de la constelación de Orión, Rigel y Betelgeuse (rojiza). Además, en estos días también Júpiter nos ayudará a ubicar a Orión en el cielo. Cuando comparen el cielo con las imágenes patrón, tengan en cuenta cuántas y cuáles estrellas logran ver en toda esa región, así puden encontrar cuál es el cielo más representativo de su posición. 

Las Campañas

1ra CAMPAÑA: todos los días del 3 al 12 de enero de 2013
2da CAMPAÑA: todos los días desde el 31 de enero al 9 de febrero de 2013.
3ra CAMPAÑA: todos los días del 3 al 12 de marzo de 2013
4ta CAMPAÑA: todos los días del 31 de marzo al 9 de abril de 2013
5ta CAMPAÑA: todos los días del 29 de abril a 8 de mayo de 2013.