viernes, 29 de agosto de 2014

Diálogo entre el teatro y la ciencia


El Observatorio Astronómico de Córdoba y el Grupo de teatro Torre (Elenco Plurilingüe de la Facultad de Lenguas) invitan a participar del “Diálogo entre el teatro y la ciencia: Estudio Galileo Galilei III”, el Viernes 5 de Septiembre a las 20:30hs en el Observatorio Astronómico de Córdoba (Laprida 854).

Tomando como base la obra de teatro “La vida de Galileo Galilei” del escritor Bertolt Brecht, de la cual se pusieron en escena 3 fragmentos en 5 oportunidades en el Observatorio Astronómico de Córdoba y en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre a cargo del Grupo Torre (Facultad de Lenguas-UNC), en esta oportunidad conversaremos sobre los aspectos artísticos y científicos de esta obra. Haremos un recorrido por las imágenes y textos de las escenas de la obra y por los descubrimientos y aportes científicos de Galileo. Cerraremos la charla con música barroca interpretada por "El Diletto Moderno".

Fecha: Viernes 5 de Septiembre
Hora: 20:30
Lugar: Auditorio principal del Observatorio Astronómico de Córdoba – Laprida 854

Entrada libre y gratuita

Si está despejado, desde las 19hs ese mismo día se realizarán observaciones de la Luna y de Saturno por un telescopio.

jueves, 28 de agosto de 2014

Cronología del universo

¿Qué pasó en el origen del universo? ¿Qué ocurrió exactamente durante el Big Bang? ¿Cómo se creó la materia? ¿Y cuál fue el papel del bosón de Higgs, que dio masa a otras partículas?

El video cuenta la historia de la creación de nuestro universo, una narración que dura 13.700 millones de años, pero que te resumimos en los tres minutos.



¡Qué lo disfrutes!
Fuente: OpenMind

miércoles, 27 de agosto de 2014

Telescopio Itinerante: Casa Grande

Con destino a la localidad de Casa Grande en la Provincia de Córdoba, partió el Telescopio Itinerante el pasado viernes 22 de Agosto.  Fue en la escuelita Montessori donde la población fue convocada para disfrutar de una conferencia y de observaciones con el telescopio.

Leonardo Krapp ofreció una charla titulada Más allá del Horizonte para alrededor de 50 personas. Y finalizada la misma, todos se acercaron al telescopio para lograr observar a Marte, Saturno y hasta un cúmulo de estrellas cerca de la cola de la constelación del Escorpión: M7 o cúmulo de ptolomeo.  Acompañaban a Leornardo, Matías García y Ornela Marioni.


Telescopio Itinerante: Casa Grande

martes, 26 de agosto de 2014

BIENVENIDOS A LA CIENCIA!!!


"Todos podemos experimentar la emoción del descubrimiento, el sentimiento increíble y visceral de hacer algo que nadie hizo antes, ver cosas que nadie ha visto, saber algo que nadie más sabe... Bienvenidos a la ciencia! Te va a gustar!"




Créditos:
Texto: Phil Plait - Dibujos: Zen Pencils - Video: Z & Choza (IATE-OAC) - Música: Fade to black (Metallica por Apocalyptica)

jueves, 21 de agosto de 2014

VIDA Y MUERTE DE NUESTRA ESTRELLA




El Sol es un ejemplo perfectamente normal de una estrella, formado a partir de la nebulosa solar hace aproximadamente 4,6 mil millones de años.


 

 

 

 

EL NACIMIENTO DEL SOL



El Sol (y todos los planetas) comenzaron su vida en una gigantesca nube de gas molecular fría y llena de polvo. Hace alrededor de 4,6 mil millones de años, algo se acercó a la nebulosa, quizás la gravedad de una estrella que paso cerca de ella, o las ondas de choque de una supernova, haciendo que la nube se colapsara. Con el colapso, la gravedad mutua de las partículas en la nube se empezaron a juntar, y se formaron focos de material más densos en la misma nebulosa. Estas fueron las regiones de formación estelar, y uno de ellos se convertiría en el Sistema Solar mientras que los otros focos de materia denso se convertiría en otras estrellas.

A medida que estos puntos de mayor densidad se iban concentrando más, la temperatura aumentaba y las partículas empezaban a girar alrededor de la nube. La mayoría del material terminó en una bola en el centro, pero esta bola estaba rodeada por un disco aplanado de material. La pelota en el centro formaría el Sol, mientras que el disco de material formaría los planetas. El Sol pasó unos 100.000 años como una protoestrella y entonces todo el material colapso y la temperatura y presión hizo todo lo demás, en el núcleo inició la fusión. El Sol comenzó como una estrella violentamente activa con un intenso viento solar. Y entonces, sólo unos pocos millones de años más tarde, se estableció en su forma actual. La vida del Sol había comenzado.

LA SECUENCIA PRINCIPAL


El Sol, como la mayoría de las estrellas en el Universo, están en la secuencia principal de su vida. Cada segundo, 600 millones de toneladas de hidrógeno se convierten en helio en el núcleo del Sol, generando 4 x 10^27 vatios de energía. Para el Sol, este proceso se puso en marcha hace aproximadamente 4,6 mil millones de años. Pero no hay una cantidad ilimitada de hidrógeno en el núcleo del Sol. De hecho, sólo tiene para otros 7.000 millones años.
A medida que el sol crea más helio en su núcleo, el Sol quema un poco más hidrógeno. Esto hace que el brillo solar aumente. No nos daremos cuenta ahora, pero en mil millones de años, el brillo en la salida del Sol habrá aumentado en un 10%.
Un Sol más luminoso es una mala noticia para la Tierra.
El Sol será 10% más brillante de lo que es hoy y esta energía extra causará un efecto invernadero húmedo en el principio, similar a la del calentamiento fuera de control en Venus. Pero entonces la atmósfera de la Tierra se secará porque el vapor de agua se perderá en el espacio, para no volver jamás.
En 3,5 mil millones de años, el Sol será 40% más brillante de lo que es hoy. Será tan caliente que los océanos hervirán. Las capas de hielo se derretirán de forma permanente, y la nieve serán historia antigua; la vida será incapaz de sobrevivir en cualquier lugar de la superficie de la Tierra. La Tierra se parecerá seca Venus caliente.

LA MUERTE DEL SOL


Todas las cosas terminan. Eso es cierto para nosotros, eso es cierto para la Tierra, y eso es cierto para el Sol. No va a pasar mañana, pero un día en el futuro lejano, el Sol se quedará sin combustible y poner fin a su vida como una estrella de secuencia principal y morirá.
En unos 6 mil millones de años, el núcleo del Sol se quedará sin hidrógeno. Cuando esto suceda, la ceniza inerte de helio acumulado en el núcleo se convierta en inestable y colapsara bajo su propio peso. Esto hará que el núcleo se caliente más y será más denso. El Sol va a crecer en tamaño y entrara en la fase de gigante roja. En ese momento la presión podrá más y ganará a la gravedad y por ello el tamaño aumentará. El Sol en expansión consumirá las órbitas de Mercurio y Venus, y probablemente la Tierra también. Incluso si la Tierra sobrevive, el intenso calor del sol rojo quemará nuestro planeta.

SUS ÚLTIMOS MOMENTOS


Una vez que se ha convertido en una gigante roja, la muerte del Sol está a la vuelta de la esquina. En esos instantes, tendrá suficiente calor y presión en su núcleo para comenzar una segunda etapa de la fusión, la combustión del helio para formar carbono. Esta fase tendrá una duración de unos 100 millones de años, hasta que se agote esta fuente de combustible. Por último, la cáscara del núcleo de helio se volverá inestable causando que el Sol lata con violencia. Estos “pulsos” harán que una parte de la atmósfera del Sol salga expulsada hacia el exterior.
Cuando el Sol expulse sus capas externas, todo lo que quedará será núcleo central de carbono. De hecho, será un diamante del tamaño de la Tierra pero con la masa de una estrella. Esta será una enana blanca, y seguirá siendo lo suficientemente caliente como para brillar con radiación térmica. Pero ya no estará generando fusión solar, y así se enfriará lentamente hasta que se convierte en la misma temperatura que el resto del Universo; sólo unos pocos grados por encima del cero absoluto. Esto tomará alrededor de un trillón de años a suceder.
La muerte del Sol estará completa.

Fuente: www.meteorologiaespacial.es

martes, 19 de agosto de 2014

¿Dónde empieza el espacio y dónde termina la atmósfera terrestre?


El espacio exterior o espacio vacío, también simplemente llamado espacio, se refiere a las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes. Aunque se supone que el espacio exterior ocupa prácticamente todo el volumen del universo y durante mucho tiempo se consideró prácticamente vacío, o repleto de una sustancia llamada éter, ahora se sabe que contiene la mayor parte de la materia del universo. Esta materia está formada por radiación electromagnética, partículas cósmicas, neutrinos sin masa e incluso formas de materia no bien conocidas como la materia oscura y la energía oscura. De hecho en el universo cada uno de estos componentes contribuye al total de la materia, según estimaciones, en las siguientes proporciones aproximadas: elementos pesados (0,03 %), materia estelar (0,5 %), neutrinos (0,3 %), estrellas (0,5 %) hidrógeno y helio libres (4 %) materia oscura (aprox. 25%) y energía oscura (aprox. 70 %) -resta un 0,17 % sin estimar-. La naturaleza física de estas últimas es aún apenas conocida.


Pero, ¿por qué empieza a 100 km de la superficie de la Tierra?


Simplemente por convención. No hay un límite claro entre la atmósfera terrestre y el espacio exterior, ya que la densidad de la atmósfera decrece gradualmente a medida que la altitud aumenta. No obstante, la Federación Aeronáutica Internacional ha establecido la línea de Kármán a una altitud de 100 kilómetros como una definición de trabajo para el límite entre la atmósfera y el espacio. Esto se usa porque, como Theodore von Kármán calculó, por encima de una altitud de unos 100 km, un vehículo típico tendría que viajar más rápido que la velocidad orbital para poder obtener suficiente sustentación aerodinámica para sostenerse él mismo. Estados Unidos designa a la gente que viaja por encima de una altitud de 80 km como astronautas.

jueves, 14 de agosto de 2014

Vuelven las visitas a la EABA

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre recibe al público en general todos los fines de semana de Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre. Sólo es posible llegar en autos particulares ya que no hay transporte público que llegue hasta la estación.

VISITAS DIURNAS: sábados, domingos y feriados largos - de 11 a 13hs y de 15 a 18hs (horario de invierno hasta Septiembre). Entrada $20 para mayores y $5 menores de 12 años. Se realizan recorridos guiados por la cúpula principal que aloja al telescopio de uso científico de 1,54 metros de diámetro, donde se relata la historia de la estación, el funcionamiento del telescopio y los trabajos científicos que desde allí se realizan en la actualidad. NO HACE FALTA RESERVAR.

VISITAS NOCTURNAS: todos los sábados y vísperas de feriados. Entrada $30 para mayores y $5 para menores de 12 años. Cupo limitado, reservas anticipadas. Inscripciones y consultas a difusion.oac@gmail.com
Se realizan recorridos guiados por la cúpula principal, y si el clima lo permite observaciones por un telescopio de una cúpula secundaria o una conferencia si estuviera nublado.

CUPOS DISPONIBLES PARA NOCTURNAS:
Agosto: 16 - 17 - 23 - 30
Septiembre: 6 - 13- 20 - 27
Octubre: 4 - 8 - 11 - 12 - 18 - 25
Noviembre: 1 - 8 - 15 - 22 - 23 - 29


¿Cómo llegar?
Mapa:http://goo.gl/maps/w7t2I

miércoles, 13 de agosto de 2014

Telescopio Itinerante: Gral. Deheza

El pasado viernes 8 de Agosto, luego del receso invernal, el telescopio salió rumbo al Instituto 25 de Mayo de la ciudad de General Deheza. Allí, el estudiante Leonardo Krapp brindo en dos oportunidades una charla sobre el Universo. Seguido de esto, el Dr. Mario Sgró y la Lic. Valeria  Sieyra les permitieron a los presentes observar por el telescopio la Luna y Júpiter.

El telescopio Itinerante es un proyecto que comenzó en el 2009 como parte del Año Internacional de la Astronomía, y que aún está vigente. El proyecto estuvo inicialmente a cargo de la Dra. María Victoria Alonso, luego del Lic. Alejandro Benitez LLambay y actualmente del Lic. Ismael Ferrero. Para contactarte y pedir información, podes enviar un mail a itinerante@oac.uncor.edu


Más fotos en nuestra págiuna de Google Plus